Documento: Resumen de programación Nº de documento: Revisión:

Documentos relacionados
CURSO 2015/16 DEPARTAMENTO Artes Gráficas MÓDULO Ensamblado de publicaciones electrónicas. CURSO 2º Preimpresión Digital.

Documento: Resumen de programación Nº de documento: Revisión:

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

online Itinerario Adobe CS6 para Diseñadores

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Master en Diseño Gráfico. Duración: 600h.

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

ILLUSTRATOR 1. NOVEDADES DE ADOBE ILLUSTRATOR

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

DISEÑO GRÁFICO OBRA COMPLETA 2 VOLÚMENES: PHOTOSHOP CS6 CORELDRAW X5

SÍLABO DE ADOBE ILLUSTRATOR

Illustrator. Programa de Estudio.

Adobe Illustrator CS5

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE VENTAS FECHA Presentación IRENE MARTÍNEZ CASTILLO CONTENIDOS

Adobe Illustrator CS6 (nivel 1) 16 Horas. Contenido

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

INDICADORES 1ª EVALUACIÓN - EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I)

PROGRAMA FORMATIVO COREL DRAW 10

Sílabo. Illustrator - Diseño Digital I. Gráfica Digital Publicitaria. (24 Horas)

Guía del Curso Diseño Gráfico - Photoshop CS6 - CorelDraw X5

ADOBE FIREWORKS CS4 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN A FIREWORKS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

DIBUJO 4º E.S.O. 1. OBJETIVOS

PROGRAMA FORMATIVO. PHOTOSHOP CS6 + CORELDRAW X5 Código: MODALIDAD: Online. DURACIÓN: Tipo C (100 a 120 Horas) OBJETIVOS: CONTENIDOS:

Curso de Adobe Illustrator CS4

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

Photoshop CS6 Para PC/Mac

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

INDICADORES 1ª EVALUACIÓN - EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 3º ESO

TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS Y TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES. PHOTOSHOP CS5 (III EDICIÓN)

Adobe Indesign. Programa de Estudio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

1. Secuencia y temporalización de los contenidos.

Curso Superior de Diseño Gráfico

FORMACIÓN PRÁCTICA: Al propio ritmo de aprendizaje, sin condicionantes de grupo y atendido personalmente por un profesorado especializado.

Diseño Gráfico: Photoshop CS 4 - CorelDraw X5

Postgrado en Diseño Gráfico Publicitario

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

MÓDULO PROFESIONAL: ACTIVIDADESFÍSICO- DEPORTIVAS DE EQUIPO

Técnico Profesional en Diseño con Adobe Illustrator CC 2017 (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Código: Photoshop CS5 PROGRAMA FORMATIVO. Observaciones: Objetivos

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE ECONOMÍA 4º ESO

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO

CARRERA OPERADOR EN DISEÑO GRAFICO VISIO

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

ILLUSTRATOR CS5 DURACIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO VER ÍNDICE. Duración en horas: 60

1.2 Imágenes vectoriales y diferencias con otras de imágenes.

Adobe Illustrator CS5. Duración: Objetivos:

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES JOAQUÍN LOBATO. TORRE DEL MAR

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

3º PMAR ÁMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO

Especialista TIC en Diseño con Adobe Illustrator CS6

Instituto Superior de Informática y Administración LT7 Cuando la decisión es para toda la vida Saber elegir es la clave

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º ESO 1.- OBJETIVOS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO

10. DISEÑO GRÁFICO Modalidad: Distancia. Objetivos:

INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL CUARTO CURSO DE ESO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA GEOLOGÍA. CONTENIDOS: TEMAS: 1 Eval Eval Eval 9-13

Especialista TIC en Diseño con Adobe Illustrator CS6 (Online)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN CURSO Administración y Gestión. Gestión Administrativa Primero MÓDULO

Especialista TIC en Diseño con Adobe Illustrator CS6 (Online)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMATICA

Duración en horas: 40 OBJETIVOS DEL CURSO

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO PARA LA ETAPA DE LA ESO

CURSO CORTO DE PHOTOSHOP CC

Técnico Superior en Diseño con Photoshop CS6 + Tablet

Contenido. Curso básico de Adobe Photoshop CS6 (Online)

Objetivos generales del módulo

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

Cómo funcionan los libros Aprender...

Corel Draw X4 Full. 01. Bienvenido a Corel Draw. 02. El documento de Corel Draw. 03. El formato CDR y gestiones con archivos

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

G.P FUNDAMENTOS DE DISEÑO WEB FLASH CS6

TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes. Eva M aría Fernández Espejo

ADOBE PHOTOSHOP CS6 Básico

Nombre de la Unidad de Aprendizaje DISEÑO DIGITAL DE LA INFORMACION. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Duración: 25 horas. Objetivo General: Conocer el funcionamiento a nivel básico del programa Photoshop CS4, Programa

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA. La enseñanza de dibujo técnico tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Curso de Illustrator CS5

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ADOBE FLASH CS4 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN A FLASH

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

Transcripción:

IES Diego de Guzmán y Quesada Documento: Resumen de programación Nº de documento: Revisión: CURSO 1º Preimpresión Digital. DEPARTAMENTO Artes Gráficas. MÓDULO Compaginación. CURSO 2015/16. OBJETIVOS (Resultados de aprendizaje) 1. Prepara los originales recepcionados, analizando las instrucciones de reproducción y adecuando su contenido y formato a las exigencias de realización de la ilustración vectorial. 2. Realiza la ilustración vectorial, aplicando técnicas de dibujo y calco digital y analizando la finalidad de la imagen y equipos implicados en la reproducción. 3. Transforma imágenes de mapa de bits en vectores, utilizando herramientas específicas e identificando las características de la ilustración. 4. Modifica textos con las herramientas de trazado y texto, aplicando características de diseño tipográfico y determinando los efectos necesarios para su correcta reproducción en la ilustración. 5. Integra y modifica elementos digitales de otras aplicaciones (gráficos estadísticos, dibujos y bases de datos), utilizando técnicas de importación/exportación de archivos. CONTENIDOS Unidad de Trabajo 1. Preparación de originales. 1. Tipos de imágenes físicas. 1.1. De tono continuo. 1.2. Tramadas. 2. Tipos de imágenes digitales. 2.1. De mapas de bits. 2.2. Vectoriales. 3. Aplicaciones para el tratamiento de imágenes. 3.1. Adobe Photoshop. 3.2. Adobe Illustrator, CorelDRAW, Macromedia FreeHand. 3.3. Otras aplicaciones. 4. Formatos de archivos vectoriales. 5. Compatibilidad entre aplicaciones vectoriales. 6. Importación de archivos vectoriales. 7. Gestión del color para imágenes vectoriales. 8. Digitalización de imágenes. 9. Transformaciones espaciales de imágenes vectoriales. Unidad de Trabajo 2. Herramientas de dibujo en las aplicaciones de ilustración vectorial. 1. Creación y guardado de documentos con Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 2. Herramientas básicas de dibujo en Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 2.1. Rectángulo, elipse, polígono, estrella y otras. 2.2. Modificación de los vértices de figuras básicas: redondear, biselar y otras. 2.3. Rotación, escala, repetición y otras transformaciones básicas de objetos.

3. Visualización de documentos en Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 3.1. Niveles de zoom. 3.2. Administrador de visualización. 3.3. Calidades de visualización. 3.4. Previsualización de documentos. 4. Dibujo y modificación de curvas Bézier con Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 4.1. La herramienta pluma. 4.2. Adición, eliminación y modificación de nodos. 4.3. Conversión de objetos a curvas. 4.4. Suavizado y otras modificaciones en curvas. 4.5. Pinceles y otras herramientas de dibujo. 5. Transformación y modificación de objetos con Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 5.1. Organización. 5.2. Clonación. 6. La pintura interactiva. Unidad de Trabajo 3. El color y el volumen en las aplicaciones de ilustración vectorial. 1. Contorno y relleno de objetos. 2. Bibliotecas de color en Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 3. Perfiles de color. 4. Efectos especiales en Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 4.1. Perspectiva y otros efectos 3D. 4.2. Otros efectos. 5. Fusión y mezcla de objetos. 6. Sobreimpresión y reventado. 7. Equipos de reproducción e impresión. 8. Dibujo con tabletas digitalizadoras. 9. Seguridad en el trabajo con pantallas de visualización. Unidad de Trabajo 4. Transformación de imágenes de mapas de bits en imágenes vectoriales. 1. Preparación de las imágenes de mapas de bits para su vectorización. 1.1. Transformaciones espaciales. 1.2. Transformaciones tonales. 2. Importación de archivos de mapas de bits. 3. Herramientas de vectorización de imágenes. 4. Parámetros de vectorización. 5. Tratamiento de los trazados en imágenes vectorizadas.

Unidad de Trabajo 5. Tratamiento del texto en las aplicaciones de ilustración vectorial. 1. Archivos de fuentes. 2. Programas gestores de fuentes. 3. Pictogramas. 4. Trabajo con texto de párrafo en Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 5. Texto en trazado y texto de área Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 6. Texto artístico en Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 7. Conversión de texto a curvas. 8. Rotulación. 9. El plotter de corte. Unidad de Trabajo 6. Integración y modificación de elementos digitales. 1. Importación de archivos de mapas de bits y vectoriales a Adobe Illustrator CS6 y CorelDRAW X5. 2. Importación de archivos vectoriales a Adobe InDesign CS6 y QuarkXPress 8. 3. Modificaciones de los archivos importados. 4. Gráficos vectoriales. 5. Trabajo con gráficos estadísticos. 6. Rasterización de imágenes vectoriales. 7. Imágenes para la web. 8. Imágenes para impresión con separación de color. 9. Troquelado, plegado y hendido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Se considerará que se ha alcanzado el resultado de aprendizaje 1 si en las actividades prácticas calificadas: a) Se han definido las características de la ilustración vectorial, interpretando adecuadamente las instrucciones del ejercicio propuesto. b) Se han diferenciado las características de las ilustraciones en mapa de bits y vectoriales, identificando los programas que las editan. c) Se han identificado los defectos de los originales físicos, dejando constancia en el informe de incidencias correspondiente. d) Se han digitalizado los originales fotográficos, ilustraciones o bocetos recibidos, determinando su tamaño, resolución y modo de color necesarios para su utilización en el proceso productivo de la ilustración vectorial. e) Se han modificado los archivos digitales para que cumplan los requisitos necesarios en la realización de la ilustración vectorial. f) Se ha determinado el formato adecuado de almacenamiento de los archivos tratados, en función del proceso productivo. --Se considerará que se ha alcanzado el resultado de aprendizaje 2 si en las actividades prácticas califica-

das: a) Se ha aplicado la condición de salida y el perfil de color adecuados en la ilustración vectorial, teniendo en cuenta las características del producto gráfico y el sistema de reproducción. b) Se ha realizado el trazado de la ilustración, utilizando adecuadamente las herramientas básicas de dibujo y calco digital del programa informático, a partir del boceto original. c) Se han identificado diferentes formas de dibujo de volúmenes, en dos y tres dimensiones, relacionándolas con las posibilidades del programa de ilustración vectorial. d) Se ha aplicado correctamente el color y el volumen a los trazados y formas geométricas creadas, consiguiendo efectos de perspectiva, bidimensionales y tridimensionales, según las exigencias de la ilustración que se va a realizar. e) Se han definido los diferentes tipos de dibujo de perspectivas, relacionándolas con las posibilidades del programa de ilustración vectorial. f) Se han definido diferentes formas geométricas básicas, calculando ángulos de giro, reflexión y desplazamiento, relacionándolas con las posibilidades del programa de ilustración vectorial. g) Se han utilizado adecuadamente las herramientas avanzadas de fusiones, malla y pintura interactiva, así como efectos especiales y filtros. h) Se han generado gráficos y símbolos personalizados, atendiendo a las necesidades de la ilustración que se va a reproducir. i) Se ha aplicado el reventado y la sobreimpresión, adecuando los parámetros al sistema de impresión que se va a utilizar. j) Se ha operado siguiendo las normas de seguridad para pantallas de visualización y las normas ergonómicas en la realización de tareas. -Se considerará que se ha alcanzado el resultado de aprendizaje 3 si en las actividades prácticas calificadas: a) Se ha definido la resolución de las imágenes en mapa de bits, relacionándola con su transformación en vectores. b) Se ha ajustado el tamaño, la resolución y el color de la imagen previamente a su importación, consiguiendo una adecuada vectorización en el programa vectorial, según las características de la ilustración que se va a realizar. c) Se ha determinado el formato más adecuado para la exportación de las imágenes, facilitando su vectorización y reproducción en la ilustración vectorial. d) Se han establecido parámetros de vectorización adecuados en la herramienta calco interactivo, indicando el modo de color, los ajustes y el tipo de trazado, así como el número de colores. e) Se ha realizado la vectorización de la imagen, utilizando las herramientas específicas del programa vectorial. f) Se han adecuado los trazados, colores, rellenos y proporciones de la ilustración resultante, obteniendo una correcta reproducción en la ilustración final. g) Se han realizado correcciones y transformaciones de color en la ilustración resultante, consiguiendo su correcta integración en la ilustración final. -Se considerará que se ha alcanzado el resultado de aprendizaje 4 si en las actividades prácticas calificadas: a) Se han creado los textos con las herramientas adecuadas del programa de ilustración vectorial, aplicando el tamaño y el color requerido por la ilustración. b) Se han aplicado filtros, máscaras y efectos especiales en los textos, integrándolos con el resto de ele-

mentos que componen la ilustración vectorial. c) Se han creado los trazados compuestos, a partir de trazados y formas simples, generando los textos artísticos que la ilustración requiere. d) Se han ajustado los trazos y rellenos de color de los textos generados, eliminando puntos superfluos y simplificando los degradados, para facilitar su reproducción en el plotter de corte. e) Se han definido las características de reproducción de los textos en los plotters de corte, estableciendo los parámetros adecuados para que tengan una correcta legibilidad. f) Se ha definido la rotulación como sistema de impresión y se ha comprendido su relación con los textos generados en el programa vectorial. -Se considerará que se ha alcanzado el resultado de aprendizaje 5 si en las actividades prácticas calificadas: a) Se han identificado los distintos tipos de formatos de exportación e importación de archivos, analizando su compatibilidad e integración en el programa vectorial. b) Se ha modificado el tamaño, color y resolución de los ficheros digitales, teniendo en cuenta las características de la ilustración vectorial que hay que reproducir y el sistema de impresión especificado. c) Se han adecuado los elementos digitales importados, aplicando transformaciones, máscaras, efectos, filtros y fusiones necesarias para su correcta integración en el dibujo vectorial. d) Se ha adaptado la imagen vectorial con el acabado final, teniendo en cuenta en su caso el troquelado, plegado y hendido. e) Se han aplicado correctamente las medidas de control, cruces de registro y marcas de corte necesarias en la ilustración final para su correcta reproducción. f) Se ha verificado en pantalla que las separaciones de colores generadas por la ilustración sean correctas. g) Se han definido las características del sistema de impresión con el que hay que reproducir la ilustración vectorial. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El grado de consecución de los resultados de aprendizaje del módulo de Ilustración Vectorial se evaluará mediante la corrección y calificación de algunas de las actividades prácticas realizadas en clase. Es decir, las actividades prácticas que se realizarán en cada unidad de trabajo se emplearán en buena parte para evaluar el módulo profesional. Se prevé que de las 133 horas dedicadas a dichas actividades prácticas, unas 60 horas sean para la realización de trabajos que se emplearán como procedimientos de evaluación. La realización de estas actividades con calificación no se anunciará con antelación, y deberán realizarse en su totalidad en las clases del módulo de Ilustración Vectorial, no siendo objeto de calificación ninguna tarea que no se haya realizado en presencia del profesor. Al encomendársele la realización de una actividad práctica al alumnado, se le hará saber si ésta va a ser utilizada como procedimiento de evaluación. Además de las actividades realizadas por el alumnado en clase, también se tendrán en cuenta para evaluar su aprendizaje el modo de trabajar, la participación y el comportamiento del alumnado en clase, que serán objeto de observación y registro por el profesor. Se realizarán tres evaluaciones parciales durante el curso y una evaluación final. Las evaluaciones parciales tendrán lugar en las siguientes fechas: -1ª Evaluación: a mediados de diciembre.

-2ª Evaluación: a mediados de marzo. -3ª Evaluación: a finales de mayo. La evaluación final se llevará a cabo tras la finalización del régimen ordinario de clases, que no será anterior al día 22 de junio. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Calificación de las actividades prácticas Cada una de las actividades prácticas que se emplearán como procedimientos de evaluación se calificará de 0 a 10 puntos, con una cifra decimal, atendiendo a los criterios de evaluación indicados en el apartado 7 implicados en la realización de la actividad. Para cada uno de los criterios de evaluación que haya que valorar, el profesor determinará su grado de cumplimiento. Esto lo hará observando el número de veces que el alumno/a debía realizar la tarea descrita en el criterio de evaluación y el número de veces que lo ha hecho correctamente. Una vez hecho esto para cada criterio de evaluación, establecerá el promedio del grado de cumplimiento de todos los criterios implicados, que expresará como porcentaje. Finalmente, obtendrá la calificación de la actividad práctica mediante la siguiente expresión: 100 G C = 10 0,966, siendo C la calificación obtenida en la actividad y G el grado de cumplimiento de todos los criterios de evaluación implicados en la actividad, expresado como porcentaje. El cálculo de la calificación mediante esa expresión conlleva una calificación de 5 o más puntos si se han cumplido un 80% o más de los criterios de los criterios de evaluación implicados. Las faltas de asistencia injustificadas durante el tiempo dado para la realización de una actividad práctica, así como la no entrega de dicha actividad en el tiempo y la forma indicados por el profesor, conllevarán una calificación de 0 puntos en dicha actividad. Las faltas de asistencia justificadas durante el tiempo dado para la realización de una actividad práctica conllevarán la exención del alumno/a de la obligación de realizarla, quedando dicha actividad sin calificar y sin ser tenida en cuenta para la calificación del módulo. Para el alumnado que haya podido realizar una parte de la actividad, pero no la haya podido completar por haber faltado de forma injustificada a algunas de las clases dedicadas a su realización, pero no a todas, el profesor valorará si la parte que ha podido realizar es lo suficientemente significativa para ser objeto de calificación. Si considera que no lo es, el alumno/a quedará sin calificación en dicha actividad, como en el caso descrito en el párrafo anterior. Calificación de la actitud La actitud del alumnado se calificará de 0 a 10 a partir del registro realizado por el profesor en su cuaderno y de la asistencia del alumnado a las clases. Se prestará especial atención al interés mostrado por el alumno o alumna en la realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje, su comportamiento en el puesto de trabajo, la colaboración del alumnado en las actividades que se emplearán como instrumentos de evaluación, el respeto por el derecho a estudiar del resto de compañeros y compañeras, el uso correcto de los equipos puestos a su disposición, la puntualidad y el mantenimiento del puesto de trabajo en condiciones apropiadas de orden y limpieza. Una vez calificada la actitud mostrada por el alumnado en las clases a las que haya asistido, la calificación total de la actitud se obtendrá del siguiente modo: H J I A = R, H J

siendo: R la calificación de la actitud del alumno/a en las clases a las que ha asistido, H las horas impartidas del módulo desde comienzo de curso, o desde que el alumno/a se matriculó si no estaba matriculado/a el día de comienzo del curso, J las horas de faltas de asistencia justificadas desde el comienzo de curso, I las horas de faltas de asistencia injustificadas desde el comienzo de curso. Esta modificación al valor de R consiste en disminuir la calificación de la actitud observada en función de las horas de faltas injustificadas que haya tenido el alumno/a. A estos efectos, cada retraso superior a 5 minutos se computará como 0,5 faltas de asistencia. Calificación del módulo profesional en cada evaluación Todos los alumnos/as serán calificados/as en cada evaluación, salvo los que por sus faltas justificadas no hayan podido realizar desde el inicio del curso actividades con calificación cuya carga horaria suponga un 40 % o más de la carga horaria total de las actividades que se hayan utilizado para la calificación del módulo, y salvo los que por faltas justificadas no hayan asistido al menos a un 60 % de las horas dedicadas a la elaboración del proyecto integrador. El alumnado que en la fecha de la 3ª Evaluación no pueda ser calificado por encontrarse en alguno de estos casos, no podrá superar el módulo por evaluaciones parciales. La calificación del módulo en cada evaluación parcial se obtendrá del siguiente modo: -Se obtendrá una calificación base B realizando una media aritmética de las actividades prácticas con calificación, ponderadas según el tiempo dado para su realización. A estos efectos, se tendrán en cuenta todas las actividades prácticas realizadas desde el inicio de curso, cuya fecha de entrega al profesor sea anterior a tres días lectivos previos a la sesión de evaluación. siendo: B n C T i i i= 1 =, n n el número de actividades con calificación tenidas en cuenta, i= 1 C i la calificación obtenida en la actividad i, T i el tiempo otorgado para la realización de actividad i. -El valor de B se modificará del mismo modo que la actitud, obteniéndose una calificación corregida por las faltas injustificadas: H J I C = B, H J T i -El valor de C se modificará del siguiente modo para tener en cuenta la actitud mostrada por el alumnado, obteniéndose la calificación final de la evaluación, F: 3 ( A 5) F = C 1+, 100 siendo A la calificación obtenida para la actitud del alumno/a desde el comienzo del curso. Esta modificación en el valor de C conlleva, por ejemplo, que un alumno/a con una calificación de 10 puntos en su actitud verá aumentada su calificación C en un 15%, uno/a con una calificación de 5 puntos en la actitud no verá modificado el valor de C, y uno/a con un valor de 0 puntos verá disminuida su calificación C en un 15%.

Recuperación Durante el mes de junio tendrá la obligación de asistir a las clases el alumnado cuya calificación en la 3ª evaluación sea inferior a 5 puntos, pudiendo asistir también, si así lo desea, el alumnado cuya calificación en la 3ª evaluación sea de 5 o más puntos. Estas clases estarán orientadas al repaso de contenidos trabajados durante el curso, para promover la mejora de la calificación del módulo, si bien al alumnado que no haya podido ser evaluado en la 3ª evaluación por faltas justificadas se le dará la opción de emplear estas clases en la realización de los trabajos que dichas faltas justificadas le hayan impedido hacer durante el curso, si ello le permite cumplir las condiciones indicadas en el apartado 9.3 para obtener una calificación por evaluaciones parciales. Si es así y dicha calificación es de 5 o más puntos, tendrá el módulo aprobado y no tendrá la obligación de seguir asistiendo a clase durante el mes de junio ni de hacer exámenes de recuperación. En los últimos días del régimen ordinario de clases se convocará un examen para la recuperación del módulo o mejora de la calificación obtenida por evaluaciones parciales. Dicho examen será el mismo para todo el alumnado, consistirá en la realización de varias actividades prácticas basadas en los contenidos impartidos durante el curso, tendrá una duración de 6 a 9 horas y podrá celebrarse en varias sesiones de un máximo de 3 horas cada una. Para calificarlo, se seguirán los mismos criterios que para las actividades prácticas realizadas durante el curso. Para el alumnado que en la tercera evaluación haya podido ser evaluado (tanto si tiene una calificación de 5 o más puntos como de menos de 5 puntos), se obtendrá una calificación base final tras la realización del examen de junio (BR) de la forma siguiente, donde B es la calificación base obtenida por evaluaciones parciales según se explica en al apartado 9.3 y E la calificación del examen de junio: -Si B E, su calificación será BR=B. -Si B < E, su calificación será BR= 0,6 B + 0, 4 E. Es decir, se plantea el examen de junio como un examen el que no se puede empeorar la calificación obtenida por evaluaciones parciales. En caso de mejorar la calificación obtenida por evaluaciones parciales, la calificación del examen de junio pesará un 40% en la calificación final, y la de las evaluaciones parciales un 60%. Para el alumnado que no haya podido ser evaluado en la 3ª evaluación por sus faltas justificadas y tampoco haya podido alcanzar una calificación de 5 o más puntos realizando trabajos durante las clases de junio, su calificación base final será la del examen de junio: BR=E. Para el alumnado que no realice el examen de junio, su calificación base final será la misma que la obtenida por evaluaciones parciales: BR=B. El valor de BR se modificará del mismo modo que la actitud, obteniéndose una calificación corregida por las faltas injustificadas de todo el curso: H J I CR = BR. H J El valor de CR se modificará del siguiente modo para tener en cuenta la actitud mostrada por el alumnado durante todo el curso, obteniéndose la calificación final del módulo, FR: 3 ( A 5) FR = CR 1+, 100 siendo A la calificación obtenida para la actitud del alumno/a desde el comienzo del curso. Si el valor de FR es igual o superior a 5 puntos, el alumno/a habrá superado el módulo. En

caso contrario, lo habrá suspendido. Para el alumnado con el módulo suspenso para el que el valor de FR sea menor al valor F obtenido tras la 3ª Evaluación, se tomará como FR el valor de F. Superación del módulo La calificación del módulo de Ilustración Vectorial en la evaluación final será el valor de FR. Habrá superado el módulo el alumnado para el que FR sea igual o superior a 5 puntos. Habrá suspendido el módulo el alumnado para el que FR sea inferior a 5 puntos.