Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017 Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX

Documentos relacionados
Día Internacional de las Personas con Discapacidad

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Persona con discapacidad

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

FORMACIÓN FORMATO ENCUESTA PARA ASPIRANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD PREGRADO

ANEXO 4. Formulario de Encuestas

DATOS PERSONALES Nombres y apellidos Documento de identidad Número de identificación Teléfono de residencia Teléfono celular Correo electrónico

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Prestación de servicios incluyentes para personas con discapacidad

Decimoquinto Levantamiento. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) 2010

Personas mayores. A. La problemática. ficha temática

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 CAPACITACIÓN COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL 8. CONTROL DE PAQUETE FOLIO DE PAQUETE...

Que opinas de esta persona?

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA. Fecha de entrevista día mes año hora mins.

Incidencia del delito de Violación cometido contra Mujeres

Ensayo. La Inclusión laboral esfuerzo unidos de dos grupos empresarial y de personas con discapacidad.

Estrategia de Educación Media Superior Orientada a Personas con Discapacidad

Encuesta para la identificación y realización del diagnóstico de las niñas, niños y adolescentes indígenas en Educación Básica

ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

ESTUDIO: Inclusión laboral de discapacitados. Junio 2017

ENCUENTRO NACIONAL DE TITULARES, 2016

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Prestación de servicios incluyentes para personas con discapacidad

NOVAUNIVERSITAS DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO

USO DE LENGUAJE INCLUSIVO PERSONA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Guía universitaria para el estudiante con discapacidad

PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE

Censo de Población y Vivienda 2020

Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007

4. DIAGNÓSTICO DE AUTOEVALUACIÓN

Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio 11 al 13 de julio de 2012

Estadística de Educación Primaria Indígena Fin de Cursos,

Obligaciones del Estado con respecto a las personas en situación de discapacidad

Llene las áreas cuadriculadas cargando los datos a la derecha; no ponga ceros en los cuadros no utilizados. Ejemplo:

Estadística de Educación Preescolar Indígena Inicio de Cursos,

EL SALVADOR I. REVISIÓN DEL INFORME DE EL SALVADOR

Estadística de Educación Media Superior, por Plantel Inicio de Cursos,

UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO


FORTALECER EL CUMPLIMIENTO DE

JORNADAS DE CAPACITACION INTERNA

Política Pública: Referente Normativo para la intervención de la USAER en las Escuelas de Educación Básica

CÓMO FACILITAR EL DERECHO AL TRABAJO DECENTE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MARCO A. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,

RELACIÓN ENTRE VIH/SIDA Y VIOLENCIA DE GÉNERO.

Registro del solicitante SNE-01. Distrito Federal

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

22 compromisos Plan para Puebla

Estadística de Educación Inicial Inicio de Cursos,

Encuesta de Control de la gestión pública. Número del cuestionario [asignado en oficina] Departamento Municipio N o de Junta Receptora de Votos: Area:

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

Estadística de Educación Inicial Fin de Cursos,

Jóvenes con discapacidad en España. 15 de marzo de 2017

COMISIÓN ESTATAL DE SEPTIEMBRE 2011 ENCUESTA EN VIVIENDAS LOS DERECHOS HUMANOS SINALOA GRUPO CONSULTA

UNIVERSIDAD DE CHALCATONGO DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Estadística de Educación Superior, por Escuela

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER Y LA FAMILIA Unidad

Una de las mayores fuerzas que mueven al mundo en nuestra época es la revolución de la Igualdad

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

Perfil de las Personas con Discapacidad a partir del Censo de Población y Vivienda 2010

Programa para la inclusión de alumnos con Necesidades Especiales, PIANE

Estadística de Educación Preescolar Inicio de Cursos,

Presentación Selección de Personas y Atención Inclusiva

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE FOLIO : C E D U L A F I L T R O Cuál es el estado o país de su destino final?

Transitando hacia la vida independiente

Conocer las percepciones y relación que sostienen los chilenos con las personas con discapacidades y su eventual inclusión en el ámbito laboral

La violencia de género en datos: especial atención a los estudios relativos a la violencia de género entre los jóvenes y adolescentes

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

Indicadores del Plan Estatal de Desarrollo. Secretaría de las Mujeres 2016

Estadística de Educación Superior, por Escuela

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Honduras

SEXUAL DENUNCIA EXPLOTACIÓN FACILITA CLIENTE! Y TAMBIÉN AL AL QUE LO PUEDE ESTAR MÁS CERCA DE LO QUE CREES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

5. Cuál es su grado profesional y especialidad? Marque todas las casillas que se apliquen.

Estadística de Educación Preescolar Indígena Inicio de Cursos,

PROCEDENTES DE MÉXICO O ESTADOS UNIDOS 2010

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2016

Solicitud para ser incorporada al Programa Becas de Apoyo

COMPARECENCIA DE EUSKAL GORRAK ANTE LA COMISIÓN DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA DEL PARLAMENTO VASCO

PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE TOLUCA

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

No. PREGUNTA OPCIONES DE RESPUESTA. Para las siguientes preguntas, por favor responda SÍ o NO. 1) Si 2) No 88) No sabe 99) No responde

Derechos de las personas con discapacidad Lo que está pasando en Paraguay

CUADRO No. I EJE 1: EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO ENERO-DICIEMBRE 2015

SERVICIOS QUE PRESTA LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

ARGENTINA TRABAJA PROGRAMA DE INGRESO SOCIAL CON TRABAJO ELLAS HACEN CARACTERIZACION DE TITULARES A CASI DOS AÑOS DE INCLUSIÓN TOTAL PAÍS

Transcripción:

Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017 Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX PERSONA CON DISCAPACIDAD La ENIA tiene como propósito conocer la PERCEPCIÓN que tienen las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones representativas en la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. La Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (COAMEX) se compromete a que los datos que proporcionen los Informantes para la Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA), serán manejados con estrictas medidas de confidencialidad y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea estadístico. Muchas gracias por su colaboración. Instrucciones generales: Responda las siguientes preguntas marcando la casilla ( ) de la opción más cercana a su apreciación y, en el caso de las preguntas abiertas, proporcione el dato o escriba su opinión de manera honesta y detallada. En todos los casos debe marcarse una sola respuesta excepto cuando explícitamente se permita señalar más. Siga las instrucciones específicas que se presenten por sección, pregunta o respuesta. 1- ESTADO O ENTIDAD FEDERATIVA DE APLICACIÓN: 2- NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN: 3- NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: 4- CONSECUTIVO: 1

Datos de referencia 5. Anote su nombre: 6. Es: 1) Hombre? 2) Mujer? 3) Agénero? 7. En cuál de los siguientes grupos de edad se encuentra? 1) De 0 a 5 años. 2) De 6 a 11 años. 3) De 12 a 14 años. 4) De 15 a 17 años. 5) De 18 a 29 años. 6) De 30 a 59 años. 7) De 60 a 79 años. 8) De 80 años o más. 8. Vive en: 1) el campo? 2) la ciudad? 9. La población donde vive es: 1) mayoritariamente indígena? 2) mayoritariamente NO indígena? 10. Anote el Estado en el que vive: 11. El ingreso económico mensual de la familia es de aproximadamente? 1) De $0 a $995 mensual. 2) De $996 a $1,400 mensual. 3) De $1,401 a $1,820 mensual. 4) De $1,821 a $2,820 mensual. 5) De $2,821 a $7,200 mensual. 6) Más de $7,200 al mes. 7) Prefiero no contestar. 8) No sabe. 12. Cuántas personas forman su familia?: 2

13. Cuál es el nivel más alto que cursó en la escuela? 1) Ninguno. (Pasar a la 15) 2) Preescolar. (Pasar a la 15) 3) Primaria. 4) Secundaria. (Pasar a la 15) 5) Preparatoria o bachillerato. (Pasar a la 15) 6) Licenciatura. (Pasar a la 15) 7) Posgrado. (Pasar a la 15) 14. Cuál es el último año que aprobó en ese nivel educativo? 15. Debido a la discapacidad tiene dificultad para realizar alguna de las siguientes actividades en su vida diaria? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Oír, aun usando aparato auditivo. 2) Hablar, comunicarse o conversar. 3) Caminar, moverse, subir o bajar. 4) Vestirse, bañarse o comer. 5) Poner atención o aprender cosas sencillas. 6) Funcionamiento del pensamiento y percepción sensorial. 7) Tiene dificultades para ver aun usando lentes. 8) Razonar e interactuar con los demás de forma socialmente aceptable. 16. Con qué tipo de discapacidad se identifica? 17. Su discapacidad es por: 1) enfermedad? 2) edad avanzada? 3) nació así? 4) un accidente? 5) violencia? 6) otra causa? Respeto al individuo Igualdad, no discriminación y toma de conciencia 18. Alguna vez ha sido víctima de discriminación? 2) No. (Pasar a la 23) 3

19. Cuando ha sido víctima de discriminación por lo general: 1) No ha hecho algo. 2) Busca solucionarlo por sí mismo. 3) Presenta una queja ante alguna institución. 4) Demanda al agresor. 20. Cuando ha sido víctima de discriminación o se violentaron sus derechos, ha recibido la atención legal necesaria? (Pasar a la 23) 21. Quién le brindó la ayuda? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Gobierno. 2) Organizaciones de la sociedad civil. 3) Particulares (personas). 4) Procuradurías o Comisiones de Derechos Humanos. 22. En la atención que le brindaron, se tomaron en cuenta los apoyos y ajustes que requiere? 2) Casi nunca. 3) Algunas veces. 23. Cuáles de las siguientes instituciones reconoce que podría proteger sus derechos? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 2) Procuraduría Estatal o Comisión de Derechos Humanos. 3) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 4) Otra. 5) Ninguna. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra) 24. Sabe si estas instituciones cuentan con información accesible, manuales o protocolos de atención para atender a personas con Discapacidad? 2) No. 3) No sabe. 25. Conoce o ha visto alguna campaña de sensibilización y/o concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad? 2) No. (Pasar a la 27) 4

26. Quién considera que impulsa la mayoría de las campañas de este tipo? (Puede marcar más de una respuesta) 1) El Gobierno. 2) Organizaciones de la sociedad civil. 3) Empresas. 4) Particulares (personas). 5) No sabe. 27. En qué medida considera que los medios de comunicación han mejorado la imagen que proyectan de las personas con discapacidad en los últimos 10 años? (Marque una opción para cada medio) Medio Nada Casi nada a) Periódico. b) Televisión. c) Radio. Algo Bastante Mucho No sabe Inclusión en la comunidad Accesibilidad (física, a la información y las comunicaciones) 28. En el lugar donde vive, el espacio público es accesible para desplazarse de forma independiente? 1) No. 2) Una parte mínima. 3) Una parte importante. 4) En su mayoría. 5) En su totalidad. 29. Utiliza transporte público? 5) Sí. 6) No. (Pasar a la 31) 5

30. Cuántas de las unidades del transporte público que utiliza cumplen con las siguientes características? Característica Ninguna Muy pocas a) Son accesibles, es decir, tienen rampas, elevadores, señalización: braille o auditiva o visual. b) Sus operadores le dan un servicio adecuado y le respetan. c) Son gratuitas o a bajo costo. La mitad Una parte importante 31. El personal que trabaja en las oficinas de gobierno le atiende con respeto y de manera adecuada, es decir, le ofrece ayuda para comprender algún trámite cuando usted lo requiere? 1) Ninguno. 2) Una parte mínima. 3) Una parte importante. 4) En su mayoría. 5) En su totalidad. 6) No aplica. Todas 32. Ha encontrado en las oficinas del gobierno información en formatos accesibles como: Braille, Audio, Letras Grandes, Lectura Fácil, Pictogramas o en Lengua de Señas Mexicana? 1) No. 2) Una parte mínima. 3) Una parte importante. 4) En su mayoría. 5) En su totalidad. 6) No aplica. 33. Es accesible la información de los portales de Internet del Gobierno? 1) No. 2) Una parte mínima. 3) Una parte importante. 4) En su mayoría. 5) En su totalidad. 6) No aplica. 6

Derecho a la Salud 34. Qué tipo de servicio médico tiene? 1) Ninguno. 2) IMSS (Prospera). (Pasar a la 36) 3) ISSSTE. (Pasar a la 36) 4) Seguro Popular. (Pasar a la 36) 5) Defensa, Marina. (Pasar a la 36) 6) PEMEX. (Pasar a la 36) 7) CRIT o Teletón. (Pasar a la 36) 8) Otro servicio privado. (Pasar a la 36) 35. Por qué no tiene servicio médico? 1) En su trabajo o en el de su familiar no tienen esa prestación. 2) Se le quitó al momento de cumplir 18 años. 3) No puede pagar por el servicio médico. 4) No está afiliado a un servicio. 5) No sabe. 36. Cuando enferma (Marque una opción por cada pregunta): a. Recibe atención médica? b. Recibe medicinas? c. Recibe tratamiento médico? d. El servicio médico que recibe es gratuito o a bajo costo? e. La atención médica que ha recibido es adecuada y oportuna? f. Los doctores se dirigen a usted y no a sus acompañantes para darle información suficiente y accesible sobre la enfermedad, los medicamentos o el tratamiento que deben seguir? g. Recibe la misma atención médica que las personas sin discapacidad? Nunca Algunas veces La mitad de las veces Casi siempre Siempre 37. El personal de los servicios médicos y de emergencia le han dado un trato adecuado? 6) No aplica. 7

38. Ha recibido información o asesoría sobre salud sexual y reproductiva? 2) No. Derecho a la Educación 39. Actualmente va a la escuela? 2) No. (Pasar a la 45) 40. A qué tipo de escuela va? 1) Pública regular. 2) De educación especial pública (CAM, USAER, CAPEP). 3) Privada regular. 4) De educación especial privada. 5) Organización de la Sociedad Civil. 41. En su escuela le dan el tiempo suficiente para realizar las mismas actividades que el resto de sus compañeros? 42. Participa en todas las actividades de las clases? 43. La escuela a la que asiste cuenta con: (Puede marcar más de una respuesta) 1) Baños accesibles. 2) Señalización Braille, macrotipos (letras grandes o amplio formato), pictogramas. 3) Maestros capacitados / atención especializada (como psicólogos). 4) Materiales (libros) en formatos accesibles (audio libros, braille, macrotipos, lectura fácil). 5) Computadoras, tablets. 6) Rampas, pasa manos, guías de piso (accesibilidad física) 7) Ninguna de las anteriores. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra) 8

44. Le han negado la inscripción a la escuela? Derecho al Trabajo y Empleo 45. Tiene 15 años o más de edad? 2) No. (Pasar a la 72) 46. Actualmente trabaja por lo menos una hora a la semana? 2) No. (Pasar a la 52) 47. Dónde trabaja? 1) Empresa privada. 2) Dependencia gubernamental. 3) Organización de la sociedad civil. 48. Qué tipo de contratación tiene? 1) Formal. 2) Informal. (Pasar a la 52) 3) Autoempleo. (Pasar a la 52) 4) Eventual. (Pasar a la 52) 49. Recibe el mismo sueldo y prestaciones que las personas sin discapacidad que hacen el mismo trabajo? 2) No. 3) No sabe. 50. El lugar donde trabaja, cuenta con los ajustes o adecuaciones que necesita para realizar sus actividades de manera independiente? 1) No tiene adecuaciones. 2) Sólo tiene algunas adecuaciones. 3) Tiene todas las adecuaciones. 9

51. En la empresa donde trabaja aplican políticas de inclusión?, es decir, promueve la igualdad entre todos los trabajadores, brinda las facilidades y apoyos que cada uno requiere, entre otros. 1) No tiene políticas de inclusión. 2) Sólo tiene algunas políticas de inclusión. 3) Tiene todas las políticas de inclusión necesarias. 4) No sabe. 52. Cuenta o ha contado con algún apoyo del gobierno para para emprender un negocio? 2) No. (Pasar a 54) 53. El apoyo brindado por el gobierno ha sido: 1) Económico. 2) Capacitación. 3) Asesoría legal. 4) Otro. Especifique: Vivir de manera independiente 54. Tiene 18 años o más de edad? 2) No. (Pasar a 72) 55. Usted ha decidido libremente dónde, cómo y con quién vivir? 2) No. (Pasar a la 57) 56. Qué apoyos le ha brindado el gobierno como persona con discapacidad para permitirle elegir libremente dónde, cómo y con quién vivir? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Apoyos económicos. 2) Capacitación a las familias. 3) Transporte. 4) Asistentes personales. 5) Asistentes para la movilidad. 6) Ninguno. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra) 7) Otro. Especifique: 57. De dónde obtiene apoyo para vivir? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Gobierno. 2) Familia. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) Organizaciones internacionales. 5) Nadie. 10

58. Usted vive: 1) En una residencia, casa de cuidado o asilo del gobierno? 2) En una residencia, casa de cuidado o asilo privado? 3) Con familiares? 4) Con su pareja? 5) Con amigos? 6) Solo. 7) Otro. Especifique: Cambios en la sociedad Capacidad jurídica 59. Quién decide sobre aspectos de su vida como: dónde y con quién vivir, dónde y qué estudiar, dónde y en qué trabajar? 1) Usted. 2) Su mamá o papá. 3) Su familia y usted. 4) Maestras, maestros, jefes. 5) Otro. Especifique: 60. Participa en la toma de decisiones del país y se siente tomado en cuenta como cualquier otro ciudadano? 2) Casi nunca. 3) Algunas veces. La discapacidad en México 61. Qué tipo de avances observa que el Gobierno de México ha impulsado de 2014 a la fecha para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad? (puede marcar más de una respuesta) 1) Mejores leyes, normas y reglamentos que protegen los derechos de las personas con discapacidad. 2) Más programas, acciones, servicios y obras que permiten la inclusión de las personas con discapacidad. 3) Políticos y funcionarios con mayor conocimiento sobre la discapacidad. 4) Ninguno de los anteriores. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra) 5) No sabe. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra) 6) Otro. Especifique: 11

62. Ha mejorado la forma en que la sociedad lo incluye. 1) Totalmente en desacuerdo. (Pasar a la 64) 2) En desacuerdo. (Pasar a la 64) 3) No está seguro. (Pasar a la 64) 4) De acuerdo. 5) Totalmente de acuerdo. 63. Quién es el responsable de estas mejoras? (puede marcar más de una respuesta) 1) Las personas con discapacidad. 2) Las familias de las personas con discapacidad. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) El Gobierno. 5) Comisiones o defensores de Derechos Humanos. 6) Organismos internacionales. 7) Otros. 64. Considera que participa más en las decisiones del país que hace 10 años? 1) Totalmente en desacuerdo. 2) En desacuerdo. 3) No estoy seguro. 4) De acuerdo. 5) Totalmente de acuerdo. 65. El gobierno lo consulta y toma en cuenta para definir lo que es mejor para usted? 6) No sabe. 66. Quién es el responsable de vigilar que los derechos de las personas con discapacidad se respeten? 1) La persona con discapacidad. 2) Las familias de las personas con discapacidad. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) El Gobierno. 5) Procuraduría o Comisión de los Derechos Humanos. 6) Organismos internacionales. 7) Otros. 12

67. Conoce la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? 1) No la conoce. (Pasa a la 71) 2) Sabe que existe, ha escuchado acerca de ella. 3) Ha leído algunos de sus artículos. 4) La conoce. 5) La conoce bien. 68. Sabe cómo defender sus derechos haciendo uso de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? 2) No. 69. Las instituciones de gobierno aplican efectivamente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? 6) No sabe. 70. Son sancionados los servidores públicos que violan los derechos de las personas con discapacidad? 6) No sabe. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias 71. Ante una situación de emergencia (huracanes, inundaciones, sismos), el Gobierno cuenta con los siguientes recursos? (Marque una opción por cada pregunta): a) Protocolos, manuales y acciones de prevención para proteger a las personas con discapacidad. b) Programas de Protección Civil que incluyan las necesidades y apoyos para las personas con discapacidad. c) Información accesible d) Albergues y refugios adecuados y accesibles. Sí No No sé 13

72. Desea registrarse en el Directorio de la COAMEX para futuros ejercicios estadísticos? 2) No. (Pasar a la 74) 73. Ficha de registro del Directorio de la COAMEX. (Llenar con letra de molde) Nombre de la persona: _ Nombre de la organización: Entidad de residencia: _ Correo electrónico personal: Número de teléfono fijo o celular: 74. OBSERVACIONES AL CUESTIONARIO 14