INTERPRETACIÓN DE LOS SÍNTOMAS EN MEDICINA BIOLÓGICA

Documentos relacionados
Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Composición Líquido Elementos formes

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal con Adacolumn

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

Qué es el sistema endocrino?

LA MEDICINA BIOLOGICA

TOS TOS Y MEDICINA BIOLÓGICA. La experiencia clínica china ha determinado tres grandes campos biológicos en los que puede desarrollarse tos:

TERAPIA BIORREGULADORA

respuestas inmunitarias

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

Bioingeniería - UNER. Cátedra de Fisiopatología. Inflamación Cicatrización (diapositivas proyectadas en clases)

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN.

La enfermedad hepática

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

Organización del Sistema Nervioso

COMUNICACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS.

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE


CIRCULACIONES ESPECIALES

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

1. En qué se diferencian los seres vivos de los seres inertes? Razona tu respuesta....

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

Enfermedad; alteración más o menos grave de. Salud; estado del ser orgánico en el que, el

b. Las trabéculas son los haces de fibras que separan los lóbulos.

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

HIPERTIROIDISMO. Ansiedad, irritabilidad o problemas para dormir

La Micro-Inmunoterapia

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2):

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

Funciones de los sistemas del cuerpo humano

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

QUÉ ES LA DERMATITIS DE CONTACTO? DERMATITIS POR CONTACTO IRRITATIVA

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo

La intolerancia alimenticia puede ser un paso previo al desarrollo de enfermedades autoinmunes, como el cáncer

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se

SISTEMA INMUNE SISTEMA LINFÁTICO

HGH ENHANCER - by Julián Gil

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Enfermedad de Kawasaki

- Hielo: en cubitos o en vasos de plástico llenos de agua y congelados que se emplean para masajes con frío

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN

Tratamiento de cuello. Bioestimulación:

El factor Rh: como puede afectar su embarazo

ESTRÉS. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

El molibdeno Esencial para la vida

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología

a) Explique qué es un anticuerpo, y dibuje la molécula de uno de ellos señalando sus partes.

NTP 137: Etiquetado de sustancias peligrosas

Antifúngicos. ngicos

SISTEMA NERVIOSO CONDUCTA SISTEMA LINFATICO (INMUNE) SISTEMA ENDOCRINO

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea

GRIPE A H1 N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas.

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

GRIPE AH1N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas. Vuelve inactivo al virus y lo mata.

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

APLICACIONES DEL INFRAROJO EN ESTETICA

Concepto. Ciclo celular: Fenómeno cíclico por el cual las células duplican su contenido, se dividen y forman dos células hijas

El niño con problemas de deshidratación

ENFERMEDADES Distrofia Refleja

Ed % confiable EL BIOMAGNETISMO KINNUX. El Biomagnetismo. El Biomagnetismo Trae armonía a tu vida. Pulsera Biomagnetica. Campos Magnéticos.

La sangre. Departamento de Fisiología, Facultad de medicina Juan Manuel Moreno

República de Colombia Departamento de Boyacá ALCALDÍA DE CHIQUINQUIRÁ Área de Planeación y Desarrollo del Sector Salud

tratamientos ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Prospecto: información para el usuario. ANTIVERRUGAS ISDIN colodión Ácido salicílico/ Ácido láctico

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

INFECCIONES POR NEUMOCOCO LMCV

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA

Prospecto: información para el usuario. ANTIVERRUGAS ISDIN colodión Ácido salicílico/ Ácido láctico

Mecanismos de acción de los fármacos.

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Tejido conjuntivo adulto ( conectivo)

1. Conduccion del calor desde los órganos internos a la piel. 2. Transferencia de calor desde la piel al entorno

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Transcripción:

INTERPRETACIÓN DE LOS SÍNTOMAS EN MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Mariano José Bueno Cortés. BIOSALUD-INSTITUTO DE MEDICINA BIOLÓGICA Y ANTIENVEJECIMIENTO INTRODUCCION Es muy importante conocer el planteamiento de la Medicina Biológica en relación a la visión que se tiene de la enfermedad. Una de las diferencias entre la Medicina Convencional y la Medicina Biológica es que esta última ve los síntomas desde un punto de vista positivo. Los síntomas son la muestra del intento de curación por parte del organismo. Todas las enfermedades son por pérdida de la regulación basal del sol y la luna, del biorritmo. Nuestro organismo responde de una manera determinada ante cualquier tipo de estímulo, tanto químico, físico, tóxico, como psíquico. Esta respuesta por parte del organismo, será diferente según el estado de salud o, mayor o menor nivel de enfermedad. Organismo sano Sist. parasimpático Respuesta en 2 fases: (fase de reparación) Sist. Simpático (fase de shock) En un organismo sano, la respuesta ante un estímulo químico, físico, tóxico o psíquico será una respuesta en dos fases. La primera fase es la del sistema nervioso simpático, que es el defensor de la vida. Regula la autodefensa del organismo. Una vez producido el estímulo, el sistema nervioso simpático comienza a luchar contra el enemigo. Producirá una inflamación. Una vez que lo ha identificado, es cuando entrará en juego el sistema nervioso parasimpático. La fase simpática es la de reconocimiento del estímulo. La fase parasimpática es la del estudio. Así el sistema inmunitario memoriza el proceso. La fase parasimpática conserva la experiencia de la simpática. Hay una similitud con el sistema inmunitario. La defensa del organismo comienza ya en la fase simpática. La experiencia de una respuesta no sólo se memoriza por el sistema inmunitario, sino en la conciencia del hombre.

Nuestro sistema inmunitario siempre funciona así. En la fase parasimpática se crea el anticuerpo, tras el reconocimiento en la fase simpática del antígeno. Por ejemplo: un niño que va a tocar algo que está muy caliente. Por mucho que le avisemos, al final, instintivamente, lo tocará. Cuando se queme, se le quedará grabado en la mente y ya no volverá a hacerlo. Este es el conocimiento. BLOQUEO EN FASE SIMPATICA Si actuamos con la química, con los fármacos de síntesis, en este proceso se produce un bloqueo en la fase simpática y se produce una situación: Hoy sabemos que a 39,4 ºC de temperatura corporal, los macrófagos tienen un 10% de aumento de la fagocitosis. Esta fiebre alcanza su máxima temperatura en el punto máximo de la curva de la fase simpática, cuando el cuerpo ha producido suficiente fuego (sol, oro). En este momento, el organismo concentra todas sus fuerzas defensivas en la zona donde está el foco causal, produciéndose el clímax de la inflamación. Por ejemplo: un absceso, primero está muy caliente, muy energético, produce fiebre. Luego comienza el pus, cae la fiebre y comienza la fase de reparación, la actividad del parasimpático. La aparición de la fiebre es por tanto fundamental para la curación. Es la fiebre de la curación. Sin ella el organismo no se cura y cada vez va cronificando más su enfermedad. Hipócrates dijo: dadme el poder de crear la fiebre y así podré curar todas las enfermedades. Con la medicina química impedimos toda esta reacción. La fase parasimpática es la de la regeneración. Es la de resíntesis. BLOQUEO FASE SIMPATICA Cuando el organismo ha perdido el biorritmo, la reacción del organismo es: También ocurre esto cuando el organismo está agotado. En la curva, vemos que el organismo permanece bloqueado en la fase de shock, pero todavía conserva la capacidad de inflamarse, pero de modo crónico (sinusitis crónica, etc...) Siempre se produce algo de exudación pero en poca cantidad. Estaríamos en una fase, donde aparecen enfermedades inflamatorias crónicas y exudativas.

REACCION DE TIPO ALERGICO Otro tipo de respuesta ante el estímulo lo tenemos en las reacciones alérgicas. Aquí el organismo reacciona exageradamente con el sistema simpático. Se da el shock anafiláctico. Se produce cuando el organismo está siendo bloqueado permanentemente cada vez que pone en marcha los procesos de curación, mediante fármacos que se limitan a bloquear los síntomas. En este caso se da primero una reacción violenta del sistema nervioso simpático, luego la fase parasimpática es muy débil y dura muy poco tiempo; después vuelve una fase simpática menos intensa que la anterior; luego otra parasimpática débil y corta. BLOQUEO PARASIMPATICO Otra reacción se produce cuando el organismo está muy débil desde el punto de vista defensivo, sin tener la potencia de crear una reacción de defensa. También se da cuando nosotros actuamos con tratamientos que disminuyen las defensas, como por ejemplo la cortisona. La reacción es: Es una respuesta del parasimpático. EL TEJIDO CONECTIVO Y LA INFLAMACION Todas las inflamaciones se desarrollan en el tejido conectivo, en el mesénquima. Según Ricker y Speransky, la inflamación primero sube y luego baja. La primera fase es la reacción del simpático y la segunda es la del parasimpático. La fase simpática tiene 5 estadíos: A. Dilatación de arteriolas. B. Vasoconstricción arteriolar. C. Aumento de la permeabilidad arteriolar. D. Vasoconstricción de todos los vasos para focalizar la inflamación. E.

Todo este proceso se produce en el tejido conectivo, que está presente en todas las partes del organismo. Aquí están los fibrocitos, los mastocitos, etc...en esta parte hay 18 litros de líquido. En ninguna parte del organismo hay una conexión directa entre los vasos sanguíneos, las terminaciones nerviosas y las células de los órganos. El tejido conectivo es la estructura que los une. Así, los fibrocitos producen todas las respuestas del sistema inmunitario en décimas de segundo. Si el cuerpo no puede producir exudación, los fibrocitos aumentan la producción de fibras para bloquear y aislar a los antígenos. Así, el mesénquima desarrolla dos actividades fundamentales: Exudación del antígeno. Almacén de los desechos. En la fase parasimpática de la reacción de la enfermedad, se produce también la reconstrucción a base de la producción de fibras. Volvamos al esquema Cuando el cuerpo, por los motivos que sean, no puede reaccionar con la respuesta simpática, hace la parasimpática, que es la de la fase de producción de las fibras. Aisla el foco, pero no lo resuelve, no produce la curación. Lo cubre de fibras, lo aisla y punto. Es más o menos lo que se hace con las basuras. No obstante, esta respuesta del organismo es relativamente aceptable. Reckeweg siempre nos ha dicho que una enfermedad es la reacción biológica del organismo, útil para la eliminación de toxinas. Esta curva de respuesta representa a las inflamaciones crónicas proliferativas. Representa una etapa decisiva para el organismo; si una sustancia es tóxica y nociva o si es útil para el organismo. Es el hígado el que toma la decisión de si la sustancia es útil o no para el organismo. Todas las enfermedades que cursan con un cuadro crónico proliferativo pueden tratarse con productos que estimulan el hígado, como Hepatik, incluso el reumatismo proliferativo. Por ejemplo, supongamos una enfermedad proliferativa, una pulmonía. Necesitará como tratamiento, entre otros, Hepatik. Incluso a la fase regenerativa de la pulmonía se la llama hepatización. RIGIDEZ DE REACCION Hay otro tipo de reacción para cuando las defensas del organismo están tan débiles que no pueden defenderse. Es una rigidez de reacción. Aquí el organismo no puede responder de ninguna manera.

Ni siquiera se produce una inflamación, ni proliferación. Cuando alguien tiene un cáncer, aunque esté a -2 ºC en la calle, no se enfría, no se acatarra. Esto es lo que sucede en enfermedades crónicas por autoagresión (colitis ulcerosa, morbus Crohn, cáncer, artrosis, L..E.D., etc...). Es una fase limitativa de la vida. En la Medicina Espagírica lo relacionamos con Saturno. Saturno se representa mediante un cráneo con un agujero. La calavera significa la muerte y el agujero el paso a otra vida. Se relaciona con el bazo, que es la madre del sistema inmunitario. En estos enfermos de podemos emplear como remedios Splenetik y Polypathik. En estos casos debemos vigilar extremadamente las dosis, pues pueden provocar en el organismo una respuesta muy fuerte. Tenemos que tener en cuenta que los síntomas suelen aparecer algún tiempo antes de que se manifiesten los signos físicos y antes de que las pruebas de laboratorio puedan detectar el trastorno fisiológico. Por ejemplo, una irritación de la lengua y la boca puede ser el único síntoma de que padecemos una enfermedad nutricional. Pero este proceso es extensivo a todo el organismo. El problema no se encuentra solamente en la lengua, aunque se manifiesta sólo en ella. En Medicina Biológica es muy importante ver al organismo en su totalidad, independientemente de que los síntomas se manifiesten localmente, es todo el organismo el que está enfermo y, por tanto, deberemos aplicar una terapia global. Por eso es tan importante hacer un chequeo biológico general del paciente, para poder conocer cuál es la situación real de todo el conjunto y así prescribir un tratamiento que ejerza una regulación de todo el sistema. Esto es muy patente a la hora de estudiar enfermedades de la piel. Normalmente en una dermatitis el dermatólogo convencional nos prescribirá una pomada con cortisona. Partiendo de la base de que la dermatitis es una manifestación de una alteración general, por lo que haremos un tratamiento interno que si es acertado, traerá como consecuencia que se regulen las funciones cutáneas.