ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL ATUN OJO GRANDE (THUNNUS OBESUS) OBTENIDA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE URUGUAY ENTRE 1998 Y 2009

Documentos relacionados
DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

SCRS/2010/045 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): (2011)

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

SCRS/2006/136 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): (2007)

MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS DENTRO DEL BETYP

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

ASPECTOS DEL CICLO REPRODUCTIVO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL TIBURON AZUL (Prionace glauca) EN EL OCEANO ATLANTICO SUR

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO

SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009)

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE TÚNIDOS TROPICALES ASOCIADOS A MONTES SUBMARINOS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA.

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

COMPOSICIÓN ESPECÍFICA DE LOS BANCOS DE ATUNES, SEGÚN EL TAMAÑO DEL CARDUMEN, CAPTURADOS POR LA FLOTA DE CERQUEROS TROPICALES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés

Aspectos Biológicos y Pesqueros del Atún Aleta Amarilla Thunnus albacares Capturado por la Flota Atunera Cerquera Ecuatoriana, Período

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

LA FLOTA ATUNERA URUGUAYA: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ( )

LA FLOTA DE PALANGRE COMO FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ORCA (ORCINUS ORCA) EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL ( )

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

PRESENCIA DE MAMÍFEROS MARINOS Y CAPTURA INCIDENTAL EN LA FLOTA URUGUAYA DE PALANGRE PELÁGICO ( )

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO

77ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC REV PROPUESTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES ALETA AMARILLA Y PATUDO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

COPIA ELECTRONICA INIDEP

SCRS/2004/179 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 58(1): (2005)

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B ADDENDUM 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS ADICIONALES DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 40, Números 3-4. Julio-Diciembre 2013 Callao, Perú

Asociación de la abundancia y la distribución vertical de atunes y peces de pico en el sureste del Mar Caribe

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 3 a 7 de octubre de 2016) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2005

DESCRIPCIÓN Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PESQUERÍAS CUBANAS DE Xiphias gladius.

Hidrobiológica ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

ESTANDARIZACIÓN DE LA CPUE DE LA TORTUGA CABEZONA, CARETTA CARETTA, EN EL ATLÁNTICO SUR OCCIDENTAL.

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú

Subsecretaria de Recursos Pesqueros

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

BY-CATCH DE LA PESQUERÍA DE PALANGRE DE SUPERFICIE DIRIGIDO AL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) EN EL MEDITERRÁNEO CENTRO-ORIENTAL

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

70ª REUNION DOCUMENTO CIAT ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCEANO PACIFICO ORIENTAL

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS

El recurso dorado (Coryphaena hippurus) en el Ecuador

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

por Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) C. C. 175, Mar del Plata, Argentina 2

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES EN LA COSTA ECUATORIANA EN EL 2008 Por: Henry Gálvez (1) Juan Regalado (1) RESUMEN

Implementation of Port State Procedure in Chile and some experiences in Latin America

LA PESCA ARTESANAL DEL PEZ ESPADA Xiphias gladius EN ECUADOR

ANZUELOS CIRCULARES VS. ANZUELOS J EN LA FLOTA PALANGRERA URUGUAYA

La corriente de MALVINAS Ramas y frentes oceánicos en el mar patagónico

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS MORATORIAS LLEVADAS A CABO POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA Y ASOCIADA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

81ª REUNIÓN RECOMENDACIÓN C RECOMENDACIÓN PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES AMPARADAS POR LA CIAT

ALGUNOS DATOS SOBRE LA PROFUNDIDAD QUE ALCANZA EL ARTE DE CERCO EN LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL.

Vicente D. Estruch y José L. Cort

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

ALBATROS Y PETRELES: SU INTERACCIÓN CON LA FLOTA DE PALANGRE PELAGICO URUGUAYA EN EL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL ( )

COMISIÓN 2016 Plan de desarrollo pesquero El Salvador Doc. No. PA1-501 / de noviembre de 2016; 13:22

Pesquerías industriales de Uruguay

DOCUMENTO SAC-04-05b

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 87ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2013

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

Boletín informativo ICCAT Nº 13

Specification and full description of the types of fishing gear to be used:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

MAPFISH: UN SISTEMA DE AYUDA A LA PESCA POR SATELITE

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

ESTUDIO DEL PATRÓN ANUAL DE LA CPUE DEL ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) EN LA REGIÓN BALEAR Y FACTORES DE DISTORSIÓN: FLOTA BALFEGÓ

Transcripción:

SCRS/2010/031 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(1): 332-350 (2011) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL ATUN OJO GRANDE (THUNNUS OBESUS) OBTENIDA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE URUGUAY ENTRE 1998 Y 2009 Andrés Domingo 1, Rodrigo Forselledo 2, Maite Pons 1,2 y Leonardo Ortega 3 SUMMARY This paper synthesizes the information obtained from the National Observer Program of the Uruguayan Tuna Fleet (PNOFA) from 1998 to 2009. Information on catch, effort, and size and sex composition of bigeye tuna, Thunnus obesus, in the southwestern Atlantic Ocean was analyzed. The data obtained by five Japanese flag vessels that carried searching in conjunction with the National Directorate of Aquatic Resources of Uruguay (DINARA) was also analyzed, as was the information obtained on two research trips. The Japanese fleet as well as the research vessel fished in Uruguay s EEZ during the period from March to September, 2009. En total, more than 4 million hooks were observed and approximately 3,700 bigeye tuna were caught. It was observed that in Uruguayan waters the major values of catch-per-unit of effort occur associated with the continental shelf. In this area, mostly adult individuals were observed, in equal proportions by sex. The larger size T. obesus were found at depths between 100 and 200 m where the Japanese flag vessels operate. RÉSUMÉ Le présent document synthétise l information obtenue à travers le Programme national d observateurs de la flottille thonière uruguayenne (PNOFA) de 1998 à 2009. On a analysé l information sur la capture, l effort, la composition des tailles et sexe du thon obèse (Thunnus obesus) dans l océan Atlantique Sud occidental. Sont également analysées les données obtenues de cinq navires sous pavillon japonais qui ont réalisé une prospection en accord avec la Direction nationale des ressources aquatiques d Uruguay (DINARA), ainsi que l information obtenue au cours de deux campagnes de recherche. La flottille japonaise tout comme le navire de recherche ont opéré dans la ZEE d Uruguay durant la période mars-septembre 2009. Au total, plus de 4 millions d hameçons ont été observés et environ 3.700 spécimens de thon obèse ont été capturés. On a remarqué que, dans les eaux uruguayennes, les plus fortes valeurs de capture par unité d effort sont associées au plateau continental. Dans cette zone, des spécimens majoritairement adultes ont été observés en proportions sexuelles égales. Les thons obèses de plus grande taille se trouvaient dans des profondeurs allant de 100 à 200 m, zone où opéraient les navires sous pavillon japonais. RESUMEN En el presente trabajo se sintetiza la información obtenida a través del Programa Nacional de Observadores de la Flota Atunera uruguaya (PNOFA) desde 1998 hasta 2009. Se analizó la información sobre captura, esfuerzo, composición de tallas y sexo del atún ojo grande, Thunnus obesus, en el océano Atlántico sur occidental. También se analizan los datos obtenidos por 5 barcos de bandera japonesa que realizaron una prospección en convenio con la Dirección Nacional de Recursos Acuático de Uruguay (DINARA), así como la información obtenida en dos cruceros de investigación. Tanto la flota japonesa como el barco de investigación operaron en la ZEE de Uruguay durante el período marzo-setiembre de 2009. Se observaron en total más de 4 millones de anzuelos y se capturaron aproximadamente 3700 1 Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). Constituyente 1497, CP 11200, Montevideo, Uruguay, adomingo@dinara.gub.uy 2 Centro de Investigación y Conservación Marina (CICMAR), Giannattasio km. 30,5 El Pinar, Canelones, CP 15008, Uruguay. 3 Sección Oceanografía, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). Constituyente 1497, CP 11200, Montevideo, Uruguay 332

ejemplares de ojo grande. Se observó que en aguas uruguayas los mayores valores de captura por unidad de esfuerzo ocurren asociados al talud continental. En esta zona se observaron individuos principalmente adultos en iguales proporciones sexuales. Los T. obesus de mayor tamaño se encontraron en profundidades de entre 100 y 200 m donde operaron los barcos de bandera japonesa. KEYWORDS Bigeye tuna, southwestern Atlantic Ocean, longline, observers program 1. Introducción El atún ojo grande, Thunnus obesus (BET), es una especie epi y mesopelágica ampliamente distribuida en aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Los límites geográficos de su distribución se sitúan entre los 55º-60º N y los 45º-50º S. Para el océano Atlántico actualmente se considerada la hipótesis de un único stock (Anón 2005). Es una especie altamente migratoria con una velocidad de desplazamiento superior a la del rabil, T. albacares, y comparable a la del listado, Katsuwonus pelamis (Anón, 2006). Tolera amplios rangos de temperatura (5-29 ), permaneciendo en la capa superficial a unos 50 m. durante el día y descendiendo en la noche hasta 500 m. o más (Anón, 2006). Es una de las especies de túnidos de mayor tamaño pudiendo alcanzar los 250 cm. de longitud total (LT); aunque la talla habitual en las capturas se encuentra entre los 40 y 170 cm. de longitud horquilla (LH) (Fonteneau y Marcille, 1991). La proporción de sexos por talla es similar hasta los 130 cm. de LH, los machos son ligeramente dominantes a partir de los 135 cm. Los juveniles se encuentran principalmente en la región ecuatorial, mientras que los adultos alcanzan latitudes mayores (Anón, 2006). En el Atlántico Sur Occidental, la zona económica exclusiva (ZEE) uruguaya y aguas adyacentes se caracterizan por su compleja hidrografía; en ella es posible observar la interacción entre masas de agua con características termo-halinas contrastantes que presentan una marcada variación estacional e interanual, e.g. Agua Tropical (AT) advectada hacia el sur por la Corriente de Brasil (Sverdrup et al., 1942), Agua Subtropical (AST) que fluye por debajo del AT (Emilsson, 1961; Thomsen, 1962), ambas cálidas y con alta salinidad. Por otra parte, el Agua Subantártica (ASA) (Sverdrup et al., 1942; Thomsen, 1962) que fluye hacia el norte es advectada por la Corriente de Malvinas. En el presente trabajo se sintetiza la información obtenida por el Programa Nacional de Observadores de la Flota Atunera uruguaya (PNOFA) (Mora & Domingo, 2006), desde 1998 hasta 2009, sobre captura, esfuerzo, composición de tallas y sexo de T. obesus en el Océano Atlántico Sur occidental. También se analizan los datos obtenidos en 5 barcos de bandera japonesa que realizaron una prospección en convenio con la DINARA, y datos del buque de investigación (B/I) Aldebarán los cuales operaron en la ZEE de Uruguay durante el período marzo-setiembre 2009. 2. Material y métodos Se analizaron 1.868 lances de pesca observados por el PNOFA totalizando 3.567.974 anzuelos en la flota atunera de bandera uruguaya, 500 lances de pesca con un total de 1.190.225 anzuelos en los barcos de bandera japonesa y 18 lances con 7.090 anzuelos en el buque de investigación. 333

La información analizada de los barcos de bandera uruguaya corresponde al período abril 1998 - diciembre 2009. Los datos de los barcos de bandera japonesa se obtuvieron entre marzo y setiembre de 2009, en tanto que los del barco de investigación corresponden a dos campañas realizadas en mayo y agosto de 2009. 2.1 Descripción de la flota La flota uruguaya dirige su esfuerzo principalmente al pez espada y en algunos casos a los tiburones. La mayoría de los barcos son fresqueros y emplean un palangre de tipo americano, unos pocos usan palangre de tipo español. Ambos tipos de artes de pesca se describen en Domingo et al. (2005) y Jiménez et al. (2009). En las campañas realizadas en el buque de investigación se utilizó un palangre de monofilamento de tipo americano. La flota de bandera japonesa que operó en la ZEE uruguaya durante 2009 estaba compuesta por 5 buques congeladores de 48 a 59 m. de eslora, los cuales dirigieron su esfuerzo a la captura de BET. En general, el arte presentó una configuración similar en todos los barcos: una línea madre formada por un entramado cilíndrico hueco de ocho monofilamentos de 0.8 1 mm de diámetro, radioboyas (RB) y boyas esféricas rígidas (coreanas) de entre 25-30 cm. de diámetro, con orinques de entre 15-17 m., y anzuelos tipo japonés circular (sun) 4.0 y 3.8. Las variaciones en el arte se observaron en el número de boyas, número de anzuelos entre boyas, tipos de brazoladas, y el tipo de carnada utilizadas en los buques. Por lo general se utilizaron entre 8 y 15 RB (7 14 tramos), siendo lo más común 10 tramos por lance. En cada tramo la cantidad de boyas rígidas varió entre 19 y 30. Entre boyas se colocaron de 8 a 12 anzuelos, con aproximadamente 40 m entre anzuelos. La configuración de las brazoladas varió entre buques, utilizando hasta 4 tipos diferentes en un mismo palangre. Cada brazolada estuvo compuesta de hasta 5 reinales, para los cuales se utilizaron los siguientes materiales: línea madre de monofilamento de 3 mm, cabo de plomo forrado de 3mm, cabo plástico de 5 mm, 2 hebras de monofilamento de 1 mm trenzado. En todas las brazoladas el último reinal consta de 7 m de monofilamento de 2.0 mm. Este último reinal de monofilamento se va acortando cada vez que se cambia el anzuelo, cuando llega a 4 m se remplaza. Como resultado, las brazoladas miden, desde el anzuelo a la línea madre, entre 44 m y 48 m. Tanto las brazoladas como los orinques de las boyas se unen a la línea madre mediante un snap de 12.5 cm. El tipo de carnada utilizada varió entre buques, e incluso varió en el mismo buque entre viajes. La mayoría utilizó más de un tipo de carnada en cada lance, manteniendo la distribución de los diferentes tipos en los anzuelos en cada tramo. Las carnadas utilizadas fueron: calamar de diferentes procedencias y tamaños de entre 18 22 cm de largo de manto, caballa (Scomber japonicus) y otros peces óseos de diferentes orígenes con una talla media de 22 cm. A diferencia de la flota uruguaya, la flota japonesa no utiliza luces de ningún tipo, salvo en un único buque donde se utilizaron luces eléctricas en todos los lances con un número aproximado de una luz cada 5 boyas. La maniobra de calado se realiza desde la popa utilizando para esto un lanzador (line setter), el cual permite que la velocidad de salida de la línea madre (aprox. 7 m/s) sea independiente de la velocidad del barco (8-10 nudos). En total, se calaron aproximadamente unos 2400 anzuelos por lance con una duración aproximada de 4 horas. Cuatro de los buques utilizaron lanzador de carnada hidráulico (bait-casting machine). 2.2 Información utilizada Se colocaron TDr (Temperature and Depth recorder) en diferentes brazoladas de los artes de pesca utilizados por los barcos de bandera uruguaya y japonesa y se analizó esta información para determinar la profundidad operativa de los mismos. En cada lance observado se obtuvo información de la posición inicial de calada (latitud y longitud), número de individuos capturados por especie y esfuerzo (número de anzuelos). La CPUE nominal se calculó como número de individuos cada mil anzuelos (ind./1000 anz.). Se obtuvo además información de LH (en cm.) y sexo de algunos de los ejemplares capturados. Se calculó la talla media por año y por mes y se realizaron diagramas de cajas (box-plots) en ambos casos. Se analizó la distribución espacial del esfuerzo y CPUE en áreas de 1º x 1º utilizando el software ESRI ArcMap 8.3. Se analizó la distribución de los individuos separándolos en subadultos y adultos, tomando como tamaño de madurez reproductiva LH = 105 cm. para ambos sexos (Anón. 2006). 334

De las campañas realizadas en el B/I Aldebarán, se obtuvieron datos ambientales (temperatura y salinidad) con la sonda CTD modelo SBE SECAT19v2 de Seabird Electronics. Se hicieron perfiles de los parámetros anteriormente mencionados desde superficie hasta 340 m de profundidad, cada un metro de profundidad. Las masas de agua se diferenciaron mediante un diagrama T-S regional: Agua Tropical (AT) >20.0 C; >36.0(psu). Agua Subtropical (AST) 10 20 C; 34.20 36.00 (psu). Agua Subantártica (ASA) 4 15 C; 33.70 34.15 (psu). 3. Resultados 3.1 Flota de bandera uruguaya La cobertura de observación por parte del PNOFA en los barcos de bandera uruguaya, correspondió a un 28% de lo declarado por la flota atunera en los cuadernos de pesca para el mismo período. Esta cobertura varió entre 4% en el año 2000 a 79% en el 2007 (Figura 1). En la Figura 2 se muestra la distribución espacial del esfuerzo pesquero total y el esfuerzo monitoreado por parte del PNOFA. La cobertura del PNOFA acompañó la distribución espacial del esfuerzo total de la flota (Figura 2). Del total de lances monitoreados (1786), se registraron capturas de BET en 519 lances, lo cual corresponde a un 29% del total. Se capturaron un total de 1378 ejemplares de BET en los barcos de la flota uruguaya observados. Los mayores valores de CPUE se observaron dentro de la ZEE cercana al talud continental (Figura 3). A nivel temporal los mayores valores de CPUE se registraron en Julio (1.26 ind/1000 anz.) para todo el período de estudio y los menores en enero (0.05 ind/1000 anz.) (Figura 4). Del total de los ejemplares capturados de BET se midieron 951. La talla media registrada para todo el período de estudio fue de 126 ± 25.5 cm (rango: 40-195 cm). Las tallas medias observadas por año oscilaron entre los 115 cm y 137 cm LH en 1998 y 2003 respectivamente (Figura 5). Los individuos de mayor tamaño se registraron en el primer trimestre con una media de 141 cm LH (Figura 6). Del total de ejemplares observados, 684 fueron sexados (295 machos y 389 hembras). La talla media para las hembras fue de 129.2 ± 23.4 cm (rango: 40 190 cm) y para los machos 125.9 ± 25.2 cm (rango: 63 194 cm). Se observó una predominancia de machos únicamente en las tallas inferiores (Figura 7). Del total de los individuos capturados 20% fueron subadultos y 80% adultos. La flota atunera uruguaya captura principalmente BET de tallas superiores a los 105 cm durante todo el año. En cuanto a la distribución espacial de los individuos subadultos y adultos no se observaron mayores diferencias. La proporción de sexos (machos:hembras) fue 0.76:1 para todo el período. Se analizó la proporción de sexos entre abril y noviembre ya que para los meses restantes el número de individuos sexados fue muy bajo. Las hembras predominaron todos los meses menos en setiembre y octubre (1.22:1 y 1.29:1 respectivamente) (Figura 8). Espacialmente, machos y hembras se distribuyen de igual manera en toda el área de estudio. 3.2 Flota de bandera japonesa Para los barcos de bandera japonesa se mantuvo un 100% de cobertura de observadores durante todo el período. Operaron siempre en la ZEE de Uruguay a excepción de unos pocos lances realizados en aguas internacionales adyacentes (Figura 9). Del total de lances monitoreados (500), se registraron capturas de BET en 440 lances, lo cual corresponde a un 88% del total. Se capturaron 2390 ejemplares de BET, con los mayores valores de CPUE en áreas cercanas al talud continental entre los 200 y 3000 m de profundidad (Figura 10). Los mayores valores de CPUE ocurrieron en el mes de mayo y julio (3.15 y 2.57 ind/1000 anz. respectivamente) y los menores en marzo y agosto (0.86 y 1.31 ind/1000 anz. respectivamente) (Figura 11). Del total de los ejemplares capturados de BET se midieron 2106 (88% del total). El rango de tallas registrado para los machos fue de 68 a 203 cm y el de las hembras de 43 a 191 cm LH. La LH media registrada para todo el período de estudio fue de 146 ± 20.1 cm. En la Figura 12 se muestran las tallas medias para cada mes. Del total de los individuos medidos 3% fueron subadultos y 97% adultos. Fueron sexados 1770 individuos, 884 machos y 886 hembras. La proporción de machos:hembras por mes fue cercana a 1:1 durante el periodo de estudio (Figura 13). 335

3.3 TDr En las Figuras 14 y 15 se muestran los perfiles de temperatura y profundidad registrados por los TDrs en la flota uruguaya y japonesa respectivamente. Debido a la configuración del arte, entre boyas los anzuelos operan a diferentes profundidades según su ubicación, por lo que mediante el uso de TDrs se analizó la profundidad de operación media de los anzuelos según su ubicación en cada uno de los artes de pesca. El arte utilizado por la flota uruguaya vario entre 32.5 y 50.3 m en tanto que en el arte japonés lo hizo entre 95 y 181 m (Figuras 14 y 15). 3.4 B/I Aldebarán En la Figura 16 se muestran los lances realizados por el B/I Aldebarán durante las campañas de mayo y agosto de 2009 en el área donde operó la flota de bandera japonesa durante los meses de marzo a setiembre de 2009. En la Figura 17 a y b se muestran los lances del B/I Aldebarán en relación a las condiciones de temperatura superficial del mar observadas durante las campañas de mayo y agosto respectivamente. 3.4.1 Mayo 2009 Durante la campaña de otoño la masa de agua predominante en los primeros 100 m de profundidad fue la AT, presente en prácticamente todas las estaciones de muestreo, presentando una temperatura media de 21.8 ± 0.80 ºC, con un mínimo de 20 ºC y un máximo de 23 ºC. ASA fue el agua que siguió en importancia a esta profundidad; esta presentó una temperatura media de 10.8 ± 2.7 ºC, con un mínimo de 6.6 ºC y un máximo de 15 ºC, esta se visualiza en el diagrama TS como un cúmulo de puntos verticales en la zona inferior (Figura 18). Por ultimo el AST fue la menos representada de las tres con temperaturas medias de 17.6 ºC ± 2.4 ºC, con un mínimo de 10 ºC y un máximo de 22.4 ºC, se observa el proceso de mezcla de ASA y AST. El diagrama TS con datos de entre 100 y 200 m (Figura 19) muestra la presencia de AT, AST y ASA. A estas profundidades se observa un claro predominio de AST, seguido de ASA y AT, observándose la presencia de esta última solo hasta los 150 m de profundidad. La temperatura promedio de AST fue de 15.2 ± 2.4 ºC, presentando un mínimo de 10 ºC y un máximo de 19.6 ºC. En el caso de ASA la temperatura media fue de 7.4 ± 1.2 ºC, con un mínimo de 5.7 ºC y un máximo de 14.3 ºC, mientras que las ATs presentaron una media de 21 ± 0.7 ºC, con un mínimo de 20 ºC y un máximo de 22.7 ºC. 3.4.2 Agosto 2009 Durante la campaña de invierno de 2009 se observo la ausencia de AT en toda la columna de agua y una exigua presencia de ASA, predominando en todas las profundidades el AST con mayor influencia en los primeros 100 m de profundidad (Figura 20). Entre 100 y 200 m de profundidad se observó un dominio absoluto de AST no constatándose la presencia de ASA (Figura 21). El mapa con la distribución superficial de temperatura en la región muestra temperaturas más bajas que las observadas durante otoño. La mayoría de las estaciones se encuentran entre los 15.5 ºC y 17 ºC aproximadamente. Para esta época se puede observar que el núcleo de las aguas oceánicas frías esta penetrando por el lado interno de la plataforma mientras que del lado externo predominan las aguas cálidas. 4. Discusión Los mayores valores de CPUE de BET ocurrieron en la ZEE de Uruguay principalmente en la zona asociada al talud continental tanto para la flota japonesa como para la uruguaya. Esta zona presenta particularidades oceanográficas que la hacen una zona muy rica en nutrientes donde se observan altos valores de CPUE de varias especies de grandes peces pelágicos (pez espada, aleta amarilla, entre otros) (Domingo et al. 2007; Domingo et al. 2008 a y b). En la ZEE de Uruguay ocurren principalmente ejemplares adultos de BET, entre un 80 y 97% de los individuos capturados. Los ejemplares adultos son particularmente más abundantes en el invierno, con una mayor concentración entre los 100 y 200 m de profundidad, profundidad a la que opera el palangre de la flota japonesa. Las tallas medias de los individuos capturados por la flota japonesa fueron mayores que los capturados por la flota uruguaya para el mismo período. Esta profundidad esta afectada por AST y ASA que son ricas en nutrientes (Acha et al. 2004). 336

Según Collette y Nauen (1983), el rango óptimo de temperatura para el BET se encuentra entre los 17 ºC y 22 C. Sin embargo, los barcos de bandera japonesa en invierno, época de mayores valores de CPUE, operaron en temperaturas entre 15,5 C y los 17 C (AST). En cuanto a las proporciones de sexos de los individuos capturados en aguas uruguayas no se observan diferencias como sucede en otras regiones. 5. Bibliografía Acha, E.M., Mianzan, H.W., Guerrero, R.A., Favero, M., Bava, J. 2004, Marine fronts at the continental shelves of austral South America: Physical and ecological processes. J Mar Syst 44:83-105. Anon. 2005, Informe de la Reunión de Evaluación del Stock de Patudo de ICCAT en 2004 (Madrid, 28 de junio a 3 de julio de 2004). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 58(1): 1-110. Anon. 2006, ICCAT Manual, Chapter 2.1.2; Bigeye Tuna, 25pp. Collette, B.B. and Nauen, C.E. 1983, FAO species catalogue. Vol. 2. Scombrids of the world. An annotated and illustrated catalogue of tunas, mackerels, bonitos and related species known to date. FAO Fish. Synop., 125(2), 137 pp. Domingo, A., Menni, R.C., Forselledo, R. 2005, Bycatch of the pelagic ray Dasyatis violacea in Uruguayan longline fisheries and aspects of distribution in the southwestern Atlantic. Sci. Mar. 69, 161-166. Domingo, A., Mora, O., Pons, M., Miller P. y G. Pereyra. 2007., Análisis de la CPUE y la composición de tallas del SWO (Xiphias gladius), capturado por la flota uruguaya (2001-2005) en el Atlántico SW. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT. 60(6): 1953-1966. Domingo, A., Pons, M., Miller, P., Passadore, C., Mora O., y G. Pereyra. 2008ª, Distribución y composición de tallas de Thunnus albacares en el Atlantico SW, en base a la información del programa nacional de observadores de la flota palangrera uruguaya (1998-2006). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT 62(2): 485-494. Domingo, A., Pons, M., Miller, P., Passadore, C., Mora O., y G. Pereyra. 2008b, Estadísticas del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en la pesquería de palangre pelágico de Uruguay (1981-2006). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT 62(2): 495-511. Emilsson, I., 1961, The shelf and coastal waters off southern Brazil. Boletim do Instituto Oceanográfico da Universidade de São Paulo, 11(2), 101-112. Fonteneau, A. and Marcille, J. Eds. 1991, Recursos, pesca y biología de los túnidos tropicales del Atlántico centro-oriental. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 37: 423 pp. Jiménez S., Domingo A., Brazeiro A., 2009, Seabird bycatch in the Southwest Atlantic: interaction with the Uruguayan pelagic longline fishery. Polar Biol. 32, 187 196. Mora, O. and Domingo, A. 2006, Informe del Programa de Observadores a bordo de la Flota Atunera Uruguaya (1998-2004). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 59(2): 608-614. Svedrup, H.U., Johnson, M. and Fleming, R., 1942, The Oceans. Their physics, chemistry and general biology. New York: Prentice Hall, 1087p. Thomsen, H. 1996, Masas de agua características del Océano Atlántico (parte Sudoeste). Buenos Aires: Servicio de Hidrografía Naval, Secretaría Marina 337

90 80 Cobertura PNOFA (%) 70 60 50 40 30 20 10 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Año Figura 1. Porcentaje de cobertura del Programa Nacional de Observadores de la flota atunera uruguaya para el período 1998-2009. Figura 2. Distribución espacial del esfuerzo realizado por la flota atunera uruguaya y el observado por el PNOFA para el período 1998-2009. 338

Figura 3. CPUE de BET observada por el PNOFA entre 1998 y 2009 en cuadrículas de 1ºx1º. 1,4 1,2 1 0,8 CPUE Esfuerzo 450000 400000 350000 300000 250000 0,6 200000 0,4 0,2 150000 100000 50000 0 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Figura 4. CPUE mensual acumulada (1998-2009) de BET y esfuerzo observado por el PNOFA. 339

Figura 5. Distribución de tallas (LH) de BET por año observadas por el PNOFA para el período 1998-2009. Figura 6. Distribución de tallas (LH) de BET por mes observadas por el PNOFA para el período 1998-2009. 340

45 40 35 Machos Hembras Frecuencia (numero) 30 25 20 15 10 5 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 LF (cm) Figura 7. Histograma de frecuencia (n) de tallas (LH en cm.) de machos y hembras de BET observado por el PNOFA para el período 1998-2009. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre %M %H Figura 8. Proporción de sexos de BET observado por el PNOFA para el período 1998-2009. 341

Figura 9. Distribución de los lances de pesca, con un 100% de cobertura por parte del PNOFA, de los barcos de bandera japonesa. Figura 10. CPUE de BET observada por el PNOFA en los barcos de bandera japonesa entre marzo y septiembre de 2009 en cuadrículas de 1ºx1º. 342

3,5 400000 CPUE 3 2,5 2 1,5 1 0,5 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 marzo abril mayo junio julio agosto setiembre 0 Figura 11. CPUE mensual de BET y esfuerzo observado por el PNOFA en la flota de bandera japonesa para el período marzo-setiembre 2009. Figura 12. Distribución de tallas (LH) de BET por mes observadas por el PNOFA en la flota de bandera japonesa para el período marzo-setiembre 2009. 343

100% 80% 60% 40% 20% 0% marzo abril mayo junio %M %H julio agosto setiembre Figura 13. Proporción de sexos del BET observado por el PNOFA en los barcos de bandera japonesa para el período marzo setiembre 2009. Figura 14. Perfiles de temperatura y profundidad registrados por los TDrs en el palangre utilizado por la flota de bandera uruguaya. La media que varió entre 32,5 y 50,6 m. Figura 15. Perfiles de temperatura y profundidad registrados por los TDrs en el palangre utilizado por la flota de bandera japonesa. La media varió entre 95 y 181 m. 344

Figura 16. Lances del B/I Aldebarán en el área de operación de la flota de bandera japonesa en la ZEE de Uruguay. 345

34º 35º 36º 37º 38º 39º 59º 58º 57º 56º 55º 54º 53º 52º a 28 18 12 8 2930 20 11 13 910 15 1617 19 21 22 1 14 2 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º 40º 59º 58º 57º 56º 55º 54º 53º 52º 6 7 3 45 27 50 51 52 47 46 48 3236 34 23 35 31 49 2624 25 42 44 45 33 43 38 40 37 4139 22.5 22 21.5 21 20.5 20 19.5 19 18.5 18 17.5 17 16.5 16 15.5 15 14.5 14 13.5 13 12.5 12 11.5 11 10.5 10 34º 36º 38º 40º b 58º 56º 54º 52º 18.5 18 17.5 17 16.5 16 15.5 15 14.5 14 13.5 13 12.5 12 11.5 11 10.5 10 9.5 9 8.5 8 7.5 7 6.5 6 5.5 Figura 17 a y b. Distribución de la temperatura superficial del océano en la región (basado en información satelital Aqua MODIS, media semanal) y posición de las estaciones oceanográficas y de pesca durante las 2 campañas (a) otoño, del 1 al 8 de mayo de 2009 y b) invierno, del 21 al 28 de agosto de 2009). 346

24 22 20 18 Temperatura (ºC) 16 14 12 10 8 6 33,0 33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0 Salinidad (PSU) Figura 18. Diagrama TS de superficie a 100 m de profundidad, durante la campaña de otoño de 2009. 347

24 22 20 18 Temperatura (ºC) 16 14 12 10 8 6 4 33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0 Salinidad (PSU) Figura 19. Diagrama TS entre 100 y 200 m de profundidad, durante la campaña de otoño de 2009. 348

20 18 16 Temperatura (ºC) 14 12 10 8 32,5 33,0 33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0 Salinidad (PSU) Figura 20. Diagrama TS de superficie a 100 m de profundidad, durante la campaña de invierno de 2009. 349

18 17 16 Temperatura (ºC) 15 14 13 12 11 10 34,8 35,0 35,2 35,4 35,6 35,8 36,0 36,2 Salinidad (PSU) Figura 21. Diagrama TS entre 100 y 200 m de profundidad, durante la campaña de invierno de 2009. 350