INFORME FINAL de la. III REUNIÓN del GTAS

Documentos relacionados
IV Reunión Regional del GTAS sobre Autoreforma Sindical Lima, de octubre de Lista de participantes ARGENTINA

La OIT y la Salud y Seguridad en el Trabajo

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Programa de Trabajo decente en el Mercosur

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002

CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y Juventud

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

antecedentes generales

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

IV SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 10, 11 y 12 de Junio de Montevideo, Uruguay

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001

Seminario Internacional

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

Agenda. VIII Reunión del Foro de Ministros encargados del Desarrollo Social de América Latina. 11 y 12 de julio de San Salvador, El Salvador

La Subcontratación en Repsol: desde la Red Sindical (resumen de la reunión de la Red Sindical)

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

SECCIÓN TRABAJO DEL HOGAR MAPA DE ORGANIZACIONES EN AMERICA LATINA-CARIBE

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS

Estrategia Iberoamericana de Seguridad y salud en el trabajo

San José, Costa Rica, 17 de Setiembre, Estimado Sr. Ministro de Trabajo de Costa Rica, Víctor Morales, anfitrión de esta reunión,

Lic. Jesús Rodríguez

ESTADO NACIONAL 24 ESTADOS PROVINCIALES PODER JUDICIAL NACIONAL PODER EJECUTIVO NACIONAL PODER LEGISLATIVO NACIONAL

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

CONVOCATORIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE JÓVENES JURISTAS

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

AGENDA Conferencia Anual COMPAL III 2017 Ciudad de Panamá, Panamá 30 y 31 de marzo 2017

GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (GPECC) GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EL SALVADOR (GPEES) FICHA TÉCNICA

. Maestría en Gobierno 2003 a 2004 (Falta presentar Tesis) Universidad de Palermo.

Informe de avance de actividades Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género

GUÍA PARA UTILIZAR LA BASE DE DATOS SOBRE ECONOMÍA INFORMAL

Responsabilidad Social empresarial: (cadenas de suministro)

PRE CURSO MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 PROGRAMA PRELIMINAR MIÉRCOLES, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Fortalecimiento de los Sindicatos ante los Nuevos Retos de la Integración en América Latina

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Formación sindical sobre trabajo, familia y libertad sindical

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

GRUPO DE TRABAJO DE TELECOMUNICACIONES (GTT) COSIPLAN REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE APLICACIÓN DEL CONVENIO CAF-UNASUR Montevideo, Uruguay 30/11/15

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

COMITÉ REGIONAL DE JUVENTUD COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

CONVOCATORIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE JÓVENES JURISTAS

taller formativo de seguridad social para sindicalistas chilenos

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente

Nueva Agenda de Recursos Humanos para la Salud y Estrategia de Acción. Reunión de Consulta Regional

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

La Subcontratación en Repsol: desde la Red Sindical (resumen de la reunión de la Red Sindical)

Ha realizado estudios superiores: Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Cota Rica, Heredia, 1998.

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Informe final de la Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª reunión, de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), Ginebra - Suiza 2005.

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

EXPERIENCIAS DE LA RIOCC

El Tema Migratorio en la OEA

Formación sindical para el sector pesca, promoción Convenio 188

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Cronología del Conflicto Social

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

H. DIPUTADO ROBERTO LEÓN RAMIREZ

ISCOD-UGT-ORIT. XI Encuentro Internacional. Economía Informal. Respuestas Sindicales. Intercambio de experiencias España-UE y América Latina

Grupo de Trabajo sobre Armonización de las Estadísticas de Pobreza por Ingresos y Transferencias Públicas

II REUNION DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL Buenos Aires Argentina, del 2 al 6 de septiembre de 1996 Programa de Actividades PRESENTACIÓN

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

- Programa Mercator de octubre de 2015 Bogotá, Colombia. Día 1 - Panorama de la implementación del AFC

Avances del Proyecto Tuning - América Latina. San José de Costa Rica, 22 de Febrero de 2006

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

DIMENSIÓN N SOCIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

Cronología del Conflicto Social

Cronología del Conflicto Social

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Centro de Formación AECID de La Antigua, Guatemala 20 de noviembre a 24 de noviembre de 2017

Transcripción:

INFORME FINAL de la III REUNIÓN del GTAS Lima, 28-29 de octubre de 2010

INFORME FINAL 1. Los participantes fueron un total de 49, según el siguiente detalle: 25 representantes de organizaciones nacionales afiliadas a la CSA de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Peru, Rep. Dominicana y Venezuela 6 representantes de federaciones sindicales internacionales. 3 invitados especiales de México (el Sindicato Minero y CILAS) y 1 de Perú (PLADES). 5 representantes de UGT y CCOO de España 5 miembros de CSA 4 funcionarios de OIT 2. Por terminar en diciembre 2010 la primera fase del proyecto FSAL, una parte importante del programa fue dedicado a la presentación de la evaluación final (por Marta Tostes, experta contratada por OIT), y reflexiones sobre el nuevo proyecto (a cargo de su director y de los representantes de la cooperación sindical internacional de España) 3. El Taller tuvo elementos de continuidad y de renovación en su desarrollo: se mantuvo una mesa de experiencias nacionales de autoreforma, a cargo de representantes de seis centrales: CUT Colombia (Gilberto Martínez), CNPL Brasil (Luis Alberto Gallo), CST y FNT Nicaragua (Roberto González y Jorge Bermúdez), UNT México (José Luis Hernández), y de una fraternal: CGTP Perú (Carlos Mejía). se agregó una mesa de experiencias organizativas hacia trabajadores en la economía informal, con base en el proyecto Mercado de Trabajo de CSA con ISCOD. Allí se presentaron experiencias argentinas (de CGTRA y CTA, a cargo de Oscar Silva y Daniel Jorajuría, respectivamente), Honduras (de CGT, por Francisca Canales) y Paraguay (CNT, por Gumersindo Galeano) Además, el Taller incorporó dos nuevas modalidades: la presentación de experiencias por parte de cinco federaciones sindicales internacionales: IE (Gabriela Bonilla), FITIM (Jorge Almeira), UNI (Alberto Barrow), ITF (Rafael Grijera), y FIP (Francisco Iturraspe).

Esta actividad se desarrolló en el marco del recientemente constituido Global Unions Américas (Montevideo, julio 2010). Varias FSI presentaron informes por escrito (ver punto 4.): un consenso conceptual sobre trabajo precario, estudios sobre organización de trabajadores de call centers (en Brasil), la organización de trabajadores de multilatinas (incluyendo la firma de acuerdos marco), la primer experiencia de negociación colectiva transnacional (por la ITF, en el sector del transporte marítimo), el tratamiento de los trabajadores subcontratados en las filiales de multinacionales en Colombia (por ICEM). A este conjunto también aportó Eduardo Esteves, describiendo los procesos de vinculación entre las FSI y las estructuras verticales de las ex CMT CLAT. En relación a este bloque, hay que señalar que el día inmediatamente anterior al Taller se había realizado la segunda reunión de Global Unions Américas, la estructura creada por CSA y FSI en julio 2010, para articular el trabajo conjunto. En esta actividad también había participado la ISP (a través de Jocelyo Drummond). la presentación de actuales procesos de reforma laboral conflictivos para el sindicalismo: la ley chorizo de Panamá (por Fidel Rojas, de Convergencia Sindical), el proyecto hondureño de trabajo sobre formas flexibles de trabajo de los jóvenes (por Luciano Barrera, de CUTH), el proyecto costarricense de fortalecimiento del solidarismo (por Alejandro López, de CTRN). Un caso especial incluido en este bloque fue el mexicano, referido a la política antisindical del gobierno de ese país, que afecta al Sindicato Minero y al Sindicato de Electricistas. La presentación fue realizada por tres invitados especiales: Genaro Arteaga y Jorge Campos, por el primero, y Héctor de la Cueva (del CILAS), en relación al segundo. 4. En la reunión se presentaron los primeros resultados de un estudio realizado por CSA para el GTAS referido a estructura y densidad sindical. Este estudio dará cumplimiento a uno de los contenidos planificados en la reunión anterior para el 2010. Este informe, presentado por Alvaro Orsatti, será también utilizado en la Reunión Americana de OIT (Santiago, diciembre 2010). En este contexto, se anunció la aplicación de una encuesta (en noviembre) sobre restricciones legales a la sindicalización y negociación colectiva, a realizarse desde la Red de DDHH y asesoría sindical. 5. Durante el taller se continuó la distribución de la primera publicación del GTAS (que había comenzado a circular en abril 2010), y se presentaron 25 informes en formato virtual, elaborados por pedido de CSA, y destinados a la próxima publicación, en los primeros meses del 2011. Su listado figura en el anexo II.

6. Algunos de los episodios de autoreforma registrados durante la reunión, incluyendo el contenido de los informes presentados, fueron: evaluación de dos experiencias de autoreforma en el área andina ya discutidas en las reuniones anteriores (CGTP Perú y CUT Colombia), centradas en la concentración sectorial. el proceso de fusión de tres FSI (FITIM, ICEM, FITTVC), con 55 millones de afiliados, a concretar a la brevedad, que repercute sobre las Américas. la creación de FENASTEI en Argentina, en tanto estructura horizontal de tratamiento del trabajo informalizado, por CGTRA. el proyecto de creación de una confederación de comercio y servicios en Argentina, en el contexto de la autoreforma, por CTA. experiencias de centrales nacionales con la organización del trabajo campesino, por UNT México. la ubicación de la importancia del colectivo de los profesionales, principalmente por la experiencia de la CNPL brasileña, pero también por la de la FIP, en relación a los periodistas freelancers y, parcialmente, los trabajadores bancarios (según un análisis de la CONTRAFCUT de Brasil). alianzas sindicales binacionales, entre el sindicalismo mexicano y el norteamericano, aplicado al acuerdo UNT AFLCIO y Sindicato mexicano de mineros y USW (Unión Steel Workers), este último con la intención de crear un único sindicato (trinacional, con Canadá). Es también el caso del sindicalismo marítimo de Argentina y de Paraguay, para dar nacimiento a un sindicato en este segundo país. el enfoque transversal de IE (en su primera participación en el GTAS) que combina, además de la acción reivindicativa gremial de los afiliados, propuestas en materia curricular y pedagogía alternativa (incluyendo educación virtual, en sociedad con la UNI) y hacia el sector publico en su conjunto, que interesan a organizaciones de otros sectores En los informes presentados por escrito se destacan: la experiencia de la única estructura funcional en las Américas encargada de multinacionales (en la CUT Colombia). experiencias sobre subcontratación (en México) y cadenas productivas (en Uruguay). experiencias organizativas de colectivos femeninos: las trabajadoras de venta directa (en Argentina) y las madres comunitarias (en Colombia). evaluaciones sobre la extensión sindical en Costa Rica y Panamá. experiencias españolas sobre organización del trabajo autónomo (por UGT y CCOO). una descripción sobre el trabajo educativo en la CTM mexicana.

7. Durante la reunión, se acordó además el envío de una nota formal de solidaridad con el SME, y nuevas acciones de difusión en apoyo a las campañas del sindicato minero. 8. Algunas de las propuestas estratégicas para la continuidad del trabajo del Grupo en 2011 fueron: desarrollar un enfoque dirigido a que el sindicato convierta en cultura sindical los cambios de estructura. sistematizar más lo ya avanzado, para mejorar prioridades y definir un mínimo de cambio. avanzar hacia indicadores de autoreforma sindical, con vinculo con los indicadores sobre trabajo decente. 9. Con relación a la OIT, durante la reunión se repartió la publicación final del Simposio de ACTRAV sobre Negociación Colectiva del siglo XXI. Celebración del 60 aniversario del convenio 98 (Ginebra, octubre 2009), que iba a tener una presentación formal por parte de su representante (Hilda Sánchez), que no pudo hacerse por falta de tiempo. Entre los materiales distribuidos, se destaca también una nota sobre la Recomendación 198 elaborada por el especialista Oscar Ermida Uriarte. 10. Durante la reunión se efectuó un homenaje a Laureano Cuerdo, el representante en el Grupo de CCOO de España, ante el anuncio de su jubilación, estimulándose que mantenga una relación de colaboración con el GTAS en 2011.

ANEXO I. PROGRAMA DEL TALLER Dándole continuidad al desarrollo del eje programático Autoreforma Sindical, la CSA convoca a la III Reunión del Grupo de Trabajo sobre Autoreforma Sindical (GTAS), para el intercambio de experiencias sobre avances y dificultades en los procesos de autoreforma y la valoración, en perspectiva, de las prioridades estratégicas fijadas en el GTAS II, y aprobadas por el Comité Ejecutivo de la CSA. OBJETIVOS Objetivo general: Profundizar y actualizar, como CSA, criterios de referencia estratégica regional para los procesos de autoreforma. Objetivos específicos: 1. Actualizar y profundizar sobre los Ejes prioritarios de la autoreforma. Avances en el plan de trabajo GTAS. 2. Hacer un balance sobre Cambios recientes en la estructura sindical y la situación de Densidad sindical, 3. Analizar Experiencias sectoriales y nacionales sobre autoreforma, 4. Analizar Experiencias de autoreforma sindical con trabajadores/as en la economía informal. 5. Analizar Normativas antisindicales y respuesta sindical. Casos Nacionales. 6. Conocer Enfoque sobre negociación colectiva de OIT ACTRAV. 7. Conocer Evaluación del Proyecto FSAL y analizar Perspectivas Segunda Fase. PROGRAMA DÍA 28 DE OCTUBRE DE 2010 Mañana 08:30 Inscripción de participantes 09:00 Inauguración Víctor Báez, Secretario General CSA

Jean Maninat, Director Regional OIT Carmen Benítez, OIT ACTRAV 09:30 Presentación de Prioridades de la Autoreforma Iván González, CSA 10:00 Balance de Cambios recientes en la estructura sindical Víctor Báez Mosqueira, CSA 10: 30 Debate 11:30 Café 11:45 Informe sobre Estructura y densidad sindical en las Américas Álvaro Orsatti, CSA 12:30 Debate 13:30 Almuerzo Tarde 14:30 Panel Experiencias sectoriales de autoreforma Representantes FSI Coordina: Alvaro Orsatti, CSA FITIM, Jorge Almeira IE, Gabriela Bonilla UNI, Alberto Barrow ITF, Rafael Grigera 15:30 Experiencias nacionales de autoreforma Coordina: Luis Fuertes, OIT Gilberto Mártínez, CUT Colombia Carlos Mejía, CGTP Perú Luis Eduardo Gallo, CNPL Brasil José Ángel Bermúdez y Roberto González, FNT y CST de Nicaragua José Luis Hernández, UNT México 17:00 Café 17:15 Debate sobre los dos bloques anteriores 18:30 Cierre de actividades del primer día

VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2010 Mañana 09:00 Panel Experiencias sobre organización de trabajadores en la economía informal. Proyecto ISCOD CSA Coordinación: Isamar Escalona Óscar Silva, FENASTEI CGTRA y Daniel Jorajuría, CTA Argentina Francisca Canales, CGT Honduras Gumersindo Galeano, CNT Paraguay 10:00 Debate 11:00 Café 11:15 Panel sobre Casos nacionales de políticas antisindicales: informes sobre Costa Rica, Honduras, México y Panamá Coordina Iván González, CSA Promoción del solidarismo en Costa Rica. Alejandro López, CTRN Proyecto de ley de empleo en Honduras. Luciano Barrera, CUT Honduras Conflictos de los mineros de México. Genaro Arteaga, SNTMRM y del SME, Héctor de la Cueva, CILAS Ley 30 de Panamá. Fidel Rojas, Convergencia Sindical 12:30 Debate 13: 30 Almuerzo Tarde 15:00 Informe Evaluación Final Primera Fase Proyecto FSAL Coordina: Carmen Benítez Expone: Marta Tostes, Colext OIT 16:00 Café 16:30 Perspectivas 2ª Fase Proyecto FSAL Coordina: Hilda Sánchez, OIT ACTRAV Laureano Cuerdo, CCOO España Joseba Echebarria, UGT España Luis Fuertes, CTP Proyecto FSAL 18:30 Cierre y conclusiones finales Víctor Báez Mosqueira, Secretario General CSA

ANEXO II. INFORMES AL GRUPO Ambito Organización/autor Titulo del informe Mundial Oscar Ermida Uriarte La recomendación 198 sobre la Relación de Trabajo y su importancia para los trabajadores Mundial ITF El convenio colectivo transnacional de ITF para el transporte marítimo Mundial y Regional FSI La campaña de las FSI ante el trabajo precarizado Mundial y Regional CSA Nuevos enfoques de OIT ACTRAV: negociación colectiva para el trabajo autónomo Mundial y Eduardo Esteves La acción profesional en la antigua CMT Regional Mundial y regional Regional, con énfasis en Cono Sur Regional, con énfasis en cono sur Regional, aplicado a Colombia FIP, Francisco Iturraspe, asesor de la secretaría general UNI Americas, Marcio Monzane, encargado de las áreas banco y comercio UNI Americas, Cenice Monteiro, encargada del área Telecom ICEM Oficina Colombia, Carlos Bustos, encargo de la oficina en Colombia Estrategia sindical frente al trabajo precarizado en la comunicación social: sindicalización de los freelancer El instrumento de los comités de empresa en el sindicalismo latinoamericano Desarrollo sindical en los telecentros de Brasil El trabajo de ICEM en Colombia sobre multinacionales: diálogo social frente a la tercerización y el debilitamiento de la organización sindical Regional CSA Mapa de estructuras sindicales para el trabajo Argentina Argentina Brasil Brasil Colombia STREETNET Oscar Silva presidente CTA Daniel Jorajuría, secretario de organización CNPL, Luis Gualterio Gallo, asesor CONTRAF CUT, William Mendes, secretario de formación CUT Colombia, Jaime Goyes, miembro del autónomo Experiencia organizativa del trabajo precarizado en Argentina Hacia una Confederación de Comercio y Servicios en la CTA Argentina La experiencia organizativa de los profesionales en Brasil A autoreforma sindical e a historia dos bancarios da CUT Brasil Nuevas estructuras sindicales: el Departamento sobre Multinacionales de la

Colombia Costa Rica España España México México Panamá Uruguay ejecutivo y director del Departamento sobre ETN y RSE CUT Colombia, Ligia Inés Alzate, directora del Departamento de la Mujer CTRN, Rodrigo Aguilar, presidente CCOO, Jordy Ribó, secretario de autoempleo y economía social UPTA UGT, Sebastián Reyna, secretario general Sindicato Minero, Jorge Campos, encargado de comunicación CTM, Mauricio Montiel, responsable de educación Carlos Ayala, asesor sindical Hugo Barreto, secretario de redacción de la Revista Derecho Social América Latina CUT Colombia Estrategia de la CUT Colombia hacia las madres comunitarias Fortalecimiento y revisión del modelo sindical costarricense La estrategia de CCOO/España hacia el trabajo autónomo dependiente (TRADE) Estrategia de UPTA/UGT hacia el trabajo autónomo en España Estrategias del sindicato minero mexicano La educación obrera, patrimonjo de los trabajadores y ejes del desarrollo sindical Ventana al sindicalismo panameño La negociación colectiva por cadenas productivas. Breve análisis de una modificación legislativa en Uruguay