Programa Solar. Programa nacional de Chile bajo la iniciativa global de fortalecimiento y transformación del mercado de Colectores Solares Térmicos

Documentos relacionados
La industria solar térmica en Chile: Proyecciones y desafíos. ProgramaSolar

ACESOL ASOCIACION CHILENA DE ENERGIA SOLAR. Ley y Proyecto de Expansión

VISIÓN ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN CHILE

CURSO INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS 02 y 03 de Agosto horas

INNOVANDO DESDE LAS NECESIDADES. - Concepción Chile

Mejorando la gestión y la negociación de empresas en Energía Solar Elaboración de Proyectos. Marcos Brito A. Asesor Experto NODO ERNC Calama 2015

Ley y Regulación Aplicable a los Sistemas Solares Térmicos Ministerio de Energía

ESTADO DEL ARTE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN CHILE MAYO 2016

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

COPIAPO - Diciembre Visión de la Industria Solar Térmica en Chile

Renovación Ley N Franquicia Tributaria y Subsidios para Sistemas Solares Térmicos

Informe de resultados: Encuesta Franquicia Tributaria Ley para Empresas de SST

Nodo para la Competitividad

Reacondicionamiento Térmico y Calificación Energética de Vivienda. División de Eficiencia Energética Ministerio Energía

INNOVA CHILE PROYECTOS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INNOVA - CHILE. Código del Proyecto: CONSULTORÍA ESPECIALIZADA

Avances Programa Comuna Energética

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN CHILE

Términos de Referencia (TORS) Empresas. Anexo I

Presencia en 8 comunas de Santiago, en las ciudades de Viña del Mar y Copiapó, y en Lima, Perú.

S o f í a A r o c a O r t ú z a r. Seminario Modelos de Desarrollo y Cambio Climático. Montevideo, 5 de mayo.

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Reglamentación Térmica Calificación Energética de Viviendas EN CHILE

Programa Regional. de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF)

Cooperación mexicano-alemana en el sector energía. Programa Energía Sustentable y Proyecto 25,000 Techos Solares. André Eckermann

Apoyando el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) Octubre 2012

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Eficiencia Energética en Edificaciones. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía

ANTECEDENTES GENERALES

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

La Cooperación México - Alemana en las energías renovables

ANTECEDENTES GENERALES

Servicio de Impuestos Internos

Plan de Acción :

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

POLITICAS SOBRE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

INVERSIONES EN NUEVAS PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIA EN EL SALVADOR

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

UN BUEN AÑO PARA LA ENERGÍA EN CHILE

ANTECEDENTES GENERALES

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

Electricidad y Calor en un Panel Único

Agenda. Escenario Macroeconómico. Avances en Energía. Competencia, Eficiencia del Estado y Productividad

CATÁLOGO GREEN SPACE

Resultados Encuesta de Percepción Franquicia Tributaria SST Inmobiliarias

para la energía en chile

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Quinta conferencia tecnológica


PROYECTO ZONA NORTE. Región de Arica y Parinacota

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ditec diciembre de 2013

Calificación Energética de Viviendas en Chile

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

El Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua en México (Procalsol)

Energía sustentable para el empoderamiento de las mujeres

PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ECUADOR

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL PROPUESTA DE ESTRATEGÍA AMBIENTAL COMUNAL PARA TIERRA AMARILLA

Centro de Formación en Energía Solar Antofagasta

Desafíos de una Nueva Política de

CURSOS CERTFICADOS PUCV CURSO ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

Instrumentos

Oportunidades de mercado de eficiencia energética y fuentes renovables. AMBIENTEC 2013 Bogotá, Noviembre Omar Prías C

Curso para la Aplicación Residencial de Energía Solar Fotovoltaica

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

ORDENANZA PARA LA GESTION LOCAL DE LA ENERGIA DE SEVILLA.

Eficiencia Energética y Energías Renovables No Convencionales para Empresas de Menor Tamaño (EMT).

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Energía Solar Térmica. Uso Activo Y Pasivo En Casas Y Pequeños Edificios

Sistematización Jornada de Trabajo para Consultores

PROYECTO ZONA NORTE NODO SOLAR CALAMA 2 AÑO

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO FAMILIAR MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO JULIO 2011

Asimismo, el presente reglamento tiene por objeto precisar los requisitos mínimos que deben cumplir los señalados Sistemas Solares Térmicos, su

Presentación M

Cámara Panameña de Energía Solar CAPES

Desafíos en Políticas Energéticas

Implantación Manual. Trámite Combustibles Nº 5 (TC5) Declaración de Instalaciones Centrales Térmicas

PROGRAMA DE ENERGÍAS CAMBIO CLIMÁTICO + SUBSIDIOS AUDITORÍAS EFICIENCIA ENERGÉTICA VALDIVIA - CHILE

T ecno log ías e e energía í renova ble bl ap ca li bles bl es a usuarios usuarios de de menores ingresos ingresos en Mexic

Proyectos de Eficiencia Energética de OLADE

Estrategia de Gestión de Control de Ruido Ambiental Alcances y observaciones del MINVU.

Corporación de Desarrollo Tecnológico

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE. Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile)

La rehabilitación en la certificación energética de edificios. Martín Cobos Rodríguez Jefe del Dpto. de Ahorro y Eficiencia Energética

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

INFORME RESUMEN FINAL

Asociación Chilena de Biomasa Seminario: Biomasa Forestal y su Valor en la Generación de Energía en la Región del Bio Bio Concepción, 7 de Septiembre

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL INDUSTRIA SOLAR. Gerencia de Desarrollo Competitivo Diciembre de 2014

Digitalización Global y Economía de Demanda

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

DIPLOMADO EN EDIFICACIONES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS. Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008

UNA PROPUESTA HABITACIONAL EN TAPALQUE, PARA PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE

JUNTA DIRECTIVA ACUERDO Nº 11 ACTA Nº 05

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

PROYECTO ZONA NORTE. Región de Tarapacá

LA ENERGÍA SOLAR EN LA EDIFICACIÓN

Guión de contenidos. proyectos de instalaciones de climatización

Transcripción:

Programa nacional de Chile bajo la iniciativa global de fortalecimiento y transformación del mercado de Colectores Solares Térmicos Programa Solar

Agenda de la presentación 1. Antecedentes 2. Institucionalidad del proyecto 3. Condiciones del Mercado Solar Térmico 4. Objetivos del proyecto periodo 2010-2011 5. Conclusiones

1. Antecedentes Programa Solar es una iniciativa global que busca apoyar el crecimiento sostenible del Mercado de Colectores Solares Térmicos (CST) en Chile y otros países Su principal propósito es remover barreras que para impulsar el desarrollo, fortalecimiento y trasformación del mercado de CST, difundir su uso y facilitar su integración a los sistemas constructivos de viviendas y de calefacción sanitaria tradicionales, para luego permitir su desarrollo en aplicaciones adicionales del mercado. En resumen, se creen las condiciones para la generación de demanda y el fortalecimiento de la oferta de SST para el calentamiento de agua sanitaria en forma sostenida

Programa Solar: Elementos centrales Base Reglamentaria que permita impulsar el mercado de CST. Establecer estándares de calidad en SST. Fomentar la industria. Normas, reglamentos, Ordenanzas y Sistema de Certificación Sensibilización del Mercado Difusión de información conocimientos y experiencias. Visitas a terrenos. Disposición de materiales de información por diversos medios. Elementos necesarios para minimizar la barrera de precio y periodo de amortización del sistema. Líneas de Financiamiento Habilitación de Competencias Técnicas para proyectistas y técnicos. Permite contar con el capital humano de nivel profesional y técnico requerido.

Modelo del Proyecto Plataforma de Trabajo El Programa Nacional de Chile bajo la Iniciativa Global de Fortalecimiento y Transformación del Mercado de Colectores Solares Térmicos (PIMS 3611) Gestión del Proyecto Marco Regulatorio y Certificación Sensibilización del Mercado Habilitación Competencias Financiamiento Expansión de la Demanda Difusión Institucionalización

2. Institucionalidad del Proyecto Comité Directivo: Presidido por el MINENERGIA e integrado por representantes del PNUD, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Centro de Energías Renovables (CER) de la Corporación de Fomento (CORFO) Agencia Ejecutora del Proyecto: Ministerio de Energía - Dirección del Proyecto Agencia Administrativa: PNUD Chile Asesor Técnico Principal (ATP) o Gerente del Proyecto Asistente del Proyecto: Asiste al ATP

3. Condiciones del Mercado Solar Térmico A. Antecedentes CMST i. Volumen CST de importados ii. M2 instalados iii. Equipos registrados en SEC B. Número de empresas oferentes de productos: Colectores Solares y Depósitos de acumulación (boillers) C. Oferta de Servicios

i. Volumen de productos importador. Según registro de aduanas. Periodo 2000-2011

ii. Volumen evolución del parque de CST Fuente: CDT, 2010

iii. Equipos en Registro de la SEC Sujetos de obtención del BT: Total 9.201 CST Asociados ACESOL Fuente: SEC, 14 de junio de 2011

B. Número de empresas oferentes En el estudio de mercado de marzo de 2010 existián 105 empresas de las cuales 7 tomaban el 72% (*) Al 2011: 55(**) empresas vigentes a 2011. De las cuales 14 están con CST registrados en SEC Participación registro SEC Isener : 51, 33% THC Calder: 21,36 % Anwo : 12,5 % Junker : 1.1 Participación registro SEC ACESOL : 70, 6% No socios : 29, 4 % Fuente: SEC y CDT, 14 de junio de 2011 (*) % referido a montos de ventas (**) Por confirmar con CDT Nota: los % 2010 corresponden a montos de dinero. Los % 2011 a cantidad de CST

C. Oferentes de Servicios El mercado presenta una oferta de servicios en los ámbitos: o Proyectos e Ingeniería o Mantenimiento o Formación y Capacitación (Oferta reducida) Formación: Se entrega principalmente a través de iniciativas promovidas por el MINENERGIA: Diplomados y cursos cerrados. Capacitación: Existen iniciativas a través de la CDT-CChC INACAP-IPP-IDMA-UTFSM

4. Objetivos período 2010-2011 4.1 Logros esperados 4.2 Principales logros 2010 4.3 Plan de operaciones 2011

4.1 Logros esperados del proyecto Mejorar la conciencia de los grupos de interes: Arquitectos, otros profesionales y usuarios finales Mejorar el sistema regulatorio y de fiscalización Capacitación y sistema de certificación asociado Mecanismos de financiamiento de apoyo a la Industria Solar en operación Fomentar la industria de bienes y servicios local Recopilar y fomentar los resultados del proyecto Proyección de largo plazo

4.2 Principales logros 2010 El período indicado se focalizá en tres grandes aspectos: Instalación del medio de comunicación, difusión y de trabajo colaborativo: www.programasolar.cl La difusión de la franquicia tributaria: A través de talleres de difusión y Preparación de material y. Coordinación con Stakeholders Desarrollo de capacidades: Capacitación CDT, inicio de concurso, preparación de manual SST II y misión tecnologica del sector público (España)

Presentación de la página web Página web Informativa Gestor de contenido (Joomla) Template preestablecido Plataforma de Trabajo Colaborativa Gestor LMS (Moodle) Template preestablecido Acceso restringido a grupos de trabajo

Plataforma de Trabajo Colaborativo Gestión de Comunidades de Trabajo Ingreso a segunda plataforma

Plataforma de Trabajo Colaborativo Gestión de Comunidades de Trabajo

Penetración FT Conclusión de la valoración por el mercado Fuente: Propia; Encuesta aplicada por CDT, 20101

CASOS DE ÉXITO FRANQUICIA TRIBUTARIA Ley 20.365 FICHA TÉCNICA Empresa Beneficiaria Proyecto Proyecto de Instalación Tipo de Construcción Número de viviendas beneficiadas Inmobiliaria Eurocorp Edificio Alto Serrano Daclima S.A. Vivienda Multifamiliar 486 Pablo López Jefe de Proyecto Área Técnica Inmobiliaria Eurocorp Francisco Viada Gerente General Daclima S.A Proyecto de Instalación de CST Edificio Alto Serrano Serrano 264 Santiago Centro 100 % Financiamiento vía Franquicia Tributaria Las personas que compran una propiedad lo hacen cada vez más informadas. En Eurocorp buscamos proyectos de innovación y, en este caso, el uso de la energía solar nos permite entregar departamentos con un alto estándar en sus instalaciones térmicas, con bajos gastos comunes. En la energía solar vimos una oportunidad para desarrollarnos. Ahora, con la Franquicia Tributaria, va a ser mucho más fácil convencer a los inversionistas de que el uso de esta tecnología es muy rentable. Área total CST 375 m 2 CST Instalados Depósitos de Acumulación Volumen Total Agua Caliente Sanitaria Contribución Solar 68% Sistema de Respaldo 125 (Planos) 6 28,000 lts/día 2 calderas a gas de 520 kw Recepción Municipal Mayo 2011 Monto total inversión UF 8.300 Financiamiento Franquicia Tributaria UF 8.300

CASOS DE ÉXITO FRANQUICIA TRIBUTARIA Ley 20.365 FICHA TÉCNICA Pablo López Jefe de Proyecto Área Técnica Inmobiliaria Eurocorp Con 375 m2 de paneles solares térmicos instalados, el edificio Serrano 264 en Santiago Centro, es el proyecto de Colectores Solares Térmicos (CST) de tipo habitacional de mayor envergadura realizado en el país hasta ahora. La totalidad de sus 486 departamentos entre 1 y 2 dormitorios tendrán costos de mantención mucho más bajos en relación a proyectos inmobiliarios similares que no contemplan el uso de CST. Este edificio es el primero de Eurocorp en ejecutarse bajo las condiciones de la nueva Franquicia Tributaria para CST, sin embargo, la inmobiliaria posee una larga trayectoria en el uso de energía solar. Cuando empezamos fuimos pioneros. Ya habíamos realizado un gran proyecto con una empresa eléctrica, junto a la cual ganamos mucha experiencia. Vimos que teníamos la capacidad por lo que empezamos a incorporar paneles solares todos nuestros proyectos, cuenta López. En estos momentos, Eurocorp tiene seis edificios en construcción todos con CST que van a optar a los beneficios de la Franquicia Tributaria. Hoy las personas están más informadas, y nuestro objetivo es diferenciarnos del resto de la oferta. El resultado es que en apenas dos meses ya hemos vendido el 80% de los departamentos de Serrano 264, señala Pablo López. Francisco Viada Gerente General Daclima S.A Proyecto Empresa Beneficiaria Franquicia Tributaria Empresa Instaladora Edificio Alto Serrano Eurocorp Daclima S.A Primer proyecto en Sí conjunto bajo FT El concepto eficiencia energética ha inspirado a Daclima desde sus orígenes. Desde el año 97 han incursionado en la energía solar, capacitándose constantemente, en el desarrollo técnico en Chile y en el extranjero. En el proyecto desarrollado para la Inmobiliaria Eurocorp, Daclima logró un 100% de financiamiento a través de la franquicia tributaria para Colectores Solares Térmicos para el proyecto de Serrano 264. La instalación de 375 m2 considera 125 CST planos con 6 depósitos de acumulación, orientación norte y 20 de inclinación, la cual permite proveer 28.000 litros/día de agua caliente sanitaria, capacidad suficiente para abastecer las necesidades de los 486 departamentos del conjunto habitacional. Esta instalación representa un importante paso para nuestra empresa, por su tamaño y prestaciones técnicas, y además, por haber tramitado con éxito la franquicia tributaria, lo que permite entregar un significativo beneficio a los usuarios finales, afirma Francisco Viada, quien agrega: Las constructoras que no veían el retorno en este tipo de inversiones, con la aplicación de esta franquicia tributaria ahora sí lo ven, lo que permite finalmente ser aprovechado por los habitantes de este proyecto. Para más información, por favor diríjase a www.programasolar.cl MINENERGIA / GEF / PNUD

4.3 Plan de operación 2011 En 2011 se han delineado actividades en los cinco ejes: De politica: Las bases del marco regulatorio y normativo De información: Material y talleres de difusión Finanzas: FT y Estudio de modelo de negocio Tecnología y normas: Control de Calidad-FT Institucionalización

Plan de operación 2011 Políticas: Ley 20.365 de FT para SST como línea base reglamentaria e institucionalidad Organismos certificación Organismo inspección Certificación de CST y DA Preparación de Modificaciones: Sujeto Reglamentaria y de certificación Tramos y topes Aseguramiento de la calidad y garantías Base de la obligatoriedad

Plan de operación 2011 Información: www.programasolar.cl Trabajo con stakeholders Acesol Procobre Ministerios SEC SII CChC-CDT Colegio de Arquitectos Asociación de Oficinias de Arquitectos Empresas

Plan de operación 2011 Finanzas: o La Ley 20.365 actual y sus futuras modificaciones la convertien en la principal línea de financiamiento o Nuevas líneas de financiamiento Estudio de Modelo de Negocio: Este nos permitirá, a lo menos dos cosas; contar con un proyecto para generar una línea de financiamiento enfocada en usuarios finales y viviendas existentes, como una actualización de potenciales Líneas de financiamiento a trabajar con los agentes del mercado, ejemplos: Hipoteca Verde Banca, ESCO: Venta de energía con Empresas retail

SII SEC Constructora Municipalidad Entrega RMD y Recibe DJ 1 y DJ 2 cc. Propietario de la vivienda Instala SST* con derecho a crédito *CST y DA registrados previamente en SEC Fuente: propia Modelo de negocio ley 20.365 de Exención tributaria Imputa crédito en F 29 - SII Recibe copia Memoria de Cálculo Declara F1808 SII Recibe F1808 Valida requisitos SST Valida declaraciones Valida crédito imputado F29 Actualiza registro CST+DA Información de sus declaraciones en portal SII Fiscaliza o inspecciona SST Fiscaliza imputación del crédito

SII SEC OI Beneficiario Municipal Entrega RMD y Recibe DJ 1 y DJ 2 cc. Propietario de la vivienda Instala SST* con derecho a crédito *CST y DA registrados previamente en SEC Fuente: propia Modelo de negocio mejorado Exención tributaria Declara/Corrige Proyecto Revisión documental e Inspección instalación SST Valida Requisitos SST Recibe informe validación requisitos Recibe respuesta OI Certifica Instalación SST Actualiza Registro CST+DA Imputa crédito en F 29 - SII Recibe informe de validación y Registro Información de sus declaraciones en portal SII Fiscaliza OI y/o Beneficiario Fiscaliza imputación del crédito

Plan de operación 2011 Tecnología y normas: Se trabaja en levantar información técnica que de cuenta de la tecnología probada y sus respectivas configuraciones (Integración arquitectonica) Ley 20.365 de FT para SST como línea base reglamentaria e institucionalidad Organismos certificación Organismo inspección Certificación de instalaciones de SST Aseguramiento de la calidad y garantías Base de la obligatoriedad

Plan de operación 2011 Institucionallización: Sistema normativo, calidad, certificaciones implementadas y sus futuros perfeccionamientos. Capacidades instaladas de los agentes: Sector público; Oferentes de productos y servicios relacionados con la tecnología y formación técnica; Mecanimos de financiamiento de apoyo al desarrollo sostenido de la industria Condiciones del mercado establecidas en una industria solar térmica en etapa de maduración

5. Conclusiones Línea base: Industria: Regulación y normativas integradora y de carácter permanente - Capacidades técnicas específicas Demanda: Diversificar- Crecimiento Medir adecuadamente Oferta : Focalizar - profesionalizar Medir adecuadamente Responsabilidades de la Inspección y certificación de instalaciones Mecanismos de financiamiento: Difundir - Perfeccionar Conciencia de usuario final Difundir beneficios de la tecnología tecnología probada Sinergias con otras ERNC y considerar la EE como fuente de Energía Necesidad de establecer una unidad medida para determinar la cuantía de los beneficios o subsidios. La unidad de medida: M2 instalados, en un horizonte de tiempo razonable.

Objetivo concreto Crecimiento de Mercado CST instalado CST acumulado 140.000 120.000 100.000 +45% m2 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Hasta 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: CDT, 2010

Muchas Gracias