PROGRAMA DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Odontología Mexicali, Facultad de Odontología Tijuana, Cisalud, Valle de las Palmas.

Camacho, C.D.E.C. Maxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:

CD Arturo Díaz Saldaña. CD Cesar Figueroa Hernández. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

SÍLABO 1.-DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

FACULTAD DE ODONTOLGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL I

LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR EXAMEN EXTRAORDINARIO DE EXODONCIA I EA03

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 4. Nombre de la Asignatura Clínica de Prostodoncia Total 5. Clave 12419_

ECOE. Profa. Mª de Nuria Romero Olid. Facultad de Odontología. Universidad de Granada

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAC. ODONTOLOGIA TIJUANA, FAC. ODONTOLOGIA- MEXICALI - CSALUD VALLE DE ALS PALMAS

Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

CURSO CIRUGÍA I A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA. Año de la Consolidación del Mar de Grau SILABO I

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Técnico en Higienista Dental

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD116 Clínica Integrada en Odontopediatría I

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:2002-1

PROGRAMA DE ESTUDIO CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

CLÍNICA CIRUGIA BUCO MAXILO FACIAL 1

Centro Universitario de los Altos. Unidad de Planeación. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

CIRUGIA BUCAL II FACULTAD DE ODONTOLGÍA. Período Académico: Septiembre febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6917 CIRUGÍA BUCAL II

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Odontología

CURSO CIRUGÍA III A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología SÌLABO II

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Técnicoco en Higiene Dental

REQUISITOS PRACTICOS: Para aprobar el curso debe realizar 2 operaciones y 3 ayudantías.

CIRUGIA. REQUISITOS PRACTICOS: Para aprobar el curso deben realizar 2 operaciones y 3 ayudantías.

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Clave: EST Créditos: 10. Nivel: Intermedio Carácter: Electiva. Totales Teoría Práctica

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014 CIRUGÍA ORAL I

I. DATOS DE IDENTIFICACION. 2. Programa (s) de estudio: Licenciatura. Ingeniero Topógrafo y Geodesta. 3. Vigencia del plan:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: Profesional TEÓRICAS 2 PRÁCTICAS 2 TOTAL 4

CARACTERÍSTICAS GENERALES

2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura) CIRUJANO DENTISTA 3. Vigencia del plan:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Radiología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

PROGRAMA EDUCACIÓN CONTINUA EN: QUIRURGICO EN IMPLANTES 9

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Finanzas Publicas 5. Clave Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria x Optativa

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

ASIGNATURA CIRUGÍA ORAL PEDIÁTRICA CURSO 4º SEMESTRE 1º GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD: MEDICINA

Debajo de cada introducción sobre el tema de estudio de las materias se encuentran una siglas, las cuales se interpretan de la siguiente manera:

46 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA QUIRÚRGICA Y SU LABORATORIO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO

Transcripción:

PROGRAMA DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica (s): Facultad Odontología Mexicali Facultad Odontología Tijuana CISALUD Centro Ciencias la salud Valle las Palmas 2. Programa estudio: (Técnico, TSU, Licenciatura) Licenciatura en Cirujano Dentista 3. Vigencia l plan: 2010-1 4. Nombre la Unidad Aprendizaje Clínica Exodoncia 5. Clave 012401 6. HC: _ HL HT HPC HCL_02 CR_02 7. Ciclo Escolar: 6to semestre 8. Etapa formación a la que pertenece: _Disciplinaria 9. Carácter la Unidad Aprendizaje: Obligatoria X Optativa 10. Requisitos para cursar la Unidad Aprendizaje: 012393

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Esta materia se ubica en la etapa disciplinaria. Su importancia resi en contribuir a que el alumno elabore una historia clínica y aplique sus adquiridos anteriormente en la asignatura Exodoncia. El alumno aprenrá a resolver problemas y patologías bucales que requieran un acto quirúrgico. De la misma manera reafirmará sus conocimientos mediante la práctica clínica, siguiendo el protocolo establecido en las instalaciones clínicas. La materia guarda estrecha relación con las asignaturas Anestesia Bucal, Propedéutica Clínica Odontológica, Periodoncia y Control Infecciones, siendo estas materias complementarias al curso. Asimismo permite que el alumno sarrolle habilidas, actitus y valores como el diagnóstico casos que requieran un tratamiento quirúrgico mediante la elaboración una historia clínica, el interrogatorio y la exploración física, apoyado en estudios radiográficos y en ocasiones análisis clínicos. Será capaz tomar la cisión oportuna ante un problema urgente, tendrá en cuenta la seguridad en su trabajo a sempeñar, aplicará la disposición para el trabajo en equipo, la misma manera sarrollará su habilidad psicomotriz logrando con esto la experiencia en el manejo l instrumental y mostrará una actitud empatía que exprese seguridad y confiabilidad para su paciente. III. COMPETENCIA (S) DEL CURSO Resolver problemas quirúrgicos, aplicando todos los apoyado en la elaboración la historia clínica y un diagnóstico clínico y radiográfico certero, para planear una técnica quirúrgica acuada en los casos dientes con enfermedas y anomalías que indiquen su extracción como caries extensas, periodontitis, falta espacio, por indicación protésica que requieren l apoyo la clínica Exodoncia, respetando el protocolo control infecciones, y el protocolo atención clínica con una actitud propositiva, con responsabilidad, respeto y sentido humanístico para su paciente, haciendo énfasis en la importancia l trabajo en equipo.

IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO Elaboración Historia Clínica para establecer un diagnóstico y terminar un plan tratamiento. Aplicar los conocimientos control infecciones y manejo Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos. Diagnosticar entidas patológicas dientes y tejidos blandos que constituyen indicación extracción. Seleccionar el instrumental acuado para cada caso en particular. Aplicar los conocimientos farmacología pre y postquirúrgica cuando el caso lo amerite, haciendo hincapié en la importancia su indicación o contraindicación. Realizar maniobras hemostasia en caso necesario. Interpretar las imágenes radiográficas para emitir un diagnóstico. Determinar los cuidados postoperatorios acuerdo al caso. Implementar medidas manejo complicaciones trans y postoperatorias que pudieran suscitarse

V. DESARROLLO POR UNIDADES

Competencia la unidad Realizar tratamientos quirúrgicos en un paciente, utilizando las técnicas quirúrgicas acuadas, cumpliendo con los requisitos la clínica y estando preparado para explicar al instructor los pasos básicos l acto quirúrgico que realizará en ese caso clínico en particular. Aplicar con cisión la técnica quirúrgica y lograr el éxito l tratamiento. Así como el seguimiento l caso mostrando una conducta comprensión y respeto para su paciente. Y por último guardar una actitud profesional con su asistente, instructor y el personal la clínica.

Contenido En la materia Clínica Exodoncia no se pue establecer un sarrollo las actividas por unidas, en virtud que en esta asignatura el paciente es atendido por el alumno acuerdo a sus necesidas, es cir, el acto quirúrgico se programa según sea la patología que presente cada caso en particular. En esta clínica el alumno realiza el tratamiento basado en experiencias previas obtenidas en cursos anteriores y en prácticas laboratorio Exodoncia Al realizar extracción ntal, el estudiante estará bajo un asesoramiento personalizado por parte l instructor, y podrá solicitarlo cada vez que lo necesite El sempeño l estudiante será cisivo para lograr el éxito l tratamiento, logrando así el aprendizaje cada técnica quirúrgica que se le presente en sus pacientes. Duración 16 semanas por pareja

VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS Tratamiento Competencia(s) Descripción Material Apoyo Duración 1. Encuadre Conocer las técnicas quirúrgicas que realizará durante el curso para el sempeño responsable y maduro en el sarrollo su aprendizaje. Describir el protocolo atención ntal. Definir control infecciones y conceptos farmacoterapia. Practicar signos vitales. Elaborar historia clínica. En esta primera sesión l curso, el maestro instructor, presentará el curso y los requisitos para trabajar en la clínica, así como los requisitos para la aprobación l curso. Así como reiterar las reglas comportamiento ntro la clínica y el uso acuado l equipo Las extracciones se realizan ntro la Clínica Cirugía. Formatos Historia Clínica que se utilizan en el sarrollo las prácticas clínicas. 2. Instrumental Efectuar un repaso l conocimiento, aplicación y control infecciones con respecto a la organización y uso l instrumental y material quirúrgico Seleccionar el instrumental necesario acuerdo al caso en particular, así como Antes realizar cualquier procedimiento quirúrgico, el alumno berá preparar su campo operatorio, mediante la colocación las barreras protección establecidas por la coordinación control infecciones. A. Instrumental B. Paquete para control infecciones. c. Bulto ropa quirúrgica.

3. Análisis radiográfico, selección la técnica e historia clínica 4. intraalveolar incisivos y caninos la organización y uso l instrumental y material quirúrgico. Elaborar una historia clínica completa un caso, incluyendo el análisis radiográfico, técnica quirúrgica y farmacoterapia preoperatoria y postoperatoria para realizar un diagnostico y elaborar un plan tratamiento. Realizar extracción un incisivo o canino superior con la técnica extracción intraalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura En mesas clínicas la pareja sarrolla una práctica sobre un procedimiento quirúrgico ya sea intraalveolar o transalveolar organizando el instrumental para cada caso. El alumno prepara un paciente para realizar una extracción ntal. Toma radiografías l diente problema, elabora la historia clínica, toma signos vitales, scribe la técnica quirúrgica, llena un formato prescripción fármacos acuerdo al caso particular. En todos los casos se aplican los métodos asepsia y antisepsia, control infecciones y técnicas bloqueo los nervios que involucra cada caso. Al final cada procedimiento se verifica la presencia l coagulo en el alveolo y se coloca apósito protector l coagulo que consiste en una gasa humecida en solución fisiológica salina. Si fuera necesario se limpiara el alveolo con una cucharilla alveolar tipo Lucas o Molt lavando con solución fisiológica salina con jeringa hipodérmica. Amás, la medicación y los cuidados postoperatorios universales Exodoncia y Cirugía Bucal. Previa asepsia y anestesia. Con sinsmotomo se separan los tejidos blandos soporte l diente, enseguida Historia Clínica Baumanómetro Estetoscopio Radiografía Formatos receta médica y cuidados postoperatorios Instrumental diagnóstico 1x3 Historia Clínica Baumanómetro Estetoscopio Radiografía Formatos

superiores Exodoncia. Con ética profesional con elevador recto se luxa la raíz aplicando la técnica cuña en sentido apical, para spués tomar el diente por el tercio cervical la raíz con el fórceps No 1 ó 150 haciendo movimientos vestíbulo palatinos y en circulo, extrayéndolo hacia vestibular. receta médica y cuidados postoperatorios Instrumental diagnóstico 1x3 5. intraalveolar premolares superiores. 6. intraalveolar molares superiores. Realizar extracción un premolar maxilar con la técnica extracción intraalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional Realizar extracción un molar superior con la técnica extracción intraalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional Previa asepsia y anestesia. Con sinsmotomo se separan los tejidos soporte l diente, enseguida con elevador recto se luxa la raíz aplicando la técnica cuña en sentido apical, para spués tomar el diente por el tercio cervical la raíz con el fórceps No 150 haciendo movimientos vestíbulo palatinos, extrayéndolo hacia palatino. Previa asepsia y anestesia. Con sinsmotomo se separan los tejidos soporte l diente, enseguida con elevador recto se luxa la raíz aplicando la técnica cuña en sentido apical, para spués tomar el diente por el tercio cervical la raíz con el fórceps No 88 ó 53 haciendo movimientos vestíbulo palatinos, extrayéndolo hacia vestibular. Historia Clínica Baumanómetro Estetoscopio Radiografía Formatos receta medica y cuidados postoperatorios Instrumental diagnostico 1x3 Historia Clínica Baumanometro Estetoscopio Radiografía Formatos receta medica y cuidados postoperatorios Instrumental diagnostico 1x3 7. Realizar extracción un incisivo o Historia Clínica

intraalveolar incisivos y caninos inferiores 8. intraalveolar premolares inferiores 9. intraalveolar molares inferiores canino inferior con la técnica extracción intraalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional Realizar extracción premolar mandibular con la técnica extracción intraalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional Realizar extracción un molar mandibular con la técnica extracción intraalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional Previa asepsia y anestesia. Con sinsmotomo se separan los tejidos soporte l diente, enseguida con elevador recto se luxa la raíz aplicando la técnica cuña en sentido apical, para spués tomar el diente por el tercio cervical la raíz con el fórceps No 151 haciendo movimientos vestíbulo linguales y en circulo, extrayéndolo hacia vestibular. Previa asepsia y anestesia. Con sinsmotomo se separan los tejidos soporte l diente, enseguida con elevador recto se luxa la raíz aplicando la técnica cuña en sentido apical, para spués tomar el diente por el tercio cervical la raíz con el fórceps No 151 haciendo movimientos vestíbulo linguales y en circulo, extrayéndolo hacia vestibular. Previa asepsia y anestesia. Con sinsmotomo se separan los tejidos soporte l diente, enseguida con elevador recto se luxa la raíz aplicando la técnica cuña en sentido apical, para spués tomar el diente por el tercio cervical la raíz con el fórceps No.16 ó 17 haciendo Baumanometro Estetoscopio Radiografía Formatos receta medica y cuidados postoperatorios Instrumental diagnostico 1x3 Historia Clínica Baumanometro Estetoscopio Radiografía Formatos receta medica y cuidados postoperatorios Instrumental diagnostico 1x3 Historia Clínica Baumanometro Estetoscopio Radiografía Formatos receta medica y cuidados postoperatorios Instrumental

10. transalveolar incisivo y canino superior 11. transalveolar premolares superior Realizar extracción un incisivo o canino superior con la técnica extracción transalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional Realizar extracción un premolar superior con la técnica extracción transalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional movimientos vestíbulo linguales y en circulo, extrayéndolo hacia vestibular. Previa asepsia y anestesia. Con bisturí #3 se diseña colgajo en sobre o marginal, vestibular y palatino, se separan los tejidos con legra enseguida con fresa quirúrgica baja velocidad se elimina el hueso que obstruye la raíz para su extracción y con elevador recto se extrae la raíz o se toma con fórceps No. 150 ó 300. Con lima para hueso se liman las asperezas y puntos hueso sobrantes, y se limpia el alveolo con cucharilla alveolar y lavando con solución salina y se sutura con seda calibre 3-0 con puntos aislados. Se cita en siete días para retirar suturas. Previa asepsia y anestesia. Con bisturí #3 se diseña colgajo en sobre o triangular por vestibular., Se separan los tejidos con legra enseguida con fresa quirúrgica baja velocidad se elimina el hueso que obstruye la raíz para su extracción y con elevador recto se extrae la raíz o se toma con fórceps No. 150 ó 300. Con lima para hueso se liman las asperezas y puntos hueso sobrantes, y se limpia el alveolo con diagnostico 1x3 Historia clínica cirugía, paquete control infecciones, Campos tela estériles, jeringa ntal, anestesia, jeringa sechable para irrigar, suero fisiológico aquete quirúrgico, gasas y material para suturar Historia clínica cirugía, paquete control infecciones, Campos tela estériles, jeringa ntal paquete quirúrgico, cincel bisel simple, pieza mano baja velocidad, fresón quirúrgico

12. transalveolar molares maxilares 13. transalveolar incisivos y caninos inferiores Realizar extracción un molar maxilar con la técnica extracción transalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional Realizar extracción un incisivo o canino inferior con la técnica extracción transalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional cucharilla alveolar y lavando con solución salina y se sutura con seda calibre 3-0 con puntos aislados. Se cita en siete días para retirar suturas. Previa asepsia y anestesia. Con bisturí #3 se diseña colgajo en sobre o triangular por vestibular, se separan los tejidos con legra enseguida con fresa quirúrgica baja velocidad se elimina el hueso que obstruye la raíz, con fresa quirúrgica #703 se divin las raíces para su extracción con elevador recto se toma con fórceps No. 150 ó 300. Con lima para hueso se liman las asperezas y puntos hueso sobrantes, y se limpia el alveolo con cucharilla alveolar y lavando con solución salina y se sutura con seda calibre 3-0 con puntos aislados. Se cita en siete días para retirar suturas. Previa asepsia y anestesia. Con bisturí #3 se diseña colgajo en sobre o marginal, vestibular y lingual, se separan los tejidos con legra enseguida con fresa quirúrgica baja velocidad se elimina el hueso que obstruye la raíz para su extracción y con elevador recto se extrae la raíz o se toma con fórceps No. 151 ó 301. Con lima para lima para hueso gasas y material para suturar Historia clínica cirugía, paquete control infecciones, gasas, campos tela estériles, jeringa ntal, paquete quirúrgico anestesia, y sutura Historia clínica cirugía, paquete control infecciones, gasas, campos tela estériles, jeringa, ntal, paquete quirúrgico y sutura.

14. transalveolar premolares inferiores 15. transalveolar molares inferiores Realizar extracción un premolar inferior con la técnica extracción transalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional Realizar extracción un molar inferior con la técnica extracción transalveolar aplicando los adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional hueso se liman las asperezas y puntos hueso sobrantes, y se limpia el alveolo con cucharilla alveolar y lavando con solución salina y se sutura con seda calibre 3-0 con puntos aislados. Se cita en siete días para retirar suturas. Previa asepsia y anestesia. Con bisturí #3 se diseña colgajo en sobre o marginal, vestibular y lingual, se separan los tejidos con legra enseguida con fresa quirúrgica baja velocidad se elimina el hueso que obstruye la raíz para su extracción y con elevador recto se extrae la raíz o se toma con fórceps No. 150 ó 300. Con lima para hueso se liman las asperezas y puntos hueso sobrantes, y se limpia el alveolo con cucharilla alveolar y lavando con solución salina y se sutura con seda calibre 3-0 con puntos aislados. Se cita en siete días para retirar suturas. Previa asepsia y anestesia. Con bisturí #3 se diseña colgajo en sobre o marginal, vestibular y lingual, se separan los tejidos con legra enseguida con fresa quirúrgica baja velocidad se elimina el hueso que obstruye la raíz para su exacción y con Historia clínica cirugía, paquete control infecciones, gasas, campos tela estériles, jeringa para anestesiar, anestesia, jeringa sechable para irrigar, suero fisiológico, mango y hoja bisturí, sutura. Electro bisturí y apòsito quirúrgico. Historia clínica cirugía, paquete control infecciones, Campos tela estériles, jeringa para anestesiar, anestesia, jeringa

16. Extracciones múltiples con alveolo plastia. Realizar extracción un grupo dientes que incluyen un sextante con la técnica extracción transalveolar o a colgajo aplicando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura Exodoncia. Con ética profesional elevador recto se extrae la raíz o se toma con fórceps No. 150 ó 300. Con lima para hueso se liman las asperezas y puntos hueso sobrantes, y se limpia el alveolo con cucharilla alveolar y lavando con solución salina y se sutura con seda calibre 3-0 con puntos aislados. Se cita en siete días para retirar suturas. Previa asepsia y anestesia. Con bisturí #3 se diseña colgajo en sobre o marginal, vestibular y lingual o palatino según sea el caso, se separan los tejidos con legra enseguida la raíz para su extracción y con elevador recto se extraen los dientes con fórceps, con fresa o fresón quirúrgica baja velocidad se elimina el hueso excente Con lima para hueso se liman las asperezas y puntos hueso sobrantes, con tijera para tejido se realiza gingivoplastía y se limpia el alveolo con cucharilla alveolar y lavando con solución salina y se sutura con seda calibre 3-0 con puntos aislados. Se cita en siete días para retirar suturas. sechable para irrigar, solución fisiológica salina Instrumental quirúrgico, pieza mano baja velocidad, fresas y fresón quirúrgicos pinzas gubias, lima para hueso gasas y material para suturar, guía quirúrgica. Historia clínica cirugía, paquete control infecciones, Campos tela estériles, jeringa para anestesiar, anestesia, jeringa sechable para irrigar, solución fisiológica salina Instrumental quirúrgico, pieza mano baja velocidad, fresas y fresón quirúrgicos material sutura

VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO Las prácticas la asignatura Clínica Exodoncia, se realizan en la Clínica Cirugía, ntro las Clínicas la Facultad Odontología Mexicali., Facultad Odontología Tijuana y CISALUD Centro Ciencias la salud Valle las Palmas A cada alumno se le asignará una unidad ntal ntro la clínica, para que pueda realizar su trabajo ntro l horario que se le fue asignado. El responsable l tratamiento que el alumno esté realizando será el instructor asignado. El tratamiento será realizado por dos alumnos, en don uno ellos actuará como operador y el otro como asistente El alumno siempre berá usar uniforme, consistente en pantalón blanco, bata ver con puño cerrado, zapatos blancos y gorro para cirugía. Para realizar la extracción, el alumno siempre usará careta y guantes látex estériles. Antes realizar el procedimiento quirúrgico, se berá tomar los signos vitales l paciente y el instructor berá autorizar el uso anestésicos y aprobará el plan tratamiento la extracción. El instructor autorizará el procedimiento con su firma en la historia Clínica Cirugía. El alumno solicitará el instrumental necesario, mediante una lista que revisará y autorizará el instructor. El alumno podrá pedir asesoramiento durante todo el transcurso sus procedimientos Una vez realizada la cirugía, el instructor revisará que se haya realizado correctamente y lo constatará con su firma en la historia Clínica.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para acreditar la asignatura Clínica Exodoncia se utilizarán los siguientes criterios evaluación: 1. Solo se aceptarán pacientes que cuenten con una historia clínica para cirugía. 2. El instructor revisará la documentación y estudios l caso en particular y autorizará mediante una firma el tratamiento propuesto por el alumno. 3. El instructor firmará al término cada cirugía realizada, en la historia clínica cirugía. Con esto el alumno comprobará al final l semestre su sempeño. Ya que esta manera se contabilizará. 4. La calificación la asignatura Clínica Exodoncia, será otorgada bajo el siguiente criterio El requisito para calificar al alumno será, que haya realizado 6 extracciones y una ayudantía en una cirugía, para obtener calificación 6 en un mínimo tres pacientes, siendo cuatro en total con la ayudantia, y por cada extracción extra se incrementara la calificación en un punto. Sin embargo el maestro podrá aplicar su criterio profesional, en los siguientes aspectos durante el sempeño l alumno en la clínica, durante todo el semestre: Puntualidad y asistencia. El trato amable y acuado al paciente, es cir si explica y resuelve sus dudas. La manera como se relaciona con su asistente y la forma como trabajan en equipo. La apariencia y presencia limpia en su persona y el uniforme reglamentario.

Selección acuada l instrumental su distribución y arreglo la charola. El manejo acuado cada instrumento. El sarrollo sus habilidas en las técnicas extracciones quirúrgicas, durante todo el curso. La selección acuada la medicación pre y postoperatoria. El manejo postoperatorio que da a su paciente. Participación e interés por la materia. Básica IX. BIBLIOGRAFÍA Complementaria

1. Gay Escoda C. Berini Aytes LCirugia Bucal 1ª. Ed. 1999 2. Peterson L Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery Ed Mosby Yearbook 1987 3. Koerner K Atlas a Color Cirugía Bucal Menor Ed Mosby Wolfe 1994 Hooley y Whitacre: A self Instruccional gui to Oral Surgery in General Dentistry The Stoma Press Inc. 2nd. Ed. 1980 Howe, Geoffrey: La extracción Dental Ries Centeno, Guillermo : Cirugía Bucal Editorial El Ateneo 7ma edición 4. Waite, Daniel : Libro Cirugía Bucal Practica Ed CECSA 1982 5. Laskin, Daniel: Cirugía Bucal Menor Ed Medica Panamericana 4ta. Edición 1988 6. Howe, Geoffrey: Cirugía Bucal Menor Ed El Manual Morno 1987 7. Sailer H, Pajarola G Atlas Caroga Oral Ed Masson 1997

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PLAN DE CLASE POR UNIDAD COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PROBLEMA GUIA: CONTENIDO HABILIDADES Y VALORES ESTRATEGIA DIDÁCTICA MATERIAL DE APOYO AVANCEY/O CRITERIOS DE EVALUACION TIEMPO

OBSERVACIONES: