LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA DOCUMENTOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO MIGUEL ANGEL CÓRDOBA ALICIA ARIAS. Página 1 de 6

Documentos relacionados
EQUIPO DOCENTE: Licenciado CORDOBA MIGUEL ANGEL Perito Documentóloga ARIAS ALICIA SUSANA DOCENTE

DOCUMENTOLOGÍA I LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA ALICIA SUSANA ARIAS PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DOCUMENTOLOGÍA II LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA ALICIA SUSANA ARIAS PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de derecho Licenciatura en criminología

CAPÍTULO II IDENTIFICACIÓN DE ESCRITURAS MANUSCRITAS

Temario de Grafoscopía

SEMINARIO - TALLER: GRAFOSCOPIA, DOCUMENTOSCOPIA, PREVENCIÓN DE FRAUDES

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO PRIMERO INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOLOGÍA

ACCIDENTOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO

FOTOTÉCNICAS AUDIOVISUALES PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA FRANCISCO BAUDILIO LOBOS JOSÉ CARRAZANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PERITO CALÍGRAFO. Curso universitario de especialización en «PERITO CALÍGRAFO». (Haga clik para ver el video de presentación)

SEMINARIO-TALLER: GRAFOSCOPIA, DOCUMENTOSCOPIA Y DACTILOSCOPIA

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

INFORMÁTICA II LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA NANCY DEL CARMEN LUCERO RENATO RAMÍREZ PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

TÍTULO PROPIO DE MASTER EN PERICIA CRIMINALÍSTICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN I Y TÉCNICAS DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO PROGRAMA DE ESTUDIO

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA PSICOLOGÍA GENERAL Y CRIMINAL PROGRAMA DE ESTUDIO MARIA CRISTINA GÓMEZ SOLÁ MARIA JOSEFINA CARRIZO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA

DERECHO PROCESAL PENAL

IDENTIDAD HUMANA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA RAMÓN EDGARDO LUNA MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MEDICINA LEGAL PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE CAJEROS PARA EL INTERIOR DEL PAÍS

IDENTIDAD HUMANA PROGRAMA DE ESTUDIO

CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

Especialista en Pericia Caligráfica

ASIGNATURAS QUE SE PUEDEN RENDIR EN CONDICIÓN LIBRE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DERECHO PROCESAL PENAL

Universidad Estatal a Distancia

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

DOCENCIA EN MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE IDENTIFICACIÓN DE MANUSCRITOS CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES CARLOS URIBURU RIVAS SERGIO VARGAS PROGRAMA DE ESTUDIO

ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA OBRAS DE LOS AUTORES PRÓLOGO DE LA TRADUCCIÓN CAPÍTULO PRIMERO CONCEPTO, DEFINICIÓN E HISTORIA

DICTAMEN PERICIAL GRAFOTECNICO DE PARTE: Pericia grafotécnica sobre documento cuestionado. FECHA Huánuco, 23 de setiembre del 2013.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. Curso º

Sumario Prólogo criminal y la prueba penal... 11

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN: LA FOTOGRAFIA DIGITAL Y SUS TECNICAS

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

PERICIA CALIGRÁFICA Y FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

Perito Judicial Calígrafo + Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

El Fraude Documental. Consejo Mexicano de la Sociedad de Estudios Internacionales

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

Fotografía y Audiovisuales

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

Planificaciones Industrias de Celulosa y Papel. Docente responsable: VELEZ HUGO ENRIQUE. 1 de 7

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

SEMINARIO DE MEDICINA LEGAL

INSTITUTO DE QUÍMICA

FICHA DE LA ASIGNATURA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA DEL INGLÉS B1 AL ESPAÑOL ( )

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE DE TECNOLOGÍA TEXTIL: MATERIALES

ATLETISMO II PROYECTO AULICO DE: Destinatarios: Alumnos de SEGUNDO año I y II. Profesor: Pedro E. Fernández. Diseño Curricular: 2009

SÍLABO DEL CURSO DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

Nombre y Apellido. Cecilia Rastelli. Nicolás Ricciardi. Miguel Angel Lavalle

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: VI FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

CURSO MEDICINA LEGAL Y FORENSE II

Programa de Asignatura: Didáctica de la educación física I

SILABO DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN PÚBLICA I DOCENTE: MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN CELULOSA Y PAPEL

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

MIGUEL LÓPEZ BACHERO DEPARTAMENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Introducción al Análisis de Datos

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Notarial-Registral"

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

COLEGIO JOSÉ MANUEL ESTRADA

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Programa de Estudio. : ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE Código de la asignatura. Pre- requisitos : Todas las signaturas hasta el 8º semestre.

PERICIA CALIGRÁFICA Y GRAFOLÓGICA

Transcripción:

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA DOCUMENTOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO MIGUEL ANGEL CÓRDOBA ALICIA ARIAS Página 1 de 6

CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS DOCUMENTOLOGÍA I 2º Presencial 2001 4 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA Miguel Angel Córdoba Alicia Arias Adjunto a cargo Adjunto FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: Dentro de la Licenciatura en Criminalística, la Cátedra Documentología I, se relaciona con Documentología II del tercer año de la carrera, como también con Física, Química, Matemática, Óptica, Fotografía, Computación, Procesal Civil y Penal, utilizando de los mismos parámetros técnicos y conocimientos procedimentales en el campo pericial documentológico. Valora el origen de los estudios sobre escrituras desde su origen, pasando del empirismo hasta el cientificismo actual. Propicia el cabal conocimiento del papel (soportes), sus medidas de seguridad, como así mismo de los elementos escritores y tipos de tinta. Introduce al alumno en el conocimiento de los elementos constitutivos y estructurales del grafismo, sus modificaciones naturales y fraudulentas, y en la determinación de Falsificaciones de diversas índoles. En todos estos procesos relaciona las técnicas fotográficas con el uso de elementos ópticos movilizando en el alumno competencias cognitivas y experiencias prácticas. Lo expresado pretende brindar al alumno el ABC en la asignatura, que le permita una profundización de contenidos en Documentología II. OBJETIVOS: Introducir al alumno en el conocimiento documentológico a través de los contenidos básicos de las asignaturas. Estimular, coordinar y llevar a cabo la aplicación práctica de dichos contenidos mediante la ejecución de prácticos, en cuya elaboración se desarrollarán las capacidades de investigación, observación, análisis, comprensión y espíritu crítico. Valore el origen de las escrituras y su evolución. Reconozca y acredite las variedades de soporte, elementos escritores, trazos, tintas y sus componentes. Defina, identifique los elementos del grafismo. Valore pericialmente, mediante análisis, los componentes del grafismo y aplique las leyes del grafismo, reconociendo sus diversas modificaciones de índoles naturales y fraudulentas. Elabore una clara distinción entre Adulteración y Falsificación escritural mediante técnicas de cotejo. Se inicie en el manejo y uso del material óptico, lumínico y fotográfico, y prácticas de índole químico - pericial. Página 2 de 6

CONTENIDOS PROPUESTOS: Unidad I: Concepto de Documentología. Porque Documentoscopía o Documentología Grafoscopía, Grafítica, Grafotécnica y pericia Grafista. Historia. Desde el Empirismo hasta la sinceridad técnica. En el Siglo XIX. Casos. Inicio del siglo actual. En Brasil. Progreso Técnico. Autenticidad Documental. Autenticidad gráfica. Requisitos o preguntas al Perito. Escritura. Concepto y orígenes. Alfabetos: concepto. Pueblos que intervinieron en su iniciación. Teoría sobre el origen del alfabeto. El Alfabeto Latino. Escritura en otros alfabetos. Tipos de escritura horizontal y vertical. Unidad II: Diversos soportes a través de la historia. Papel, concepto y teoría a cerca de la expansión. Materias primas utilizadas en la obtención de papel. Proceso de fabricación de pastas. Tipos. Técnicas usadas en el proceso de blanqueo. Fabricación de papel. Diferencia con el papel prensa. Ensayos y calidades del papel. Examen de papeles: Dimensiones, Ancho y Espaciado. Gramaje. Resistencia a la explosión. Resistencia a la tracción. Tersura. Espesor. Filigranas y marcas de agua. Opacidad y transparencia. Fluorescencia al U.V. Análisis de fibras. Utilización del microscopio, de lupas binoculares y estereoscópicas, de luz ultravioleta e infrarroja en el análisis físico del papel. Unidad III: Tintas: concepto. Lápices: concepto. Color de las tintas. Penetración. Tipos de tintas: fluidas, pastosas, gel. Tintas evolutivas y no evolutivas. Tintas de escrituras manuales y mecánicas, clásicas y actuales. Tintas de Impresión. Tintas de Bolígrafos. Tintas Simpáticas. Tintas utilizadas en documentos de emisión controlada. Tintas OVI. Tintas Invisibles. Tintas reactivas. Tintas Iridiscentes. Tintas Metálicas. Tintas Sangrantes. Tintas Termosensibles. Antigüedad de la tinta. El problema de la antigüedad de los documentos. Edad Absoluta y Edad Relativa. Nueva orientación. Concepción moderna del problema de la edad de los documentos. Unidad IV: Materiales para escribir. Evolución. Plumas. Plumas metálicas. Pluma de pato y de caña. Lápiz. Lapiceras. Bolígrafos: evolución. Tiza y otros materiales. La individualización del grafismo y los instrumentos escritores. Orientación de la pluma. Aspecto del trazo de la tinta al microscopio. Trazos de plumas estilográficas. Trazos con pluma japonesas. Trazos con plumas de lapicera fuente. Trazos con esferográficas. Trazos con elementos escritores más modernos. Trazos a lápiz común, a lápiz copiativo y de colores. Trazos producidos con tiza y carbón. Trazos de pluma de pato. Trazos con pluma de caña. Modificación de los trazos por la tinta y el soporte. Unidad V: Evolución de los estudios sobre el grafismo. El estudio de la escritura. El acto de escribir. Leyes del grafismo. Elementos constitutivos o formales. Elementos estructurales. Definición e identificación de cada uno de los mismos. Valoración científica y técnica de los elementos constitutivos y estructurales del grafismo. Unidad VI: Modificaciones de la escritura: naturales y fraudulentas. Signos de enfermedades en la escritura. Características. Enfermedades físicas que influyen en el grafismo. Enfermedades Psicológicas que influyen en el grafismo. Examen del documento Dubitado. Valoración de idoneidad de los documentos Dubitados e Indubitados. Procedimiento de cotejo. Casos especiales. El informe Pericial Documentológico. Partes que los componen. Descripción y contenido de las partes. Página 3 de 6

Unidad VII: Falsificación. Concepto. Adulteración. Concepto. Falsificación de textos y firmas. Falsificación sin imitación. Falsificación por imitación. Imitación por calco. Diferentes tipos de calcos. Falsificación por imitación servil. Falsificación por imitación de memoria. Falsificación por imitación a mano libre. Detectar firmas falsas: metodología de cotejo. Análisis extrínseco e intrínseco. Unidad VIII: La fotografía como auxiliar de la Documentología. Macrofotografías. Micro- Macrofotografías. Aplicaciones prácticas. Que es la fotografía digital. Su uso. Firmas electrónicas. Firmas digitales. Ley 25.506 Cap. I. Clases de ejemplares patrones de documentos. Documentos personales - Documentos Educacionales - Documentos Vocacionales - Documentos Financieros - Documentos Sociales - Documentos del vehículo - Documentos de identidad DNI - LC - LE - Pasaportes - Cédula de Identidad del MER- COSUR. Nuevo Documento Nacional de Identidad y Pasaporte. Características y Medidas de seguridad. Organismo que lo expide. Unidad IX: Examen general de un documento. Examen físico y químico de un documento. Ensayo cromatográfico: definición de cromatografía, origen y evolución. Tipos de cromatografías. Metodología y resultado. Solventes y reactivos. Cromatografías en sílica gel. Cromatografía por electroforesis. Cromatografía en papel. METODOLOGÍA: Clases teórico - prácticas. Uso permanente de instrumental óptico y lumínico: lupas, microscopio, fotografía tradicional y digital, etc., y acciones del proceso enseñanza - aprendizaje. Ejecución de prácticos que versarán sobre: Investigaciones temáticas con elaboración de informes individuales o grupales y /o recolección de muestra de diferentes materiales celulósicos, escritores y tinta. Elaboración de informes periciales sobre diferentes Falsificaciones (con anexos fotográficos). Comentarios de auto - correcciones en el aula de práctica de laboratorio en otras instituciones En los prácticos se incentivará en el alumno el juicio crítico y reflexivo, el espíritu de investigación y la Ética Profesional. EVALUACIÓN: Criterios: Las evaluaciones serán de carácter formativa, sumativa y de proceso, con el fin de reconocer tipos y grados del proceso de aprendizaje de contenidos, teniendo en cuenta los objetivos. Se considerará la comprensión del tema, resolución del caso, calidad grupal e individual. Instrumentos: Expresión en voz alta del pensamiento del alumno Pruebas de ensayo Prácticos individual o grupal Parciales Examen final Página 4 de 6

Condiciones para obtener la regularidad: De los Prácticos: Aprobación con una calificación obtenida de 4 (cuatro) o más puntos. De los Parciales y Recuperatorio: Escrito en modalidad test o múltiple choice de 10 (diez) preguntas. Puntaje del 1 al 10, aprobándose con el 60 % del cuestionario contestado correctamente (lo que equivale a la calificación de 4 (cuatro). Examen final: oral. RECURSOS DIDÁCTICOS: Para el desarrollo de la cátedra se utilizarán: Retro Proyecciones, videos, gráficos, lectura y análisis de textos. Utilización de material óptico diverso. BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Policía Federal Argentina Tratado de Criminalística Tomo I Documentos Policial 1.984 Jose Del Picchia Tratado de Documentoscopía 2002 Bs As James V. Conway Evidencias Documentales 2002 Bs As Jorge O. Silveyra Investigación Científica 2 - Peritajes Scopométricos 2005 Bs. As. Javier Orellana Ruiz Tratado de Grafoscopía y Grafosmetría. Diana 1975 México Sedeyn, Marie - Jeanne Introducción a la investigación objetiva de los manuscritos. 2003 Bs. As BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Yean Gayet Manual de la Policía Científica Zeus 1.965 Barcelona Félix del Val Latierro Grafocrítica Tecnos 1963 Madrid Página 5 de 6

CONSULTA ALUMNOS: TIEMPO Lunes: hs. 14:00 a 16:00. Miércoles: hs. 13:00 a 14:00. RESPONSABLES Córdoba Miguel Arias Alicia MODALIDAD (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) Presencial: Biblioteca y/o confitería. ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]: TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD EQUIPO DE TRABAJO OBSERVACIONES: Salta, Febrero de 2018. Firma Responsable Página 6 de 6