Estudios de Mercado CRÉDITO DE CONSUMO EN COLOMBIA. Estudio elaborado por la Delegatura de Protección de la Competencia



Documentos relacionados
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

III. Relaciones bancarias

En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Seminario Cartera de Créditos

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Anexo No. 1. Productos de Garantía

GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

CUENTAS POR COBRAR 1

Conceptos Fundamentales

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB FEB9-2001)

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

Resolución S.B.S. Nº El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO:

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ( )

UVR, VARIACIÓN, VALOR Y CÁLCULO EXPRESIÓN DE SALDOS DE DEUDA EN UVR Concepto del 26 de junio de 2007.

Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2007 CIRCULAR 16/2007

COMUNICADO Nro /07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.

«( ) consulta, con fines académicos, acerca de varios aspectos relacionados con los créditos de vivienda, consumo, comercial y microcrédito.

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los Contratos de Adhesión

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012

VII. Régimen cambiario

Propuesta Progresista de Reforma al Sistema de Créditos en Chile

VISTA la Ley No , para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, de fecha 16 de julio del 2011;

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera.

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014

ANEXO DE INVERSIÓN A PÓLIZA DE SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL Registro No A-37-VIANVIIR 026

ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013

CLIENTES. Dinámica. 1. Preparar mensualmente un estado de cuenta del total de la cartera clasificada por vencimiento para su cobro.

DECLARACIONES DE INFORMACIÓN AL BANCO DE ESPAÑA. NUEVO MODELO DE DECLARACIÓN ENCUESTAS DE TRANSACCIONES EXTERIORES (ETE)

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

Contribuyentes. 1.- A qué se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57 bis de la Ley de la Renta

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios.

GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ

I. GENERALIDADES II. ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EMITIR U OPERAR SISTEMAS DE TARJETAS DE CREDITO

CONTABILIDAD Y REGISTROS AGRÍCOLAS

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

Financiamiento a corto plazo

I. DISPOSICIONES GENERALES

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Resumen de normas las NICSP

I. ANTECEDENTES. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL.

(febrero 12) Diario Oficial No , de 16 de febrero de 2002 CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Resultados Consolidados II Trimestre 2012

CIRCULAR 17/2014. México, D.F., a 29 de septiembre de 2014.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

BALANCE GENERAL CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE ACTIVO

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa.

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

CAPITULO 2 CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CASOS ESPECIALES DE REGISTRO

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

ASESORIA DE POLITICA ECONOMICA - APRUEBA REGLAMENTO DE CREDITOS DE LIQUIDEZ A LAS ENTIDADES DEL SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

ANEXO 11-C SERVICIOS FINANCIEROS. 1. Este Anexo aplica a las medidas que afectan el comercio de servicios financieros 1.

CONTABILIDAD NIF A-1

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

COMUNICACIÓN A /11/2013

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

GUÍA DE NORMAS DE RETENCIONES DEL ITBMS CONTENIDAS A NIVEL DE DECRETO EJECUTIVO

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Instrumentos Financieros

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

Transcripción:

Estudios de Mercado CRÉDITO DE CONSUMO EN COLOMBIA Estudio elaborado por la Delegatura de Protección de la Competencia 1

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivadas 2.5 Colombia. Usted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: Atribución Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante. Si utiliza parte o la totalidad de esta investigación tiene que especificar la fuente. No Comercial No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Obrs Derivadas No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por la ley no se ven afectados por lo anterior. Este documento fue resultado del trabajo realizado por Carlos Felipe Dovale Romero y Juan Carlos Roa Bogotá Los Estudios de Mercado de la Delegatura de Protección de la Competencia son de carácter provisional. Los análisis, opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no representa la posición de la Superintendencia de Industria y Comercio. Para cualquier duda, sugerencia, corrección o comentario, escribir a: delprotecompetencia@sic.gov.co 2

CRÉDITO DE CONSUMO EN COLOMBIA Resumen En este Documento sobre el sector financiero se analiza la regulación financiera y sus efectos sobre la competencia entre los operadores de sistema, intentando observar si las barreras regulatorias disminuyen la competitividad del sector de acuerdo con la Guía de Evaluación de la Competencia de la OECD. Se concluye que la regulación financiera no afecta al sector en la misma proporción que aspectos propios del mercado financiero que se constituyen en las verdaderas barreras de entrada para la operación dentro del mismo. Palabras clave: regulación Financiera, Bancos, Competencia. 3

TABLA DE CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS... 5 ÍNDICE DE GRÁFICOS... 5 INTRODUCCIÓN... 6 1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO... 8 1.1. Agentes que intervienen... 8 1.2. Las operaciones... 9 LA REGULACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO... 11 2.1. Tasa de interés... 11 2.2. Banco de la República... 12 2.3. Regulación financiera... 14 2.4. Posibles riesgos sobre la Competencia por la regulación... 16 TENDENCIAS DEL SECTOR FINANCIERO EN CRÉDITO DE CONSUMO... 18 3.1. Los bancos como intermediarios de crédito... 18 3.2. Estructura de los ingresos... 20 3.3. La infraestructura física... 22 3.3.1. Operación de redes de pago electrónico... 22 3.3.2. Sucursales y distribución geográfica... 23 3.3.3. Las tasas de interés... 25 3.4. Comparativo internacional... 28 ESTUDIO DE LA REGULACIÓN Y SUS IMPACTOS EN LA COMPETENCIA... 31 3.5. Requerimientos de capital mínimo... 31 3.6. Operaciones pasivas... 34 3.7. Relación de solvencia... 35 3.8. Encaje Bancario... 38 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 40 BIBLIOGRAFÍA... 41 4

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Distribución de los ingresos de los bancos... 22 Cuadro 2. Correlación de tasas de interés por tipo de intermediario y montos en cartera de crédito de consumo... 25 Cuadro 3. Participaciones por cartera de consumo en bancos... 28 Cuadro 4. Concentración Cr3 por países... 29 Cuadro 5. Margen de interés neto por países... 29 Cuadro 6. Costos operacionales como porcentaje de los ingresos... 30 Cuadro 7. Montos de capital intermediarios financieros... 32 Cuadro 8. Relación de patrimonio mínimo exigido y patrimonios promedio... 32 Cuadro 9. Operaciones de fusión entre bancos o entre intermediarios financieros (2006-2011)... 35 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Estructura del sector financiero y posición de los intermediarios financieros... 8 Gráfico 2. Cartera de crédito de consumo por tipo de intermediario (Precios reales de 2008)... 19 Gráfico 3. Comportamiento de la cartera y depósitos de los bancos FINANDINA, PICHINCHA y FALABELLA (Precios constantes de diciembre 2008)... 20 Gráfico 4. Composición del activo de los establecimientos de crédito... 21 Gráfico 5. Distribución de la cartera y leasing de consumo (En miles de millones)... 24 Gráfico 6. Tasas de interés por tipo de intermediario... 25 Gráfico 7. Dispersión de las tasas de interés vs. Colocación... 26 Gráfico 8. Índices de concentración desde abril 1995 a mayo 2012... 27 Gráfico 9. Número de oficinas por cada 1000 KM2 en 2011... 33 Gráfico 10. Participaciones en Captación por tipo de cuenta (marzo 2012)... 34 Gráfico 11. Comportamiento del encaje (2000-2012)... 38 5

INTRODUCCIÓN El sector financiero en Colombia se ha desarrollado según las perspectivas económicas de su respectiva época iniciando con formas de ahorro y crédito menos complejas como las que se efectuaron durante la colonia hasta llegar al sistema que opera hoy en día. En los años veinte, luego de la primera misión Kemmerer (1922), se genera la base del sistema que conocemos hoy en día. Conforme a esto se crean instituciones como el Banco de la República, ejerciendo sus funciones de banco emisor y ejecutor de la política monetaria, y más adelante con la constitución de 1991 se le otorga total autonomía respecto a la rama ejecutiva para velar por una inflación baja y estable mediante la programación monetaria que utiliza herramientas como el encaje, la fijación de la tasa de interés de referencia y el control de la masa monetaria. Así mismo, con la misión Kemmerer también sobrevino la creación de la Superintendencia Bancaria, hoy Superintendencia Financiera de Colombia, a la cual se le encargó la función de velar por la estabilidad general del sistema financiero. Si bien el esquema general de organización del sector financiero proviene de las recomendaciones de los años veinte reflejadas en las Leyes 25 y 45 de 1923, expedidas por el Congreso de la República, en las últimas dos décadas del siglo pasado se generaron cambios que brindaron una mayor apertura al sector financiero, contrastado con el fortalecimiento de la regulación prudencial (Zuleta, 1997). Todos los cambios que surgieron a nivel de regulación, dentro de los cuales se resaltan aquellas medidas que facilitaron la realización de integraciones y a la inversión de capital extranjero en el sector, o la concentración de las posibles operaciones pasivas y activas en las entidades bancarias, han cambiado sustancialmente la estructura del mercado, dado que a través de fusiones y adquisiciones se ha generado estabilidad en el sector financiero pero de igual forma se ha incrementado su concentración (García y Gómez, 2009). Es así, como se muestra el evidente impacto de las modificaciones de las normas en el mercado, sobretodo llevándolo hacia la consolidación de un mercado estable y confiable. Sin embargo, quedaría formulada una pregunta: la regulación del mercado financiero está jugando un rol en contra de la participación de nuevos oferentes? Es claro que algunas de las medidas regulatorias del sector financiero tienen un alto componente de barrera a la entrada o cargas legales asociadas a la operación, entendidas como aquellas prioridades gubernamentales que propenden por una política que busca mantener tasas de inflación bajas y estables, y un sector financiero sólido que respalde a los ahorradores colombianos. Pero estos objetivos dejan de lado las virtudes de la sana 6

competencia en función del consumidor, y es por ello que el presente documento pretende evaluar el impacto de las medidas regulatorias en el sector financiero haciendo un comparativo entre las barreras generadas por las leyes y las barreras económicas con las que se enfrentan los intermediarios financieros de crédito. El estudio sectorial propuesto, realiza una breve descripción de las características y elementos de aplicación de la regulación del sector financiero, haciendo especial énfasis en aquellas características principales que poseen los intermediarios financieros de crédito. A partir de esos conceptos desarrollados como bases de la definición de la regulación, se darán apreciaciones sobre la constitución de la regulación como una barrera de entrada al mercado de los establecimientos de crédito o limitaciones en la operación que tengan impactos en la competencia. El objetivo de este informe es elaborar un análisis sobre las condiciones de competencia que se generan por causa de la regulación sobre el sector bancario. El estudio estará dirigido al análisis del crédito de consumo, entendido como aquel crédito otorgado por intermediarios financieros de crédito únicamente a personas naturales para financiar bienes de consumo o pago de servicios sin fines comerciales incluyendo el crédito rotativo y las tarjetas de crédito. El período considerado para el estudio se contempla entre 2006 hasta marzo de 2012, teniendo en cuenta la información disponible por parte de Superfinanciera tanto en los datos cuantitativos como en los cualitativos (decisiones relativas a autorizaciones, fusiones, escisiones, y demás operaciones de integración entre entidades financieras). 7

1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO Para desarrollar el análisis del sector financiero colombiano se hace necesario precisar sobre los agentes y las operaciones que se desarrollan en el sector. 1.1. Agentes que intervienen La composición del sistema financiero y su regulación se encuentran comprendidas en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero EOSF y las normas que regulan el mercado de valores y la regulación que fusionó la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores actualmente consolidadas en el Decreto 2555 de 2010. El sistema financiero y asegurador se divide de acuerdo al tipo de mercado en: Intermediarios financieros de crédito (llamados también establecimientos de crédito); sociedades de servicios financieros; sociedades de capitalización; y entidades aseguradoras, intermediarios de seguros y reaseguradoras. Consecuentemente con el alcance del estudio el mercado de interés será el mercado de capitales intermediado o intermediación financiera dado que estas entidades son las encargadas de la captación del dinero del público en general (operaciones pasivas) y, este dinero destinarlo a través de créditos a empresas o personas con necesidades de liquidez (operaciones activas), cobrando por este servicio de intermediación un precio, la tasa de interés. El Gráfico 1 que se presenta a continuación presenta la estructura general del sistema financiero Gráfico 1. Estructura del sector financiero y posición de los intermediarios financieros Fuente: Idárraga (2009). 8

Los intermediarios que serán tenidos en cuenta en el presente estudio se definen según el EOSF en su Artículo 2, de la siguiente manera: Establecimientos Bancarios. Son las intuiciones financieras que tienen por función principal la captación de recursos en cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la vista o a término, con el fin de realizar operaciones activas de crédito. Corporaciones Financieras. Son las instituciones financieras que tienen por función principal la captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objetivo primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas. Compañías de Financiamiento Comercial (C.F.C.). Son las instituciones financieras que tienen por función principal captar recursos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios, realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Cooperativas Financieras. Son organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera, como el ahorro y el crédito. 1.2. Las operaciones Aunque el estudio se enfocará en el análisis de los impactos generados por la regulación en las operaciones activas, para aproximarse a la comprensión de la formación del precio se debe entender, a grandes rasgos, las formas mediante las cuales los intermediarios obtienen sus recursos. Por esta razón, se decidió hacer primero una breve definición de lo que establece la normatividad, la descripción de las operaciones pasivas, y posteriormente, explicar las operaciones activas objeto central del estudio. I. Operaciones pasivas Las operaciones pasivas, corresponden a los medios que tienen las entidades financieras para conseguir dinero del público. En el EOSF se muestran los siguientes tipos de operaciones pasivas o de captación: Cuenta Corriente. El monto que las personas o las entidades tienen a la vista en bancos. Usualmente no devengan intereses y se manejan por medio de una libreta de cheques. Cuenta de Ahorros. Cuenta que se tiene en un establecimiento financiero (banco o corporación de ahorro y vivienda) y cuyo objetivo es la protección de los ahorros. Estas 9

cuentas permiten que el ahorrador obtenga un beneficio por su depósito y se le facilite solicitar un préstamo dependiendo del monto promedio de tales depósitos. Certificado de Depósito a Término (CDT). Es el certificado que se recibe por depósitos de sumas de dinero. Los plazos pueden ser de 30 días en adelante siendo los más comunes los de 30, 60, 90, 180 y 360 días. Pueden emitirlos los bancos comerciales, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial. La tasa de interés por su depósito está determinada por el monto, el plazo y las condiciones existentes en el mercado al momento de su constitución. Son nominativos y no se pueden redimir antes de su vencimiento. II. Operaciones activas: En general, las operaciones activas son actividades de crédito. Sin embargo existen clasificaciones de estas actividades según la destinación que tienen los recursos. De esta manera se puede decir que existen tres tipos principales de crédito: el crédito hipotecario, destinado a la compra de bienes inmuebles; el crédito comercial, destinado a empresas ya sea para mejoras en sus procesos o para la operación propia de la misma; y el crédito de consumo, destinado a personas naturales para la compra de cualquier tipo de bienes de consumo. En síntesis, se puede definir que en la intermediación financiera existen diferentes agentes a los cuales se les limita su actividad de acuerdo a la regulación vigente. No obstante, cualquiera de los agentes tiene como objetivo recaudar dinero del público ofreciendo a cambio una tasa de interés, para que este dinero recaudado sea prestado a un público diferente que también tiene la obligación de pagar un interés mayor a la que el agente adquirió el dinero. La siguiente sección nos mostrará algunos aspectos regulatorios generales para tener en cuenta en el análisis del sector para posteriormente en la tercera sección ahondar en las tendencias del crédito de consumo. 10

LA REGULACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO Los aspectos regulados en el sector financiero pueden definirse en tres tipos, el primero corresponde a la legislación relacionada con el interés de usura, el segundo con las funciones del Banco de la República y el tercero la regulación específica del sistema financiero. A continuación describiremos someramente estas disposiciones. 2.1. Tasa de interés Para efectos de la fijación de los intereses de la totalidad de las operaciones comerciales, dentro de las cuales se contempla las operaciones bancarias, el Código de Comercio establece el límite máximo para pactar la tasa de interés a partir del interés bancario corriente. Los artículos 884 y 1168 de dicha norma establecen lo siguiente: Art. 884.- Cuando en los negocios mercantiles hayan de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés moratorio, será del doble y en cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses. Art. 1168.- Prohíbanse los pactos que conlleven la simulación de los intereses legalmente admitidos. Por otro lado, la Ley 45 de 1990 (que reguló el sector de intermediación financiera), establece en su artículo 72 la sanción por el pacto de interés por encima de lo previsto en Código de Comercio: Art. 72.- Sanción por el cobro de intereses en exceso. Cuando se cobren intereses que sobrepasen los límites fijados en la ley o por la autoridad monetaria, el acreedor perderá todos los intereses cobrados en exceso, remuneratorios, moratorios o ambos, según se trate, aumentados en un monto igual. En tales casos, el deudor podrá solicitar la inmediata devolución de las sumas que haya cancelado por concepto de los respectivos intereses, más una suma igual al exceso, a título de sanción. Parágrafo.- Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que haya lugar, cuando se trate de entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria, ésta velará por que las mismas cumplan con la obligación de entregar las sumas que de conformidad con el presente artículo deban devolverse. 11

El interés bancario es certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual requiere a las entidades del sistema financiero una tasa promedio de acuerdo a la modalidad de crédito correspondiente, que de acuerdo con el artículo 11.2.5.1.2 del Decreto 2555 de 2010 son las siguientes: Microcrédito: Es el sistema de financiamiento a microempresas, dentro del cual el monto máximo por operación de préstamo es de veinticinco (25) salarios mínimos mensuales legales vigentes sin que, en ningún tiempo, el saldo para un solo deudor pueda sobrepasar dicha cuantía. Crédito de Consumo: Operaciones activas de crédito realizadas con personas naturales para financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales, incluyendo las efectuadas por medio de sistemas de tarjetas de crédito, en ambos casos, independientemente de su monto; Crédito Ordinario: Operaciones activas de crédito realizadas con personas naturales o jurídicas para el desarrollo de cualquier actividad económica y que no esté definido expresamente en ninguna de las otras modalidades de crédito Estas modalidades no incluyen la tasa remuneratoria definida por el Banco de la República para los créditos de Vivienda. En la actualidad las tasas de interés se definen con el promedio reportado por las entidades financieras de los últimos tres meses y su vigencia es por el periodo igual siguiente, salvo la tasa de microcrédito cuya certificación es anual, y basada en el promedio de los últimos 12 meses. 2.2. Banco de la República El Banco de la República, tiene de acuerdo con la función establecida en los Artículos 371 y 373 de la Constitución Nacional, las siguientes funciones dentro del sector financiero: a) Regular la moneda. b) Regular el crédito. c) Ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito. d) Ser intermediario de crédito externo del Estado por intermedio de los establecimientos de crédito. e) Otorgar Garantías como apoyo transitorio de liquidez para los establecimientos de crédito. En desarrollo de estas actividades, la Ley 31 de 1992 faculta al Banco de la República para realizar las siguientes actividades. 12

I. Respecto a su calidad de prestamista de última instancia para los establecimientos de crédito (artículo 12 de la Ley 31 de 1992). a) Otorgar apoyos transitorios de liquidez a los establecimientos de crédito mediante descuentos y redescuentos: estos apoyos tienen como objetivo solventar los posibles choques de liquidez, es decir, problemas para realizar el pago efectivo de operaciones pasivas de los bancos, la condiciones de estos apoyos transitorios se encuentran definidas en la Resoluciones 06 de 2001 y la Circular reglamentaria Externa DODM 140 del 9 de Septiembre de 2011. Estos apoyos de liquidez no se entregan a entidades que no cumplan con los requisitos de solvencia establecidos por la Superfinanciera o que se encuentren en riesgo de insolvencia, y tienen un límite del 15% del pasivo que el banco haya adquirido con el público en los 15 días anteriores a la operación. b) Intermediar líneas de crédito externo para su colocación a través de los establecimientos de crédito; y, c) Prestarles servicios fiduciarios, de depósito, compensación y giro y los demás que determine su Junta Directiva. II. Respecto a su calidad de autoridad monetaria (Artículo 16 ley 31 de 1992). a) Definir las medidas regulatorias monetarias, crediticias y cambiarias para regular la circulación de la moneda y la liquidez del mercado financiero, cuyo último objetivo es el control de la inflación. Respecto a la posibilidad de realizar operación de compra y ventas de títulos de deuda pública en el mercado abierto, dicha facultad se encuentra regulada en las resoluciones externas 2 y 8 de 2012 del Banco de la república, autorizando al banco a transferir en forma definitiva o transitoria títulos de deuda pública o títulos emitidos por el Banco a los Agentes Colocadores de OMAS con el objeto de regular la liquidez de la economía (Artículo 3, Resolución Externa 2 de 2012) y adquirir en forma definitiva o transitoria títulos de deuda pública o títulos emitidos por el Banco a los Agentes Colocadores de OMAS con el objeto de regular la liquidez de la economía (Artículo 5, Resolución Externa 2 de 2012). b) Reglamentar el encaje de los establecimientos de crédito (que puede ser en título o en depósitos del Banco de la República) y en general de los receptores de depósitos a la vista, término o ahorro, fijando su remuneración y establecer las sanciones por violación a dicha regulación. 13

El encaje tiene un componente denominado encaje ordinario que es un porcentaje fijo que depende del tipo de depósitos y su grado de liquidez. (Resolución Externa 9 de 2009) c) Establecer límites al crecimiento de la cartera de los establecimientos bancarios. Además de otras operaciones como avales, garantías y aceptaciones, d) Determinar la tasa máxima de interés remuneratorio de los establecimientos de crédito. Sin que ésta genere tasas reales negativas. Esto incluye el cálculo de la UVR, cabe anotar que en la práctica, esta disposición sólo se ha aplicado para el interés remuneratorio de las operaciones de compra de vivienda y leasing habitacional, en desarrollo de la sentencia C- 955 de 2000, que se refiere a la tasa de interés del crédito hipotecario; y, e) Regular el crédito interbancario para atender requerimientos transitorios de liquidez de los establecimientos de crédito. Este tipo de regulaciones, son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. 2.3. Regulación financiera La Constitución Nacional en su Artículo 335 establece que la actividad financiera y toda aquella que se encuentre relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación del público, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme a las leyes. La ley 45 de 1990 es la norma que define que entidades y en qué condiciones se realiza la labor de "intermediación financiera". La norma fundamental del Sistema de Intermediación Financiera es el Decreto 663 de 1993, que se denomina el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, esta norma define principalmente: a) El régimen de las entidades sujetas a vigilancia de Superfinanciera, entre los cuales se encuentran los establecimientos de Crédito (Artículo 1 Decreto 663); b) las operaciones autorizadas (activas y pasivas de cada uno de los establecimientos de crédito); y, c) El capital mínimo de operación de las entidades financieras. Igualmente, El Decreto 2555 de 2010, al regular la totalidad del sector financiero incluyendo el mercado de valores estableció disposiciones relacionadas con: 14

a) Margen de solvencia, patrimonio técnico y valoración de riesgo en operaciones activas de crédito; b) Certificación del interés bancario corriente según modalidad de crédito; c) Publicación de informes de los sistemas de tarjetas de crédito; y, c) Establecimiento y operación de los corresponsales no bancarios. El seguimiento de estas disposiciones igualmente le corresponde a la Superintendencia Financiera de Colombia. El fundamento económico de estas regulaciones, bien podría segmentarse en dos, por una parte el control de los establecimientos de crédito y por otra el control de la inflación. La primera de ellas tiene especial importancia dado que los establecimientos de crédito son intermediarios entre personas que tienen algún excedente de dinero y personas que por el contrario tienen escasez de éste. Esto supone que el dinero recolectado a través de las operaciones pasivas (cuentas de ahorro, CDT, etc.) es el mismo dinero que se coloca a través de las operaciones activas (créditos), y que en la medida que el riesgo de los créditos aumenta, realmente el riesgo se traslada al ahorrador, o puesto en otros términos el que tiene excedentes de dinero. Por ello el estado tiene la necesidad de vigilar que los riesgos asumidos por los establecimientos de crédito sean mesurados, pues como lo indica Ginebra (2005) una característica particular del sistema financiero es su dependencia de la confianza, por lo que la quiebra de un solo agente económico afecta las condiciones de los demás. Ahora, teniendo en cuenta que tasas de interés altas disminuyen la demanda agregada y tasas bajas generan el efecto inverso, la regulación de las tasas de interés busca regular este flujo de bienes y servicios en una población (Frenkel, 2007). El impacto de los cambios en la demanda, implican simultáneamente dos efectos simultáneos: uno sobre la inflación y otro sobre el empleo. Es por esa razón que si bien el Banco de la República, no puede influir sobre la totalidad de las tasas de interés con las cuales se tranzan las operaciones de crédito, en nuestro sistema financiero, esta entidad presiona a través de la tasa que cobra por sus préstamos a establecimientos de crédito (como prestamista de última instancia) la tasa de interés cobrada a los usuarios y comerciantes por estos últimos, teniendo presente que constitucionalmente la función principal del Banco de la República es mantener una inflación baja y estable. No obstante, el sistema financiero colombiano también cuenta con una herramienta adicional sobre la tasa de interés que es la tasa de usura. Esta herramienta no está fundamentada en ninguno de los objetos anteriores, puesto que va dirigida principalmente a proteger a la parte pasiva de un contrato de mutuo. Interpretando esta tasa de usura como un precio techo podría disminuir la oferta de equilibrio, siempre que el precio de equilibrio sea superior a este, lo que podría traducirse en una barrera a la entrada para nuevos 15

oferentes que consideran que el precio máximo permitido no es suficiente para solventar su costo marginal, pero esta idea se desarrollará más adelante. 2.4. Posibles riesgos sobre la Competencia por la regulación A continuación se presenta de manera preliminar los posibles riesgos asociados los aspectos regulatorios de la regulación financiera, ceñidos al esquema propuesto por la Guía de Evaluación de la Competencia de la OECD, 2007, de la siguiente manera: I. Limitación al número o variedad de proveedores Podría pensarse que el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, al regular las actividades de cada uno de los operadores del sistema financiero, pueda afectar la competencia en los siguientes términos. a) Establece un proceso de obtención de licencias, permisos o autorizaciones como requisitos para operar. El Estatuto Orgánico en sus Artículos 53 y 55 establecen, tanto como requisito para operar en Colombia como autorización para realizar cierto tipo de actividades sobre las sociedades, la autorización previa por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia. Igualmente, dentro de los requisitos previos de operación, se evalúa la idoneidad de los representantes legales o administradores de las entidades financieras. Así mismo, la Superintendencia tiene facultades de permitir la constitución de sucursales de bancos constituidos en Colombia o en el exterior para que operen en zonas diferentes de su sede principal b) Limita la capacidad de ciertos tipos de proveedores para prestar un servicio u ofrecer un bien. El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en razón al capital mínimo por entidad, restringe las actividades de captación de dinero entre diferentes tipos de métodos de acuerdo con su riesgo, por otro lado la implementación del sistema de relación de solvencia, como se verá más adelante, castiga la prestación del servicios a clientes que por sus características, son considerados como riesgosos para el sistema. c) Eleva de forma significativa el costo de entrada o de salida para un proveedor. Los mínimos de capital de operación y el margen de solvencia, podrían constituirse en este tipo de barrera, sin embargo, en la práctica, y como se estudiará posteriormente, parece que 16

existen barreras propias del mercado que superan los requisitos de capital exigidos por la regulación. II. Limita la capacidad competitiva de los proveedores La regulación controla o influye substancialmente los precios de bienes o de servicios. El límite de usura y la metodología de cálculo del interés bancario corriente, son un método que podría comportarse como una fijación de precio máximo. III. Reduce los incentivos de los proveedores de competir vigorosamente. En este aspecto, se pueden encontrar efectos sobre la competencia así. a) Exige o fomenta la publicación de información sobre producción, precios, ventas o costos de los proveedores. Podría pensarse que la información consolidada por la Superintendencia Financiera en ejercicio de sus funciones describe el mercado con un grado de detalle significativo, sin embargo, dadas las circunstancias y propósito de la regulación financiera, se considera que dicha transparencia protege los intereses de la población. b) Exime la actividad de los proveedores de un grupo o industria en particular de operar bajo los lineamientos de la ley general de competencia. La excepciones de los artículos 9 y 28 de la ley de Competencia, que remite el análisis de las integraciones del sector financiero a la Superintendencia Financiera de Colombia y exceptúan las medidas de salvamento de la Superfinanciera (éstas son las previstas en la parte 8 del decreto 2555 de 2010) podría ser una forma de crear un régimen especial más benéfico para las entidades, sin embargo, la oportunidad de pronunciarse por parte de la Superintendencia reduce este riesgo. c) Reduce la movilidad de los clientes entre proveedores de bienes o prestadores de servicios mediante el incremento de los costos explícitos o implícitos de un cambio de proveedor. Si bien no es parte de la regulación financiera en específico, el 4 por mil podría crear un costo de cambio de proveedor que reduce la competencia en el sector bancario. Este tema no es objeto de análisis en el presente estudio. 17

TENDENCIAS DEL SECTOR FINANCIERO EN CRÉDITO DE CONSUMO El análisis de las tendencias del sector financiero, y en especial del crédito de consumo, se desarrollará en primera instancia por un acercamiento a la importancia de los bancos en el sistema colombiano frente a otros establecimientos de crédito. Posteriormente, se adentrará en las diferentes fuentes de ingresos que permiten la operación de los bancos como intermediarios de crédito acompañado por el manejo de los activos y seguido un análisis de la infraestructura física, a nivel de sucursales, que tienen los bancos. Para la finalización de este capítulo se presentarán la situación actual del crédito ahondando en el objeto principal del estudio, el crédito de consumo. 3.1. Los bancos como intermediarios de crédito En Colombia operan 67 establecimientos de crédito de los cuales existen 23 establecimientos bancarios, 24 compañías de financiamiento comercial y 6 cooperativas financieras, y aunque existen más establecimientos de crédito según el EOSF, las operaciones de crédito de consumo se encuentran centralizadas en los intermediarios anteriormente señalados, sin que esto implique que la totalidad de éstos realicen créditos de consumo, pues de los 23 establecimientos bancarios, en la actualidad, 19 realizan las actividades propias a las que se dedica este estudio excluyendo a los bancos WWB, BANCAMIA y PROCREDIT que se dedican principalmente al microcrédito y SCOTIABANK, que aunque ocasionalmente abre su cartera al crédito de consumo su principal actividad se centra en el crédito comercial. Adicionalmente, algunas de las compañías de financiamiento comercial son propiedad o parte de un grupo liderado por algún banco, por ejemplo Factoring Bancolombia o Leasing Bancolombia. La Superintendencia Financiera de Colombia, en su informe de actualidad del sector financiero, señala sobre el crédito de consumo que al cierre de junio: ( ) los productos más representativos dentro de la cartera de consumo fueron libranza (32.17%), libre inversión (24.04%) y tarjetas de crédito (21.92%). Así mismo señaló que el vencimiento de este tipo de cartera en junio del año en curso, la tasa de crecimiento real anual del saldo vencido ascendió a 30.90%, mayor al de la cartera de consumo total (17.43%) y al de la provisiones (26.71%). En particular, la variación real anual del saldo vencido a junio de 2012 superó la registrada en junio y diciembre de 2011 de -10.98% y 14.56%, respectivamente. En esta modalidad los productos que han registrado un mayor incremento en la cartera vencida son las tarjetas de crédito (61.16% real anual a junio de 2012) y los créditos 18

abr-95 oct-95 abr-96 oct-96 abr-97 oct-97 abr-98 oct-98 abr-99 oct-99 abr-00 oct-00 abr-01 oct-01 abr-02 oct-02 abr-03 oct-03 abr-04 oct-04 abr-05 oct-05 abr-06 oct-06 abr-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 Billones de vehículos (31.08% real anual a junio de 2012), principalmente. (Superfinanciera, 2012) El crédito de consumo, siempre ha sido controlado por los bancos mientras que las otras entidades de financiamiento han quedado relegadas a un papel secundario con una participación máxima en conjunto (las cooperativas financieras y las corporaciones financieras) del 15% en la última década, y en mayo de 2012 escasamente alcanzaban el 7% del total de cartera de consumo. Gráfico 2. Cartera de crédito de consumo por tipo de intermediario (Precios reales de 2008) 60 50 40 30 20 10 0 CARTERA DE CONSUMO BANCOS CARTERA DE CONSUMO CORPORACIONES FINANCIERAS CARTERA DE CONSUMO COOPERATIVAS FINANCIERAS Nota 1. Datos hasta mayo 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Como se puede observar, la cartera de los bancos ha mantenido un comportamiento creciente, salvo los periodos de crisis financiera de finales de siglo y la ocurrida en 2008 tras la quiebra de importantes bancos internacionales. Por su parte, la cartera de consumo, en términos reales, los otros intermediarios de crédito han permanecido sin mayores variaciones hasta la fecha, aunque vale la pena tener en cuenta que algunas cooperativas y corporaciones financieras han cambiado sus actividades a bancos comerciales, señalando por ejemplo el cambio de FINANDINA, PICHINCHA y FALBELLA o quienes se les autoriza ejercer las labores de banco. Este tipo de movimientos no son nuevos, y en buena medida se ven explicados debido a que las reformas regulatorias que se vinieron gestando desde 1990, han tendido a asignar cada vez mayor número de funciones a la banca comercial, apuntando hacia una multibanca o banca universal (Birnckler, 2005). Esta variedad de operaciones permite facilitar la 19

operación de intermediación debido al acceso que se tiene en las operaciones pasivas, o de captación, en las cuales los flujos de dinero destinado al crédito provendrán en una mayor proporción de los recursos públicos y menos del patrimonio del establecimiento. Gráfico 3. Comportamiento de la cartera y depósitos de los bancos FINANDINA, PICHINCHA y FALABELLA (Precios constantes de diciembre 2008) 700000 1000000 1000000 600000 900000 900000 800000 500000 400000 800000 700000 600000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 500000 400000 300000 200000 100000 100000 ene-06 nov-10 300000 ene-06 nov-10 0 ene-06 may-11 DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES CARTERA DE CREDITOS DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES CARTERA DE CREDITOS DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES CARTERA DE CREDITOS Nota 1. Datos hasta mayo 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. El Gráfico 3 pretende mostrar cómo los bancos FINANDINA, PICHINCHA Y FALABELLA (en ese orden de izquierda a derecha), han variado su comportamiento, respecto a su colocación y captación de recursos, una vez aprobada la operación de transformación por parte de la Superfinanciera. Es evidente como en FINANDINA existió un crecimiento importante en ambas cuentas, sin embargo, esto no es igual de claro en los otros dos bancos que le acompañan, aún cuando uno de los principales cambios en la estructura de servicios es precisamente que se autoriza la captación de recursos a través de medios distintos al CDT o CDAT, por lo que se esperaría un crecimiento en la captación de recursos. Más adelante se considerará la posibilidad de que la infraestructura en la que se soportan estas entidades pueda explicar mejor el comportamiento en estos aspectos. 3.2. Estructura de los ingresos Los establecimientos de crédito tienen la capacidad de percibir recursos mediante diferentes modalidades entre las cuales se pueden señalar los intereses por los créditos, las comisiones por servicios financieros, los intereses de otro tipo de inversiones, etc. Sin embargo, regulaciones como la implementada mediante la Decreto 4819 de 2011, en la cual se establecen las tarifas máximas que pueden ser cobradas por comisiones en el uso de cajeros de otra red, muestra la preocupación que existe por parte del regulador por este tipo de tarifas que de alguna forma no corresponden al fundamento de la intermediación bancaria. Pero más allá del beneficio que existe para el consumidor por pagar menos en comisiones, también se está generando un medio para disuadir a los bancos de buscar la mayor proporción de sus ingresos a través de medios alternativos a la colocación de dinero. A 20

nivel de competencia, lo interesante de este análisis se encuentra en conocer si los bancos tienen interés en competir en el mercado del crédito teniendo en cuenta los ingresos que les reporta cada una de sus actividades. Gráfico 4. Composición del activo de los establecimientos de crédito Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia (2012, p 16). Sobre esta base, el primer acercamiento sobre la distribución de los ingresos de los establecimientos de crédito lo muestra el Gráfico 4. Esta composición tiene impactos en la economía puesto que permite estimar la proporción de dinero disponible al público, para otorgarle a éste capacidad de compra o bien a disposición de las empresas para aumentar su capital de trabajo. En esta medida se hace relevante conocer el comportamiento general del destino que reciben los activos de los establecimientos de crédito y recalcar en que si bien a principios de siglo el incremento en la proporción de inversiones fue acompañada por la reducción de la cartera, esto bien puede explicarse como una consecuencia de la crisis económica colombiana en esta misma época. Pero más recientemente, la cartera ha tomado poco más del 60% del total de los activos de los establecimientos de crédito. 21

Cuadro 1. Distribución de los ingresos de los bancos Nota: Datos hasta mayo 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. La información contenida en el Cuadro 1, es un agregado del comportamiento de todos los bancos, y muestra como la relación de sus ingresos correspondió, en 2010 y 2011, en una gran proporción a los ingresos percibidos por los ingresos de los créditos de consumo, comercial y las tarjetas de crédito. Esta distribución de los ingresos podría mostrar a cuál de las posibilidades que tienen los bancos para obtener ingresos, se les dedicaría una mayor parte de los esfuerzos y por lo tanto hacerlo un mercado altamente competido, lo que implicaría para el caso de Colombia que las carteras de crédito de consumo y comercial constituyen una posibilidad atractiva para competir. Sin embargo, no se puede generalizar este comportamiento ya que cada uno de los bancos genera una política comercial diferente y por lo tanto dedica más o menos recursos a cada uno de estos segmentos. 3.3. La infraestructura física El análisis de infraestructura física que se presentará a continuación, es un análisis limitado a los bancos puesto que como ya se mostró son estos establecimientos de crédito los que tienen mayor influencia por la cantidad de recursos que manejan. 3.3.1. Operación de redes de pago electrónico Para iniciar el análisis de infraestructura es necesario tener en cuenta que los medios que utilizan tradicionalmente las personas para el pago de bienes y servicios corresponden a pago con efectivo, cheques, o tarjetas débito, crédito o, como bien lo señaló la 22

Superintendencia de Industria y Comercio en la Resolución No. 26255 de 2011. Para el adecuado funcionamiento del último medio de pago mencionado, correspondiente al pago con tarjetas de pago, es necesaria la operación de una red especializada usualmente operada por un intermediario. En los pagos con tarjetas existen cuatro redes Mastercard, Visa, American Express y Diners Club International. Estas redes son franquicias operadas por Redeban y Credibanco, y pueden ser un sistema abierto, es decir, son redes compartidas por todos los bancos y permite las transacciones entre ellos. En cambio existen otros sistemas, por ejemplo, American Express y Diners Club International, que son franquicias operadas por Bancolombia y Davivienda respetivamente, lo que implica que no se pueden generar operaciones en las cuales los fondos circulen entre cuentas diferentes a las del banco operador por lo que se le denominan sistemas cerrados. El esquema de operación de los dos primeros operadores, a nivel de competencia, ha presentado problemas en la fijación de las tarifas interbancarias de intercambio (TII), pero igualmente ha constituido una estructura del mercado que elimina barreras de entrada para los bancos, por la posibilidad que tienen todos los bancos de articular sus operaciones con la infraestructura de Redeban y Credibanco sin tener que incurrir en los costos de implementar una red propia. 3.3.2. Sucursales y distribución geográfica Los sistemas de pago desarrollados por la banca han sido sumamente influyentes a nivel geográfico. El desarrollo de sistemas de pago, se ha desarrollado por la necesidad recurrente de llevar recursos del sistema financiero a regiones en los cuales bien sea por seguridad o por problemas geográficos es demasiado costoso el manejo de efectivo para las transacciones bancarias (Asobancaria, 2007). En Colombia, cualquiera de las dos causas que explican los posibles sobrecostos están presentes, sin embargo, en los últimos años se ha propendido por la inclusión de más municipios al sistema financiero. Según Superfinanciera y Banca de oportunidades (2012), la cantidad de municipios que no tienen acceso al sistema financiero se ha venido reduciendo pasando de 306 en 2006 a 11 en 2011, lo que se traduciría en que para el año 2011 el 0,98% de los municipios de Colombia no contaban con ningún tipo de cobertura bancaria. Es importante resaltar que en este mismo informe se muestra como de 2010 a 2011 existió un crecimiento de casi el 70% de Corresponsales Bancarios, diferenciándose del crecimiento de los otros puntos de contacto de los bancos, cuyo crecimiento fue en el mejor de los casos inferior al 9%. Esto se debe a la implementación de los corresponsales 23

bancarios, es decir, la posibilidad de contratar con un tercero y compartiendo la misma red para que preste el servicio en una región, aunque dejando en claro que la responsabilidad por las operaciones las asume el banco corresponsal, esta posibilidad se implementó mediante el Decreto No. 2555 de 2010 (vigente desde junio de 2010). En cuanto a la cobertura de los bancos, se ha mostrado una amplia expansión a través de medios menos costosos para las operaciones financieras, como los agentes y corresponsales no bancarios. Sin embargo, esta inclusión financiera a nivel geográfico no necesariamente representa una distribución igualitaria de la cartera de crédito entre los diferentes departamentos del país, como lo muestra el siguiente gráfico. Gráfico 5. Distribución de la cartera y leasing de consumo (En miles de millones) Nota. Datos hasta junio 2012. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. El Gráfico 5 se construyó con base en la información de las operaciones pasivas y activas por municipio, dispuesta por Superfinanciera en su página web. Pero se eliminó a Bogotá como categoría de departamento porque la cartera descrita de Bogotá suma 27 billones de pesos, lo cual es un dato extremo muy superior al departamento que le sigue, Antioquia, con 7 billones. De cualquier forma el gráfico anterior permite concluir que el 87,5% de los departamentos no acumula en cartera y leasing de consumo más de 1.438 mil millones de pesos. Bajo esta estructura, se puede afirmar que es mucho más atractivo competir en un mercado como Bogotá o en general las ciudades, puesto que son pequeñas en extensión geográfica pero movilizan una mayor cantidad de recursos. 24

sep-04 dic-04 mar-05 jun-05 sep-05 dic-05 mar-06 jun-06 sep-06 dic-06 mar-07 jun-07 sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 3.3.3. Las tasas de interés Sobre la tasa de interés que aplican los establecimientos de crédito, es visible que su comportamiento ha respondido significativamente a los ciclos económicos al igual que la cantidad de cartera descrita previamente. 35,00 Gráfico 6. Tasas de interés por tipo de intermediario 33,00 31,00 29,00 27,00 25,00 23,00 21,00 TASA CREDITO DE CONSUMO BANCOS (T) TASA CREDITO DE CONSUMO C.F.C. TASA CREDITO DE CONSUMO COOP TASA DE USURA 19,00 17,00 15,00 Nota. Datos hasta mayo 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Con el fin de realizar una aproximación al comportamiento general de las tasas de interés aplicadas al crédito de consumo de cada uno de los intermediarios descritos, se realizó un análisis de correlaciones al cual se le agregó la variable monto (señalada en el cuadro como (M)), y se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 2. Correlación de tasas de interés por tipo de intermediario y montos en cartera de crédito de consumo BANCOS (T) C.F.C. (T) COOP (T) USURA (T) BANCOS (M) C.F.C. (M) COOP (M) BANCOS (T) 1 C.F.C. (T) 0,950789516 1 COOP (T) 0,967104771 0,962997778 1 USURA (T) 0,752575497 0,816875723 0,81412586 1 BANCOS (M) -0,654367901-0,53931131-0,562465-0,09806595 1 C.F.C. (M) -0,115240055-0,13415544-0,11724854-0,18876894 0,190439753 1 COOP (M) -0,39115683-0,18811657-0,30703511-0,07501535 0,603975688 0,431708503 1 Nota. Datos hasta mayo 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. De lo anterior se puede observar como la tasa de interés entre los mismos intermediarios se correlaciona con bastante fuerza en el mismo sentido que las demás. Este resultado bien 25

Millones Millones Millones puede ser explicado tanto porque como ya se explicó algunas compañías de financiamiento comercial pertenecen a algún grupo bancario como por el hecho de que el control de la tasa de interés también se ejerce como una medida estatal. Así mismo se puede explicar por un comportamiento de mercado líder-seguidor, dado que los bancos, como ya indicó anteriormente concentran la mayor parte del mercado. Gráfico 7. Dispersión de las tasas de interés vs. Colocación 4.000 3.500 Tasa de interés vs. préstamos en Bancos 300 Tasa de interés vs. préstamos en Compañías de Fianciamiento 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 15,00 17,00 19,00 21,00 23,00 25,00 27,00 250 200 150 100 50 0 16,00 18,00 20,00 22,00 24,00 26,00 200 Tasa de interés vs. préstamos en Cooperativas de Fiancieras 160 120 80 40 0 16,00 18,00 20,00 22,00 24,00 26,00 28,00 Nota. Datos hasta mayo 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Por otra parte, la tabla de correlaciones también mostraba que existe una correlación negativa entre la tasa de interés y la cantidad de dinero colocada en el crédito de consumo, lo cual es esperado puesto que precisamente la política monetaria se sustenta en este principio como fuente de control de la demanda agregada. Pero el Gráfico 5 muestra como este efecto no se comporta igual en los diferentes tipos de establecimientos de crédito, por ejemplo la tendencia negativa de la figura 1, que muestra el comportamiento de los bancos, tiene una clara tendencia negativa en la cual a mayor tasa de interés menor es el monto prestado, mientras que las compañías de financiamiento comercial no tienen una tendencia tan marcada. La definición de la tasa de interés de usura, es calculada por la Superfinanciera como el promedio trimestral de la tasa de interés bancario corriente multiplicado por 1,5. Como ya se mencionó previamente la tasa de usura es la fijación de precio máximo que podría eventualmente actuar como un factor orientador y limitador del precio de los préstamos y es por esta razón, que llama la atención la alta correlación entre la tasa de usura y el monto de cartera de cualquiera de las instituciones de crédito de consumo analizadas. 26

abr-95 dic-95 ago-96 abr-97 dic-97 ago-98 abr-99 dic-99 ago-00 abr-01 dic-01 ago-02 abr-03 dic-03 ago-04 abr-05 dic-05 ago-06 abr-07 dic-07 ago-08 abr-09 dic-09 ago-10 abr-11 dic-11 Teniendo la anterior metodología y resultados como base se podrían encontrar los siguientes problemas: i) Los bancos tienen desincentivos para diferenciar las tasas de interés entre los usuarios. Esto se encuentra sustentado en el hecho de que una alta diferenciación entre sus usuarios de acuerdo a su calidad de cartera implicaría una disminución del promedio de cada banco de la tasa de interés, del interés bancario corriente y consecuentemente una disminución del precio máximo que pueden cobrar. ii) Probablemente si un solo agente del mercado diferenciara sus tasas la variación de la tasa de interés bancario corriente no sería tan grande; no obstante, dado que entre menor sea la tasa de interés mayor será la cantidad de dinero prestado, el primer agente que tome dicha decisión acapararía mayor mercado hasta que otro agente lo secunde, los efectos concadenados del comportamiento del mercado ocasionarían una disminución del precio máximo para todos los agentes, dificultando aún más recuperar un precio más alto. Como fase final de este capítulo descriptivo, se analizarán las participaciones en el mercado únicamente de los bancos, puesto que como ya fue mostrado, estos son quienes concentran la mayor cantidad de dinero colocado para las operaciones de crédito de consumo. Pero antes de iniciar es necesario aclarar que en el sector se presenta una concentración de cuatro bancos que si bien operan individualmente, pertenecen a un mismo grupo empresarial, Grupo Aval, razón por la cual se tienen que hacer análisis separados. Gráfico 8. Índices de concentración desde abril 1995 a mayo 2012 1.900,00 1.700,00 1.500,00 1.300,00 1.100,00 900,00 700,00 HHI CON GRUPOS HHI SIN GRUPOS Nota. Datos hasta mayo 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Para el cálculo de los índices de concentración fueron utilizados los montos de la cartera de crédito de consumo reportados por los bancos desde abril de 1995 hasta mayo de 2012. Lo que se observa es que el mercado de crédito de consumo se encuentra en niveles de 27

mediana concentración, aun teniendo en cuenta la conformación de grupos empresariales dentro del sector de intermediarios financieros. Para dar una visión más específica sobre las participaciones se muestra en el Cuadro 3, en el cual los bancos resaltados pertenecen al Grupo AVAL. Cuadro 3. Participaciones por cartera de consumo en bancos BANCO May-10 May-11 May-12 DAVIVIENDA 16,62% 16,83% 14,50% BANCOLOMBIA 11,06% 12,85% 14,16% BBVA 8,94% 9,41% 10,60% POPULAR 11,25% 10,34% 9,67% BOGOTA 9,11% 9,05% 9,02% CITIBANK 8,08% 7,11% 6,83% COLPATRIA 6,75% 6,53% 6,68% OCCIDENTE 5,48% 5,08% 4,94% BANCO AV VILLAS 4,72% 4,12% 4,27% SUDAMERIS 3,96% 3,70% 3,79% SANTANDER 2,95% 2,99% 3,39% BCSC 3,68% 2,91% 2,87% HELM BANK 2,27% 2,00% 1,93% BANCOOMEVA 0,00% 2,02% 1,87% BANCO FALABELLA S.A. 0,81% 1,34% 1,71% BANCO PICHINCHA S.A. 1,44% 1,19% 1,24% BANCO FINANDINA 0,75% 0,89% 1,10% HSBC 1,41% 1,14% 1,09% BANAGRARIO 0,71% 0,49% 0,33% Nota 1. Las filas resaltadas corresponden a los bancos pertenecientes al Grupo Aval. Nota 2. Datos hasta mayo 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. 3.4. Comparativo internacional El Banco Mundial presenta cifras sobre la estructura y desarrollo del sector financiero en varios países del mundo. Esta información fue consolidada con el fin de realizar un paralelo entre el comportamiento de Colombia y otros países de economías desarrolladas o similares a las de Colombia. 28

El primer indicador comparado fue el nivel de concentración. La base de datos reporta el nivel de concentración como la participación de los tres bancos más importantes. Para el cálculo de dicha participación se utilizan los activos totales de los bancos. Colombia en concentración en comparación con los diez países seleccionados en 2009 se ubicó en el puesto 6, sin embargo, con esta muestra no se puede determinar que tan conveniente es la posición del país ya que como se puede observar los países desarrollados, en este indicador, se encuentran a lo largo de toda la lista. Cuadro 4. Concentración Cr3 por países PAÍS 2007 2008 2009 Brasil 66,40% 83,24% 100,00% Reino Unido 59,90% 72,25% 87,74% Perú 78,97% 81,53% 84,32% México 62,64% 70,34% 80,37% Alemania 71,33% 74,37% 77,29% Colombia 56,40% 65,09% 75,43% Australia 61,38% 60,85% 60,32% Chile 56,00% 54,11% 52,13% Argentina 42,53% 41,18% 39,81% Estados Unidos 33,86% 35,21% 36,63% Nota. Datos actualizados a abril 2010. Fuente: Beck, Demirgüç-Kunt & Levine (2000). Continuando con los indicadores internacionales, ahora se abarcará el margen neto de interés o spread, definido como la diferencia media entre la tasa de colocación y captación. Este indicador muestra una primera aproximación a la rentabilidad de los bancos, aunque es preciso aclarar que no puede ser una medida definitiva puesto que omite los costos de operación. Cuadro 5. Margen de interés neto por países PAÍS 2007 2008 2009 Brasil 14,15% 14,18% 14,21% Argentina 6,35% 7,51% 8,96% Perú 8,12% 7,61% 7,14% Colombia 5,44% 5,81% 6,21% Chile 5,03% 4,71% 4,42% México 5,79% 4,67% 3,77% Estados Unidos 3,92% 3,81% 3,70% Alemania 2,61% 2,46% 2,32% Australia 2,08% 1,57% 1,20% Reino Unido 2,04% 1,41% 0,91% Nota. Datos actualizados a abril 2010. Fuente: Beck, Demirgüç-Kunt y Levine (2000). 29

El Cuadro 5 a diferencia del anterior si muestra una diferenciación clara entre los países desarrollados y los que se encuentran en vía de desarrollo, los países latinoamericanos ocupan los primeros puestos mientras que los más desarrollados se ubican en la parte más baja del Cuadro 5. Con respecto a Chile la diferencia de poco menos de 2pp ubicaría a Colombia en una posición atractiva para el ingreso de nuevos bancos, aunque la situación es muy distinta frente a Brasil, Argentina y Perú en los cuales el spread parece ser más atractivo que en Colombia para posibles nuevos oferentes. Como complemento del Cuadro 5, el Cuadro 6 mostrará el porcentaje sobre los ingresos que representa el costo operacional en cada uno de los países. El puesto que en este indicador ocupó Colombia fue el tercero en 2009 manteniendo una coherencia relativa entre el spread y sus costos operacionales, explicando que en la medida que los costos operacionales sean mayores, mayor es el margen de interés neto. Cuadro 6. Costos operacionales como porcentaje de los ingresos PAÍS 2007 2008 2009 Brasil 9,23% 10,36% 11,61% Argentina 7,97% 7,74% 7,53% Colombia 5,26% 5,35% 5,44% Alemania 5,48% 4,96% 4,40% Estados Unidos 3,50% 3,54% 3,59% Perú 5,70% 4,42% 3,39% Chile 3,35% 3,07% 2,82% Australia 1,64% 1,57% 1,51% Reino Unido 2,40% 1,43% 0,83% México 12,09% 20,89% Nota. Datos actualizados a abril 2010. Fuente: Beck, Demirgüç-Kunt y Levine (2000). 30

ESTUDIO DE LA REGULACIÓN Y SUS IMPACTOS EN LA COMPETENCIA La regulación bancaria tiene dos tipos de medidas, que se constituirían en barreras a la entrada, las condiciones propias para la constitución de cada una de las entidades financieras, las cuales no han tenido cambios significativos desde 1990. Cabe anotar que la legislación financiera hace un énfasis especial en la capacidad de los establecimientos bancarios para realizar todas las actividades de crédito y es la más flexible respecto a los métodos de captación además que son los únicos autorizados dentro del sector financiero para la expedición de tarjetas de crédito. Respecto de las barreras de entrada generadas por la regulación, las más importantes son: Los requerimientos mínimos de capital. Las operaciones pasivas autorizadas de acuerdo al tipo de intermediario financiero. 3.5. Requerimientos de capital mínimo Los requerimientos mínimos de capital son el monto mínimo de dinero que deben aportar los accionistas de una institución financiera para constituir el intermediario financiero, posteriormente, son el patrimonio de la entidad restando sus pérdidas, dicho indicador se vigila mensualmente. El requerimiento mínimos de capital, se encuentran definidos en la ley 795 de 2003, estableciendo a partir de una cifra real un aumento de los índices de capital partiendo del índice de precios al Consumidor del año anterior certificado por el DANE. Igual sistema se utiliza para las entidades cooperativas según su regulación propia (Ley 454 de 2008). Los montos de capital para los intermediarios financieros han variado como se muestra en el Cuadro 7. 31

Cuadro 7. Montos de capital intermediarios financieros Ley 795 de 2003 y Ley 454 de 2008 ENTIDAD 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Establecimientos Bancarios 56.823 59.369 62.748 67.561 68.913 71.098 73.750 Corporaciones Financieras 20.665 21.591 22.820 24.571 25.063 25.858 26.823 Compañías de Financiamiento 14.638 15.294 16.165 17.405 17.754 18.317 19.001 Comercial Cooperativas Financieras 2.444 2.550 2.698 2.901 2.997 3.065 3.170 Cooperativas de Ahorro y Credito 818 854 903 971 1.003 1.026 1.037 (1)}Variación anual del IPC total nacional promedio ponderado a Diciembre, calculado por el DANE (2) Montos ajustados al millón inmediatamente superior conforme a lo establecido en el artículo 80 del EOSF. Cifras en Millones Fuente Superfinanciera Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. De acuerdo con ASOBANCARIA los requerimientos mínimos de capital son sobrepasados ampliamente por la totalidad de las instituciones autorizadas por la Superintendencia Financiera, por lo cual podría pensarse que esta no se constituye en una barrera significativa de entrada. Cuadro 8. Relación de patrimonio mínimo exigido y patrimonios promedio Tipo de Entidad Montos Según EOSF 2012 (millones de COP$) Promedio Capital (Patrimonio Técnico) a Marzo 2012 (millones de COP$) R/ EOSF Establecimientos Bancarios 73.750 170.774 2,3 Corporaciones Financieras 26.823 781.000 29,1 Compañías de Financiamiento 19.001 109.956 5,8 Comercial Cooperativas Financieras 3.170 65.221 20,6 Cooperativas de Ahorro y Crédito 1.037 178.685 172,3 Nota. CR/EOSF Relación entre montos reales de patrimonio técnico a marzo de 2012, comparados contra el monto mínimo de capital previsto en el EOSF y Ley 454 de 1998. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Ahora, observando el informe de Bancarización realizado por Superfinanciera, se observa que la red de oficinas si se constituye en un obstáculo significativo para la competencia, teniendo en cuenta que aún a la fecha en muchas regiones del país no se cuenta con servicios bancarios. En las cabeceras municipales, a veces solo tiene presencia del banco 32

Estatal (BANAGRARIO) y solo hasta los últimos años con la autorización de creación de corresponsales no bancarios algunos bancos han comenzado a operar algunos servicios bancarios en dichas poblaciones. Si bien aún no se ha observado con detalle esta tendencia, es posible que los costos asociados al montaje de una red de oficinas constituya una barrera a la entrada superior a los mínimos de capital requeridos para entrar en operación. Gráfico 9. Número de oficinas por cada 1000 KM 2 en 2011 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Banca de Oportunidades (2012, p 85). 33

3.6. Operaciones pasivas El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en sus disposiciones, regulan las actividades de cada uno de los intermediarios financieros, desde la reforma realizada en la Ley 45 de 1990, se ha observado que la tendencia de la regulación es concentrar un mayor grado de funciones en los Bancos, como entidad principal de los intermediarios. Si bien los bancos tienen la posibilidad de realizar captaciones con la totalidad de las figuras permitidas en el Estatuto Orgánico (CDT s, Cuentas Corrientes, Cuentas de Ahorros), la figura de la cuenta de ahorros ha permitido la captación de fondos del público a otros intermediarios financieros en términos similares a los de la cuenta corriente, siendo la primera el instrumento de captación más importante. Gráfico 10. Participaciones en Captación por tipo de cuenta (marzo 2012) 0,0% 0,0% 0,2% 10,6% 14,1% 0,0% Depósitos en cuenta corriente bancaria Depósitos simples Certificados de depósito a término 44,6% 30,4% Depósitos de ahorro Cuentas de ahorro especial Certificado de ahorro valor real Cuenta centralizada Títulos de inversión en circulación Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Ahora, la tendencia observada durante el periodo 2006 a 2011, es la integración de los servicios que eran de entidades separadas a los bancos, una vez que la reglamentación permite que los bancos realicen operaciones adicionales. En este sentido, de las operaciones de fusión realizadas en el periodo estudiado se encuentra que buena parte de ellas es la cesión de activos de entidades de leasing o compañías de financiamiento comercial a bancos. 34