FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Mejora de las relaciones interinstitucionales

Documentos relacionados
CONJUNTO DE INSTRUMENTOS ANALITICOS DE UN-DESA: Experiencia UDAPE Bolivia. Ginebra, Diciembre 2016

Taller Interregional «Experiencias y Lecciones Aprendidas de Presentaciones Nacionales Voluntarias ECOSOC»

Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2016

MCDS - UN-DESA - PNUD. Pasos siguientes. Marco V. Sánchez S Naciones Unidas

objetivos, metodología y simulaciones propuestas Marco V. Sánchez Pablo Sauma 18 y 19 de noviembre de 2009 Ciudad de México

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro

BCH PNUD UN-DESA. Proyecto: Fortalecimiento de la Coherencia entre las Políticas Macroeconómicas y Sociales mediante un Modelado Macro-Micro Integrado

Análisis de simulaciones para Bolivia

MIDEPLAN PNUD - UN-DESA

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

REDIMA II Reunión de trabajo sobre Modelización, Matrices de Insumo-Producto y Armonización Fiscal. Santiago de Chile, 29 y 30 de agosto de 2005

ACTA CONSTITUTIVA DE ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO SOSTENIBLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TALLER IBEROAMERICANO SOBRE CONTRIBUCIONES NACIONALES MADRID, 26 DE MARZO DEL 2015

Evolución y Estado Actual de los Procesos de Integración Energética Regional El Papel de OLADE

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Propuestas y expectativas

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

Capítulo IX: Recursos Humanos

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

TERMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

BOLIVIA - MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL La Paz, 23 de julio de 2012

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

INNOVA CHILE PROYECTOS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INNOVA - CHILE. Código del Proyecto: CONSULTORÍA ESPECIALIZADA

TERMINOS DE REFERENCIA CADENAS DE VALOR Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

III Semana Internacional de Economía

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

Nexo entre el agua, la energía y la alimentación

Iniciativa de Economía Verde

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

Ximena Patricia Flores Orellana Economista

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

Escenarios de cumplimiento de los ODM en Honduras

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

OFICINA DE COORDINACIÓN REGIONAL PARA RED DE AGENCIAS DE PROMOCION DE INVERSIONES DE CENTROAMERICA

7mo Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

Consolidación Fiscal y Ajuste Presupuestario después de la crisis financiera internacional

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

Base de datos del MAMS: archivos de Excel

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

Dirección Presidencial de Transparencia, Modernización y Reforma del Estado División de Transparencia y Rendición de Cuentas.

Programa Nacional de. Educación para la N AR. Eficiencia Energética

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE POTENCIALES HIDROCARBURIFEROS

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

POLÍTICA DE DESARROLLO ENERGÉTICO BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL La Paz, 25 de agosto de 2011

Estudio prospectivo de economía verde para México

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Medidas y Acciones de Mitigación en Uruguay: NAMAs y estudio LCD

China y América Latina post 2015: cambios en las relaciones comerciales en un contexto de menor crecimiento y reformas estructurales

Manual de Procedimientos -Unidad de Planeación Energético Minero-

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

TERMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SOFTWARE EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MONITOREO

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

Programa Regional. de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF)

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

IIa CUMBRE DE LA ROYA

Microsimulaciones: Teoría e Interpretación de Resultados

Contexto regional, avances y actividades realizadas en Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Secretaría del Ambiente SEAM

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación

Panorama en la región de las estadísticas agropecuarias, Estrategia Global y su relación con los ODM y la agenda post 2015 Miguel Galmés, FAO

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

CONCEPTO PROYECTOS DE LA CARTERA SEGÚN ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Transcripción:

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Mejora de las relaciones interinstitucionales 16 y 17 de marzo de 2016 Cochabamba - Bolivia

La División de Análisis, Políticas y Desarrollo de la ONU ha implementado un Programa de Desarrollo de capacidades en Bolivia desde el año 2006 Objetivos: Fortalecer las capacidades de los técnicos, para realizar análisis cuantitativos y cualitativos. Diseñar las políticas macroeconómicas y sociales mas eficaces que permitan aumentar el desarrollo humano Garantizar el cumplimiento de los ODS más allá del 2015

Año 2006, fortalecimiento de capacidades con apoyo de: Contraparte Gubernamental: MPD a través de UDAPE como entidad coordinadora en Bolivia de los programas de capacitación AREAS DE CAPACITACIÓN Uso de herramientas de modelado de la economía en su conjunto CGE Elaboración de la Matriz de Contabilidad Social MCS Análisis de macrosimulación y microsimulación Manejo de Software (Stata, Gams)

EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Proyectos I y II: MAMS I (2006-*2008) y MACEPES (2008 2010) Talleres Regionales 3 talleres de capacitación 3 personas capacitadas Proyecto III: MAMS II (2011 2013) Talleres Nacionales Establecimiento de un Equipo técnico Institucional 4 talleres de capacitación 11 técnicos capacitados

EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Proyecto IV: Modelo Económico Energético (2014 2015) Talleres Nacionales Establecimiento de tres Equipos técnicos interinstitucionales 8 talleres de capacitación 16 técnicos capacitados 6 Energético 2 Económico INE, MHE, CNDC, YPFB, BCB, MEFP, UDAPE

MARCO INSTITUCIONAL Policy Makers EQUIPO DE MODELAJE ECONÓMICO UDAPE BCB MEFP Económico EQUIPO DE ANÁLISIS DE DESARROLLO SUSTENTABLE EQUIPO DE MODELAJE ENERGÉTICO UDAPE MHE Energía INE - CNDC - YPFB MHE - MEFP BCB - UDAPE M. Económico M. Energético

RESULTADOS - PRODUCTOS Proyecto III: MAMS II (Maquette for MDG Simulations) Evaluación de los ODM 1,2,4,5,7. Los resultados se reflejaron por primera vez en Notas de Política : La Agenda Patriótica 2025 y el alcance de los ODM. Shocks de remesas de trabajadores en el exterior una aplicación del MAMS a Bolivia. Incremento del precio internacional de alimentos y políticas tributarias de seguridad alimentaria en Bolivia. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/6774brief%20for%20gsdr%202015_%20csevillano%20corre gido%20mirna.pdf

RESULTADOS - PRODUCTOS Proyecto I: MAMS I (Maquette for MDG Simulations) Elaborar un estudio utilizando la herramienta MAMS que permita evaluar las necesidades de financiamiento para alcanzar los ODM. Investigación realizada por cada país y publicada en el libro: Políticas Públicas para el Desarrollo Humano: Cómo lograr los objetivos de desarrollo del milenio en américa latina y el caribe?.

RESULTADOS - PRODUCTOS Proyecto II: MACEPES (Modelo : de Análisis de Choques Exógenos y de Protección Económica y Social 21 Simulaciones Choques (5) - Precios de commodities - Precio de alimentos - 50% del precio del petróleo - 50% de flujos de capital - Flujo de Remesas Combinadas (10) Políticas (6) - Subsidios - 50% del arancel de importación - Transferencias en educación - Transferencia a adultos mayores - Subsidio al desempleo - Tasa de contribución a la seguridad social Los resultados fueron publicados en el libro Políticas Macroeconómicas, choques externos y protección social en Bolivia (2010). Presentación de los resultados: evento publico, participación de autoridades del Órgano Ejecutivo, público en general y prensa. Presentaciones en Ministerios y Universidades. http://www.un.org/en/development/desa/policy/cdp/cdp_publications/2011_vulnerabilidad.pdf http://www.udape.gob.bo/portales_html/doc_maroeco/politicasmacroeconomicas.pdf

RESULTADOS - PRODUCTOS Proyecto IV: Modelo Económico Energético Capacitación de dos modelos: energético OseMosys y LEAP (KTH); y CGE con énfasis en el sector energético (UN-DESA). OseMosys se ha utilizado para construir los escenarios energéticos al 2030 que Bolivia presentó en la Contribución Prevista Determinada Nacionalmente (INDC) camino a la COP21. Elaboración 4 notas de política: 1. Bolivia centro energético de la región: el impacto de las exportaciones de electricidad. 2. Cambios en el precio internacional de hidrocarburos (petróleo, gas y gasolina) y gas natural 3. Efectos del cambio climático en la oferta de energía eléctrica 4. Plan de Desarrollo Económico y Social PDES (2015-2020) diversificación de la matriz productiva

Resumen de Proyectos Proyecto, MAMS I MACEPES MAMS II Número de Talleres Número técnicos capacitados Modelo Económico Energético 3 3 4 8 3 3 11 16 Instituciones participantes UDAPE Equipo Institucional UDAPE Equipo Institucional UDAPE Equipo Institucional UDAPE, BCB, MEFP, INE, MHE, CNDC, YPFB Equipos Interinstitucionales Resultado Análisis de simulaciones ODM Capítulo V de libro Análisis de 21 simulaciones Choques, Políticas y combinadas. Libro 3 Notas de política 4 Notas de política en elaboración

LOGROS Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Se ha conformado un equipo técnico interinstitucional con participación de 8 instituciones con capacidades fortalecidas comprometido con el proyecto La asistencia técnica se ha constituido en un mecanismo eficaz para fortalecer el posicionamiento de UDAPE e influir en la formulación de políticas. La asistencia técnica se ha constituido en un medio para fortalecer la capacidad técnica de las instituciones públicas involucradas en los proyectos. La asistencia técnica permitió el relacionamiento técnico interinstitucional generando relaciones de confianza mutuas internas y externas. Se ha establecido un mecanismo de coordinación de políticas a partir de temas específicos que tocan a varios Ministerios

EXPERIENCIA DE INFORME A LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE LA TOMA DE DECISIONES Poca difusión de las herramientas y sus resultados; incluso al interior del sector público Falta de canales o espacios de comunicación para que los técnicos puedan transmitir los avances o resultados (no existen los mecanismos adecuados) No se llega a comprender la utilidad de las capacitaciones y de las herramientas Ausencia de conexión entre las autoridades y sus dependientes respecto a las capacitaciones Falta de conocimiento de las autoridades sobre el uso de las herramientas; por lo que se debe buscar los mecanismos adecuados