PRÁCTICA 3 DESCRIPCIÓN DE HARDWARE (RTL)

Documentos relacionados
Electrónica Digital II. Contadores

Electrónica Digital. Actividad Dirigida. Implementación de un Cronómetro Digital

Laboratorio 1 Entorno de desarrollo y subrutinas

Ejercicios de repaso. 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET externo.

Dept. Sist. Digitales y Telecomunicaciones

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES INGENIERÍA TÉCNICA INFORMÁTICA DE GESTIÓN

Introducción a los Microprocesadores Facultad de Ingeniería UDELAR 2014

PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR

Problema resuelto de Máquinas de estado.

Diseño de una calculadora

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores

Tutorial 2: Pasar de diagrama ASM a un circuito

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

Laboratorio 2 Puerto con Handshake y Recepción serie

de código Duración estimada: Realización montaje práctico: Dos horas. Estudio previo y preparación: Ocho horas.

Arquitectura del Procesador I

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes:

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

MEDIDOR DE PULSO CARDIACO

Práctica 2: Montaje de un circuito combinacional usando puertas lógicas

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

SOLECMEXICO CONTADOR TTL 7490

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

ELECTRONICS WORKBENCH

Sistemas Digitales I Taller No 2: Diseño de Circuitos combinacionales usando VHDL

Practica Nº4 Multiplexores

PRÁCTICA 4. CONTADORES

PIC MICRO ESTUDIO Timer ajustable hasta 99H 59M 59S Timer S232 Es Clave:

Formato para prácticas de laboratorio

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías PRACTICAS NEUMATICA ACADEMIA INSTRUMENTACIÓN ELECTRONICA

Circuitos Digitales Avanzados

Componentes indispensables Un (1) 74LS181 ALU Un (1) 74 LS 47 Un display 7seg Ánodo Común

Sistemas Digitales Trabajo Práctico 2. Voltímetro digital con salida VGA

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES EJERCICIOS U1: Álgebra de Boole y Diseño Lógico

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales.

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos Electrónicos Otoño 2000

Preparación: Para el diseño secuencial será necesario que utilices una señal de reloj. Para generar este pulso de reloj, refiérete a la práctica 2.

PROBLEMA VHDL. 7 dig1. dig2. Entradas : Señales a[3..0] y b [3..0] en código GRAY Salida : Señales Dig1[6..0] y Dig2[6..0] para los visualizadores

TUTORIAL BÁSICO DE CIRCUIT MAKER

Servicios Públicos. Manual de Usuarios Módulo Gastos. Proyecto Implementación UBA. Febrero 2011 Versión 2.0

La Herramienta Redmine para la Administración de Proyectos

Switch Board EB

Universidad Autónoma de Baja California

1 Características de la pedalera

1. MÓDULOS DE LA MÁQUINA DE SERVICIOS DE LÍQUIDO

INFORMÁTICA MATLAB GUÍA 5 Simulink

HBO España Guía de la aplicación en Vodafone TV

Proyecto Final: Controlador de Acuarios

PRÁCTICA 18: SUMADOR SECUENCIAL CON QUARTUS II

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CONTROL CON ARDUINO POR EL MÉTODO DE LA ASIGNACIÓN DE ESTADOS.

PRACTICA No. 4 CONSTRUCTOR VIRTUAL

MANUAL. Practica 1 Diseño de sistemas digitales (telecomunicaciones) con KIT basys2 Xilinx FCHE-MAIC 26/10/11

MODULACIONES DIGITALES

^6+1 2^5+1 2^2+1 2^1+1 2^ ^6+1 2^0-65.

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES

Registros de desplazamiento

Laboratorio 5: Circuito contador digital y conversor D/A.

ARQUITECTURAS ESPECIALES

SISTEMAS DE CONTROL Microcontroladores con Crocodile technology 3D

Practica 1: It s alive!

INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO LECTOR - REPRODUCTOR AUTOMÁTICO DE ESLÓ GANES AM-821

Práctica 2. Simulación y diseño de circuitos secuenciales

GRABADOR DE VOZ DIGITAL DVR 967 Manual del usuario

VINCULAR ARCHIVO O CARPETA A UN ASUNTO/CITA O A UNA ACTUACIÓN DE EXPEDIENTES

Dispositivos de Memoria

PRÁCTICA 5. CIRCUITOS CONTADORES SÍNCRONOS

CONTROL Y MONITOREO DEL MOTOR A PASOS

CAPITULO 5 GENERADOR DIGITAL DE TREN DE PULSOS PROGRAMABLE

Actividad con canciones, videos y adivinanzas de María Elena Walsh.

ELECTRÓNICA DIGITAL (P2000)

Experimento 4: Circuitos Recortadores y Sujetadores con Diodos

Práctica 3 Captura Esquemática

Laboratorio Simulador Electromagnético (CST)

Generador de funciones

CYNTHIA PATRICIA GUERRERO SAUCEDO

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 3: SISTEMAS SECUENCIALES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA

MANUAL DE INSTRUCCIONES

1. Módulo de desarrollo Spartan 3 STARTER KIT con un FPGA xc3s200 ft Software de diseño XILINX ISE versión 10.1

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

Otros circuitos digitales. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales.

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

5. Decodificadores. Salida _1= A A A A = m = M ... Electrónica Digital. Tema

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO CRONOMETRO DIGITAL AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

APLICACIÓN RESERVA DE ESPACIOS

TRABAJO 1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3. Expresiones booleanas, tablas de verdad y compuertas lógicas

Verificación de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO)

Campamentos moway. Prácticas propuestas.

Amplificador de distribución de audio

LABORATORIO 0 Uso de Wireshark para Telefonía IP

EXSIM 2014 Examen de simulación 2014 Guía de uso

Laboratorio 5: Tarjeta de Desarrollo Spartan-3

LAB 5. Tarjeta de Desarrollo Spartan-3. Laboratorio de Sistemas Digitales ELO212 Primer Semestre de 2010

Control de Lazo Cerrado

Trabajo práctico 2. Contadores

Transcripción:

PRÁCICA 3 DESCRIPCIÓN DE HARDWARE (RL) El objetivo de esta práctica es diseñar un circuito digital que simule el funcionamiento de un display de un reproductor de música. El sistema contará con 3 entradas: 1 switch, PP (Play/Pause) y 2 botones, FF y REW (Forward y Rewind); y los 4 displays 7 segmentos como salida, dos para mostrar la entrada seleccionada, uno para visualizar la pista que se está reproduciendo y el otro para indicar el estado de la reproducción en cada momento (play, forward, rewind o pause). PP FF REW CIRCUIO CONROLADOR DE DISPLAY DISPLAY 0 DISPLAY 1 DISPLAY 2 DISPLAY 3 Las entradas seleccionadas se mostrarán en los display 3 y 2 utilizando el circuito disp_comand diseñado en la primer práctica del curso. El número de pista se va a representar con números BCD y se visualizará en el display 1. El estado de la reproducción se indicará en el display 0 con la ilusión de giro de un segmento (similar a lo realizado en la primera parte de la práctica 2) según la siguiente descripción: Play: (reproducción) el segmento girará en sentido horario a aproximadamente 1 revoluciones por segundo. Forward: (avance) el segmento girará en sentido horario a aproximadamente 2 revoluciones por segundo (2 veces más rápido que en estado de Play). Rewind: (retroceso) ídem Forward pero en sentido antihorario. Pause: (pausa) el segmento permanecerá inmóvil. Las funciones de cada entrada serán las siguientes: Si el switch PP está en 0 se indicará Pausa y en caso contrario se indicará Play (reproducción). Si se oprime FF un tiempo corto se deberá pasar a la próxima pista (salvo que la actual sea la 8) e inicializar en b el segmento que rota. Si se oprime FF un tiempo largo se deberá avanzar hasta que se suelte FF. Si se oprime REW un tiempo corto se deberá pasar a la pista anterior (salvo que la actual sea 1) e inicializar en f el segmento que rota. Si se oprime REW un tiempo largo se deberá retroceder hasta que se suelte REW. En estado de Pausa, se hará caso omiso a los botones FF y REW. En estado de avance se hará caso omiso a los botones REW y PP. Una vez en retroceso se hará caso omiso a los botones FF y PP. El circuito CortoLargo diseñado en la práctica 2 se utilizará para dar doble funcionalidad a los botones FF o REW y así diferenciar si fueron oprimidos un tiempo corto o un tiempo largo. Luego de un Reset, el circuito deberá indicar la pista 1 en el display 1 y en el display 0 deberá inicializarse con el segmento a. Luego deberá pasar a estado de pausa y según la entrada PP permanecer ahí o pasar al estado de reproducción. El reloj para los circuitos RL y modo reloj debe ser 11.92 Hz. IIE FACULAD DE INGENIERÍA 1

1 Parte a: En esta parte se verá un circuito que tendrá las funciones de Play, Pausa y avance. No se incluyen las funciones de pasar a la siguiente pista, ni las relacionadas con el retroceso. Dado que se considera solo el avance, se dispone de una entrada FF_L sin tener en cuenta el tiempo en que este botón es oprimido. Esta característica se introduce en la parte b). La siguiente descripción RL, corresponde al circuito RL_A de la figura 1. Module: Inputs: Outputs: Memory: RL_A PP, FF_L Pista, Posicion[6], Comando[2] pos[6], pst[4], Flag 0. pst 1 pos 111110b 1. Comando= 00b (/PP, PP) / (1,2) 2. pos * Flag pos[4..0],pos[5] Comando= 00b (/PP, PP FF_L, PP /FF_L ) / (1,2,3) 3. pos pos[4..0],pos[5] Comando= 01b (FF_L, /FF_L) / (2, 3) End Secuence Control Reset (0) Posicion = pos Pista = pst Flag /Flag End P P I N F F _ L I N R e s e t I N r t l _ a i n s t P P F F _ L R e s e t C o m a n d o [ 1.. 0 ] d i s p _ c o m a n d C o m a n d o [ 1.. 0 ] d i s p _ 2 [ 6.. 0 ] d i s p _ 1 [ 6.. 0 ] D i s p l a y 3 [ 6.. 0 ] D i s p l a y 2 [ 6.. 0 ] C i n s t 2 b c d 7 s e g s w [ 3.. 0 ] d i s p [ 6.. 0 ] D i s p l a y 1 [ 6.. 0 ] 1, D i s p l a y 0 [ 6.. 0 ] i n s t 3 C L K I N _ I N _ 2 0 4 8 _ I N _ 2 0 4 8 i n s t 1 i n s t 4 Figura 1. Circuito de prueba de la parte a). IIE FACULAD DE INGENIERÍA 2

1 Analizar la descripción RL dada. Generar los proyectos RL_A_datos y RL_A_control con los diseños correspondientes a los bloques de datos y control de RL_A. Crear los bloques RL_A_datos y RL_A_control. Generar un proyecto RL_A a partir de los bloques definidos anteriormente. Simular. Crear el bloque RL_A. Generar un proyecto con el circuito de la figura 1, donde RESE se conectará al switch SW9, PP al switch SW0, FF_L al pulsador 1 y CLK al reloj de la placa DE0. Las salidas se conectarán al display 7 segmentos como es habitual. Analizar lo que se deberá observar y por qué, simular, programar la placa y verificar el Parte b: En esta parte se debe incorporar la doble funcionalidad en el botón FF utilizando el circuito CortoLargo diseñado en la practica 2 según se detalla en la figura 2. Se debe modificar la descripción RL para incorporar la funcionalidad de saltar a la próxima pista, utilizando el bloque combinatorio INC diseñado en la práctica 1. Para esto, se sugiere agregar un paso más (paso 4) en la descripción, en donde se incremente la pista y se inicialice el valor del segmento que rota, también se deberá modificar la bifurcación del paso 2 para ir al paso 3 o 4 según las entradas FF_C o FF_L. Observar que las entradas FF_L y FF_C, son las salidas del bloque CortoLargo cuya entrada botón es FF. Esto nos garantiza que NO se van a activar ambas en forma simultánea (por construcción de CortoLargo). Esto se puede aprovechar para simplificar la lógica de la bifurcación. P P I N F F _ L I N c o r t o l a r g o B O O N C L K R E S E i n s t 5 Q [ 1.. 0 ] L A R G O C O R O C O N [ 2.. 0 ] r t l _ b i n s t P P F F _ L F F _ C C L K R e s e t P o s i c o n [ 5.. 0 ] C o m a n d o [ 1.. 0 ] d i s p _ c o m a n d C o m a n d o [ 1.. 0 ] d i s p _ 2 [ 6.. 0 ] d i s p _ 1 [ 6.. 0 ] D i s p l a y 3 [ 6.. 0 ] D i s p l a y 2 [ 6.. 0 ] R e s e t I N i n s t 2 C b c d 7 s e g s w [ 3.. 0 ] d i s p [ 6.. 0 ] D i s p l a y 1 [ 6.. 0 ] 1, D i s p l a y 0 [ 6.. 0 ] i n s t 3 C L K I N V P C U C _ IN _ 2 0 4 8 _ I N _ 2 0 4 8 i n s t 1 i n s t 4 Figura 2. Circuito de prueba de la parte b) Modificar la descripción RL de la parte a) para agregarle las funcionalidades especificadas. Generar los proyectos RL_B_datos y RL_B_control con los diseños correspondientes a los bloques de datos y control de RL_B. Crear los bloques RL_B_datos y RL_B_control. IIE FACULAD DE INGENIERÍA 3

Generar un proyecto RL_B a partir de los bloques definidos anteriormente. Simular. Crear el bloque RL_B. Generar un proyecto con el circuito de la figura 2, donde RESE se conectará al switch SW9, PP al switch SW0, FF al pulsador 1 y CLK al reloj de la placa DE0. Las salidas se conectarán al display 7 segmentos como es habitual. Analizar lo que se deberá observar y por qué, simular, programar la placa y verificar el Parte c: En esta parte, se debe diseñar un circuito RL_C que funcione en forma idéntica al diseñado en la parte b), y que además incorpore las funciones de retroceso y salto a la pista anterior, teniendo en cuenta el mismo tipo de comportamiento que en avance. Para esto se deberán agregar las entradas Rew_L y Rew_C para cada función, respectivamente. En la figura 3 se puede ver como será utilizado RL_C. Se dispone del bloque combinatorio DEC, el cual decrementa un nº BCD a su salida y satura en 0. Figura 3. Circuito de prueba de la parte c) Notas: Considerar para el diseño, que los botones FF y Rew no serán oprimidos en forma simultánea. Dado que el decrementador satura en 0 y no en 1 (como es necesario), esta funcionalidad deberá ser tenida en cuenta en la descripción RL. Realizar la descripción de RL_C. Generar los proyectos RL_C_datos y RL_C_control con los diseños correspondientes a los bloques de datos y control de RL_C. Crear los bloques RL_C_datos y RL_C_control. Generar un proyecto RL_C a partir de los bloques definidos anteriormente. Simular. Crear el bloque RL_C. Generar un proyecto con el circuito de la figura 3, donde RESE se conectará al switch SW9, PP al switch SW0, FF al pulsador 1, Rew al pulsador 2 y CLK al reloj de la placa DE0. Las salidas se conectarán al display 7 segmentos como es habitual. Analizar lo que se deberá observar y por qué, simular, programar la placa y verificar el IIE FACULAD DE INGENIERÍA 4

INFORME Deberá entregarse en secretaría del IIE un informe impreso antes del lunes 7 de noviembre a las 12:00 horas conteniendo: Parte a) Parte b) Parte c) Diagrama de los circuitos RL_A_Control, RL_A_Datos y RL_A. Breve descripción de lo que hace RL_A. Simulaciones en donde se detallen los cambios de pasos y valores de los registros. Se deben incluir también los instantes en que se oprimen y sueltan los botones. Breve explicación de cómo funciona el circuito de la figura 1 y lo que se va a ver en la placa. Descripción RL_B. Breve descripción de la funcionalidad incorporada. Diagrama de los circuitos RL_B_Control, RL_B_Datos y RL_B. Simulaciones en que se detalle fundamentalmente la nueva funcionalidad. Descripción RL_C. Breve descripción de la funcionalidad incorporada. Diagrama de los circuitos RL_C_Control, RL_C_Datos y RL_C. Simulaciones en que se detalle fundamentalmente la nueva funcionalidad. El día de la evaluación el grupo deberá presentarse puntualmente a la hora establecida en el laboratorio de software del IIE. Además se deberán traer el KI DE0, la letra de la práctica y un pen drive usb con todos los archivos de todos los proyectos indicados y las simulaciones realizadas. Los proyectos deben tener el chip y los pines asignados y deben estar compilados, prontos para ser probados en la placa DE0. Durante la evaluación NO se dispondrá de tiempo para realizar estas tareas, modificar el circuito ni generar nuevas simulaciones. Notación: Para la descripción RL, si se está utilizando un bloque combinatorio, que tiene, por ejemplo, 1 entrada (In) y 1 salidas (Out), notar su utilización tal como se indica en el siguiente ejemplo con el bloque INC:.. Registro1 INC(A).. donde se explicita que el resultado de incrementar A se transfiere a Registro1. IIE FACULAD DE INGENIERÍA 5