TIPO DE DOCUMENTO 1. CIRUGIA ENDOSCOPICA - LAPAROSCOPICA 1.1. CIRUGIA ENDOSCOPICA TRANSNASAL (OTORRINOLARINGOLOGIA)

Documentos relacionados
VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

Cirugía Endoscópica Nasosinusal (CENS)

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

INSTRUMENTOS PARA CIRUGÍA SINUSAL ENDOSCÓPICA FUNCIONAL

Dr. René Letelier Farías

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

PROTOCOLOS CIRUGIA CÓDIGO AC PQ VERSIÓN 3.0 FECHA DE ELABORACION 20/06/2016 AREA RESPONSABLE

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN)

OLFATO Y I PAR CRANEAL

Autora: Cristina Alicia Crescente 1

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN)

PROGRAMAS DE CIRUGÍA POR MÍNIMO ACCESO

Laparoscopía Ginecológica Nivel 2 Curso Intensivo, Hands ON

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA CON TECNOLOGÍA ROBÓTICA. Lic. María Laura Vezzoni

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de los Pólipos Nasales en el adulto. Guía de Práctica Clínica GPC

ANATOMIA DE LA ORBITA. Especialización en Oftalmología Infantil Dra. Paola Faricelli

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN CIRUGÍA ANEXIAL E HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA-GINECOLOGÍA Y BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

MINI-FELLOWSHIP Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales y Trompa de Eustaquio

NARIZ. Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1

TRANSFORMAMOS HOY MÍNIMA INVASIÓN CATÁLOGO DE PRODUCTO

Tomografía Computarizada en la planificación de la cirugía endoscópica nasosinusal

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

PROLOGO. Fig. B. Introducción de trocar en meato inferior para en Antroscopía Maxilar bajo anestesia local. (1982)

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA

Artroscopia de hombro

COLECICTECTOMIA LAPAROSCOPICA LIC. CAROLINA ROJAS MIRANDA

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

CONVOCATORIAS MENSUALES, el último viernes laborable de cada mes

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

Gama de productos Laparoscópicos

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 1

1

XIV CURSO DE CIRUGIA ENDOSCOPICA NARIZ, SENOS PARANASALES Y BASE DE CRANEO, PROF. ALDO STAMM

INMOBILIARIA TECNOLOGIA Y SOLUCIONES PARA LA SALUD SA DE CV. NEUROENDOSCOPÍA. Neuroendoscopios

Fecha de creación: Marzo de Fecha de última actualización: CONTENIDO

Principios anatómicos y la cirugía endoscópica nasosinusal. (Cortesía Drs. Martinez, Massegur, Santidrian, Espinosa)

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA

VARIANTES ANATÓMICAS DE LOS SENOS PARANASALES: HALLAZAGOS POR IMAGEN Y RELEVANCIA QUIRÚRGICA

Esqueleto de la cabeza

T écnicas Quirúrgicas Básicas

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA SINUSITIS

Qué es la otorrinolaringología?

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

5º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRIA GENERAL AMBULATORIA

Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente.

09/07/2015. Tarea Aprendizaje basado en TIC para la especialización del equipo quirúrgico en CMI (CCMIJU/ESSP.IPP)

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

SINUSITIS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE UNA SINUSITIS ODONTÓGENA

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLÍNICA MEDELLÍN S.A

Esta técnica está indicada para aquellos pacientes que no cuenten con soporte capsular adecuado.

Anatomía y fisiología Selena Mayo Pérez 5-A1 NARIZ

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía

COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTEs. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SEGUIMIENTO OPERATIVO

Highlights Edición 2017/1. Cirugía dental, bucal, maxilofacial

EQUIPO NECESARIO I NTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

Catéteres venosos centrales de corta duración

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGIA ENDOSCOPICA DE CAVIDADES PERINASALES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN CIRUGÍA ANEXIAL LAPAROSCÓPICA.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA POLIPOSIS NASO-SINUSAL

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DEL EXOFTALMOS

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/193/1597 ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTAL MEDICO QUIRURGICO Y ODONTOLOGICO PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE

Colecistectomía Electiva en Alemana

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR. Pediatras - Neonatólogos Unidad de Recién Nacidos

Quirófano de Oftalmología Sutura de LIO a sulcus

LAPAROSCÓPICA. 17 al 19 de AGOSTO de 2017

REVISIÓN DE TEMA. Imágenes diagnósticas en patología inflamatoria. de los senos paranasales

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA SINUSITIS

SERVICIOS INTEGRADORES MÉDICOS

VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES

ANATOMIA DE LA CABEZA

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

SINUSITIS AGUDA MANEJO EN URGENCIAS Y ASISTENCIA PRIMARIA

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Transcripción:

QUIRURGICOS 1. LAPAROSCOPICA 1.1. ENDOSCOPICA TRANSNASAL (OTORRINOLARINGOLOGIA) 1.1.1. DEFINICIÓN DE ENDOSCOPICA TRANSNASAL La Cirugía endoscopia Transnasal, es la cirugía que se efectúa a un paciente a través de un equipo de video cirugía endoscopica y laparoscopica y consiste en resecar la bulla etmoidal y el proceso uncinado (Apófisis unciforme). 1.1.2. DESCRIPCION DE ANATOMIA Los senos paranasales son cavidades neumáticas que se comunican por medio de los meatos. Existen 8 senos paranasales en el ser humano como: 2 Frontales 2 Esfenoidales 2 Etmoidales 2 Maxilares Estos senos paranasales, almacenan comúnmente pus, grasa, pólipos y quistes, comprometiendo casi siempre el cornete medio. Los límites anatómicos son: Celdillas de Hager Nasy: Pueden obstruir el drenaje del seno frontal. Por delante de estas se encuentra el proceso uncinado. Silla Turca: Es la parte posterior del seno Esfenoidal. Lamina Papirácea: Limite entre la orbita y el Etmoides. Lameta Basal: Parte posterior del Etmoides ½. Seno Frontal: Esta ubicado entre el Proceso Uncinado y la Bulla Etmoidal. La irrigación del área anatómica se describe así: Arteria Etmoidal anterior: Se encuentra sobre el Proceso Uncinado en el techo de la Bulla Etmoidal. Es una rama de la arteria Oftálmica, que es rama a su vez de la carótida interna que se encuentra en el techo del seno Esfenoidal. Arteria Etmoidal Posterior. Arteria Esferopalatina: Es una ramificación de la Arteria Maxilar. Plexo de Kleiselbak.

QUIRURGICOS NOTA: El Nervio Óptico entra por el seno Esfenoidal, por lo cual hay que tener mucho cuidado en su abordaje. Cuando hay trauma, puede evidenciarse esquirlas en el nervio, obligando a proceder a efectuar una compresión del nervio óptico. 1.1.3. INDICASIONES O DIAGNOSTICOS PREQUIRURGICOS Poliposis: Obstrucción de los sitios de drenaje. Sinusitis Crónica: Sinusitis mas de 3 veces. Anosmia: Falta de olfato. Cefalea Crónica: Contacto de Mucosas. Mucocele: Obstrucción por moco creando masa en el seno frontal. Quistes de Retención de Moco: Seno Maxilar. Complicaciones Orbitarias: Abscesos Orbitarios Micosis: Hongos no invasivos. Abordaje de Hipófisis. Dacriosistorrinostomia. Coayudante de tratamiento de alergia: Resección de mucosa inflamatoria. Síndrome Sinobronquial. Asma Bronquial. Fístula De Líquido Cefalorraquídeo. Pequeño Tumor de Seno Paranasal. Descompresión de Orbita: Ulcera de Cornea. Cuerpo Extraño: Litus (Piedra). Atresia Coanal: Procedimiento Pediátrico o Adulto en atresia unilateral. 1.1.4. INSTRUMENTAL UTILIZADO Equipo de Septoplastia. Equipo de Endoscopia: Pinza de Stamberger (Etmoide Recta). Pinza de Stamberger (Etmoide de 45 0 ). Pinza Retrograda-Retromordida. (Come hacia atrás) Pinza de corte verdadero. Tijera. Bisturí en forma de hoz. (Bisturí falciforme). Cánula Curva. Equipo de Senos Paranasales. Aguja para infiltrar. Lente 0 0 y 30 0

QUIRURGICOS 1.1.5. ELEMENTOS UTILIZADOS Paquete de ropa. Guantes. Compresas. Xilocaina Carpulex Agujas Carpulex. Cotonoides Impregnados de Afrin. Gasas. Alcohol. Mecha Ginecológica. Jeringa de 10 CC Vaselina. Frascos de Biopsia. Electroaspirador. Aguja No. 23 * 1 ½ larga. Solución salina * 500cc. 1.1.6. COMPLICACIONES QUIRURGICAS ENDOSCOPIA TRANSNASAL. Lesión de Nervio Óptico. Trauma de Ojo. Ruptura de la Lámina Papirácea. NOTA: Esta cirugía se realiza acompañada de Septoplastia, la cual puede ser practicada antes o después de la Endoscopia Transnasal.

QUIRURGICOS 1.1.7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ENDOSCOPICA TRANSNASAL PASO ACTIVIDAD 1 Ubicar paciente en camilla quirúrgica INSTRUMENTADORA 2 Realizar lavado de área quirúrgica CIRCULANTE 3 Colocar los campos para intervención INSTRUMENTADORA 4 Entregar el paciente al anestesiólogo y CIRCULANTE arreglar el equipo de limpieza 5 Inducir anestesia general. ANESTESIOLOGO 6 Infiltrar con Xilocaina carpulex en ANESTESIOLOGO jeringa de carpulex 7 Iniciar con lente de 0 0 (Visión Directa). Visualizando el Cornete. 8 Aspirar con canula de Freizer y visualizar el Meato. 9 Introducir cotonoides con afrin y cuñar con el disector o la canula. 10 Llegar a la Apófifis Unciforme e incidir con Bisturí en Hoz paralelamente y con corte profundo. 11 Infiltrar la Bulla Etmoidal con Xilocaina en jeringa de 10 cc y con una aguja de senos paranasales. 12 Tener precaución con el ojo. 13 Limpiar los Lentes constantemente con INSTRUMENTADORA una compresa impregnada de alcohol. 14 Cambiar la cánula de Frazier, por la INSTRUMENTADORA curva y el lente de 0 0 por el de 30 0 (Visión indirecta), para visualizar mas estructura. 15 Efectuar posteriormente Turbinoplastia, si el cirujano lo considera. 16 Taponar orificio nasal con dedo de guante y mecha ginecológica impregnada de vaselina. 17 Organizar usuario según criterio medico dar indicaciones y signos de alarma.

QUIRURGICOS 1.1.7.1. FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INTERVENCION QUIRURGICA ENDOSCOPIA TRANSNASAL Personal responsable: Circulante, Instrumentadora, Anestesiólogo y Cirujano. UBICAR AL USUARIO EN LA CAMILLA QUIRÚRGICA DESINFECTAR EL ÁREA DE PROCEDIMIENTO. COLOCAR LOS CAMPOS DE MANERA QUE QUEDE EXPUESTA EL ÁREA A OPERAR (INSTRUMENTADOR) ENTREGAR EL PACIENTE AL ANESTESIÓLOGO Y ARREGLAR EL EQUIPO DE LIMPIEZA, DAR ANESTESIA GENERAL. (ANESTESIA) INSPECCION INFILTRAR CON XILOCAINA CARPULEX EN JERINGA DE CARPULEX (ANESTESIOLOGO) OPERACION FIN REGISTRO TRANSPORTE INICIAR CON LENTE DE 0 0 (VISIÓN DIRECTA). VISUALIZANDO EL CORNETE. () DEMORA PREPARACION ASPIRAR CON CANULA DE FREIZER Y VISUALIZAR EL MEATO. () DECISION

QUIRURGICOS INTRODUCIR COTONOIDES CON AFRIN Y CUÑAR CON EL DISECTOR O LA CANULA () LLEGAR A LA APÓFIFIS UNCIFORME E INCIDIR CON BISTURÍ EN HOZ PARALELAMENTE Y CON CORTE PROFUNDO. () INFILTRAR LA BULLA ETMOIDAL CON XILOCAINA EN JERINGA DE 10 CC Y CON UNA AGUJA DE SENOS PARANASALES. () TENER PRECAUCIÓN CON EL OJO () LIMPIAR LOS LENTES CONSTANTEMENTE CON UNA COMPRESA IMPREGNADA DE ALCOHOL. (INSTRUMENTADORA) CAMBIAR LA CANULA DE FRAZIER, POR LA CURVA Y EL LENTE DE 0 0 POR EL DE 30 0 (VISIÓN INDIRECTA), PARA VISUALIZAR MAS ESTRUCTURA. (INSTRUMENTADORA) SI EFECTUAR TURBINOPLASTIA () NO EFECTUAR TURBINOPLASTIA TAPONAR ORIFICIO NASAL CON DEDO DE GUANTE Y MECHA GINECOLÓGICA IMPREGNADA DE VASELINA () TRANSPORTARE AL USUARIO A RECUPERACIÓN ENTREGAR AL USUARIO AL RECUPERADOR, CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA, LEV. SONDAS Y DRENES PERMEABLES E INDICAR LO PENDIENTE. FIN

QUIRURGICOS 1.2. COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA (COLELAP) 1.2.1. DEFINICIÓN DE COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA (COLELAP) Es la extracción de la Vesícula Biliar, a través del equipo de cirugía Laparoscópica. 1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA (COLELAP) PASO ACTIVIDAD 1 Ubicar la paciente en camilla quirúrgica INSTRUMENTADORA 2 Realizar lavado de área quirúrgica CIRCULANTE 3 Colocar los campos para intervención INSTRUMENTADORA 4 Entregar el paciente al anestesiólogo y CIRCULANTE arreglar el equipo de limpieza 5 Inducir anestesia general. ANESTESIOLOGO 6 Efectuar con mango de Bisturí No. 7, cuatro incisiones, así: Dos incisiones laterales derechas, una incisión umbilical y una incisión, debajo del apéndice xifoides. 7 Colocar dos tracores de 5 y colocar dos tracores de 10 8 Introducir el lente por la incisión umbilical el cual esta conectado a la cámara y a la fuente de luz 9 Conectar el Neuma (CO2), para insuflar cavidad. 10 Introducir por la Incisión del Apéndice Xifoides la Pinza de Meritan para hacer disección. 11 Introducir por las Incisiones laterales las Pinzas de Grasper para traccionar la Vesícula. 12 Realizar disección Romo con la Pinza de Meritan, identificando las estructuras (Arteria Cistica y Conducto Cistico) 13 Pinzar la arteria Cistica con Pinza Ligo clip, colocando tres Ligo clip y cortando 14 Resecar con gancho de Hurd la Vesícula y traccionarla con Pinza de Grasper.

QUIRURGICOS 15 Introducir un condón con pinza de Merilan y al mismo tiempo introducir la Vesícula en el condón con Pinza de Grasper. 16 Extraer la vesícula dentro del condón con la Pinza Burro. 17 Lavar cavidad, aspirando y revisando hemostasia. 18 Extraer Tracores 19 Aproximar fasia con Prolenne 0 aguja CT- 2 y Piel con Prolenne 3/0 SC 24. 20 Limpiar paciente y hacer curación en incisión INSTRUMENTADORA

QUIRURGICOS 1.2.2.1. FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA (COLELAP) Personal responsable: Circulante, Instrumentadora, Anestesiólogo y Cirujano. UBICAR AL USUARIO EN LA CAMILLA QUIRÚRGICA DESINFECTAR EL ÁREA DE PROCEDIMIENTO. COLOCAR LOS CAMPOS DE MANERA QUE QUEDE EXPUESTA EL ÁREA A OPERAR (INSTRUMENTADOR) ENTREGAR EL PACIENTE AL ANESTESIÓLOGO Y ARREGLAR EL EQUIPO DE LIMPIEZA, DAR ANESTESIA GENERAL. (ANESTESIA) INSPECCION EFECTUAR CON MANGO DE BISTURÍ NO. 7, CUATRO INCISIONES, ASÍ: DOS INCISIONES LATERALES DERECHAS, UNA INCISIÓN UMBILICAL Y UNA INCISIÓN, DEBAJO DEL APÉNDICE XIFOIDES. OPERACION () FIN REGISTRO COLOCAR DOS TRACORES DE 5 Y COLOCAR DOS TRACORES DE 10 () TRANSPORTE DEMORA DECISION INTRODUCIR EL LENTE POR LA INCISIÓN UMBILICAL EL CUAL ESTA CONECTADO A LA ÁMARA Y A LA FUENTE DE LUZ (CIRUANO) PREPARACION

QUIRURGICOS CONECTAR EL NEUMA (CO 2), PARA INSUFLAR CAVIDAD. () INTRODUCIR POR LA INCISIÓN DEL APÉNDICE XIFOIDES LA PINZA DE MERITAN PARA HACER DISECCIÓN () REALIZAR DISECCIÓN ROMO CON LA PINZA DE MERITAN, IDENTIFICANDO LAS ESTRUCTURAS (ARTERIA CISTICA Y CONDUCTO CISTICO) () PINZAR LA ARTERIA CISTICA CON PINZA LIGO CLIP, COLOCANDO TRES LIGO CLIP Y CORTANDO () RESECAR CON GANCHO DE HURD LA VESÍCULA Y TRACCIONARLA CON PINZA DE GRASPER () INTRODUCIR UN CONDÓN CON PINZA DE MERILAN Y AL MISMO TIEMPO INTRODUCIR LA VESÍCULA EN EL CONDÓN CON PINZA DE GRASPER. () EXTRAER LA VESÍCULA DENTRO DEL CONDÓN CON LA PINZA BURRO. () LAVAR CAVIDAD, ASPIRANDO Y REVISANDO HEMOSTASIA. () EXTRAER TRACORES ()

QUIRURGICOS APROXIMAR FOSIA CON PROLENNE 0 AGUJA CT- 2 Y PIEL CON PROLENNE 3/0 SC 24. () LIMPIAR PACIENTE Y HACER CURACIÓN EN INCISIÓN (INSTRUMENTADORA) TRANSPORTARE AL USUARIO A RECUPERACIÓN ENTREGAR AL USUARIO AL RECUPERADOR, CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA, LEV. SONDAS Y DRENES PERMEABLES E INDICAR LO PENDIENTE. FIN

QUIRURGICOS 1.3. HISTERECTOMIA POR LAPAROSCOPIA 1.3.1. DEFINICIÓN DE HISTERECTOMIA POR LAPAROSCOPIA Es la extracción del Útero, utilizando el equipo de cirugía Laparoscópica. 1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE HISTERECTOMIA POR LAPAROSCOPIA PASO ACTIVIDAD 1 Ubicar la paciente en camilla quirúrgica INSTRUMENTADORA 2 Realizar lavado de área quirúrgica CIRCULANTE 3 Colocar los campos para intervención INSTRUMENTADORA 4 Entregar el paciente al anestesiólogo y CIRCULANTE arreglar el equipo de limpieza 5 Inducir anestesia general. ANESTESIOLOGO 6 Colocar el especulo en canal vaginal 7 Traccionar el cuello del útero con Pinza de Cuello 8 Introducir los dilatadores uterinos 9 Introducir el Colpotonizador y se infiltra el útero con Bupirop con Epinefrina, Jeringa de 10 CC y aguja No. 23. 10 Incidir con mango de bisturí No. 7, hoja No. 11. 11 Introducir por la Incisión un trocar No. 10 y 3 trocar No. 5 12 Introducir el lente conectado a la cámara y a la fuente de Luz y al Neuma (CO2), para Insuflar cavidad. 13 Introducir Pinza de Merilan, 2 Pinzas de Grasper por incisión. 14 Efectuar Disección de Ligamentos redondos, anchos, cardinales y de arterias uterinas 15 Disecar con gancho de Hurd y Pinza Tripular el útero, haciendo manipulación con pinza Colpotomizador, revisando hemostasia al mismo tiempo. 16 Extraer el útero por la cavidad vaginal, una vez este liberado.

QUIRURGICOS 17 Lavar cavidad, con solución salina, revisando hemostasia. 18 Cerrar incisión con Prolene 3/0 aguja SC 24 19 Limpiar paciente y hacer curación. INSTRUMENTADORA.

QUIRURGICOS 1.3.2.1. FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA DE HISTERECTOMIA POR LAPAROSCOPIA Personal responsable: Circulante, Instrumentadora, Anestesiólogo y Cirujano. UBICAR AL USUARIO EN LA CAMILLA QUIRÚRGICA DESINFECTAR EL ÁREA DE PROCEDIMIENTO. COLOCAR LOS CAMPOS DE MANERA QUE QUEDE EXPUESTA EL ÁREA A OPERAR (INSTRUMENTADOR) ENTREGAR EL PACIENTE AL ANESTESIÓLOGO Y ARREGLAR EL EQUIPO DE LIMPIEZA, DAR ANESTESIA GENERAL. (ANESTESIA) DECISION INSPECCION COLOCAR EL ESPECULO EN CANAL VAGINAL. () OPERACION FIN REGISTRO TRACCIONAR EL CUELLO DEL UTERO CON PINZA DE CUELLO () TRANSPORTE DEMORA IINTRODUCIR LOS DILATADORES UTERINOS (CIRUANO) PREPARACION

QUIRURGICOS INTRODUCIR EL COLPOTONIZADOR Y SE INFILTRA EL ÚTERO CON BUPIROP CON EPINEFRINA, JERINGA DE 10 CC Y AGUJA NO. 23. () INCIDIR CON MANGO DE BISTURÍ NO. 7, HOJA N0. 11. () INTRODUCIR POR LA INCISIÓN UN TROCAR NO. 10 Y 3 TROCAR NO. 5 () INTRODUCIR EL LENTE CONECTADO A LA CÁMARA Y A LA FUENTE DE LUZ Y AL NEUMA (CO 2), PARA INSUFLAR CAVIDAD. () INTRODUCIR PINZA DE MERILAN, 2 PINZAS DE GRASPER POR INCISIÓN. () EFECTUAR DISECCIÓN DE LIGAMENTOS REDONDOS, ANCHOS, CARDINALES Y DE ARTERIAS UTERINAS () DISECAR CON GANCHO DE HURD Y PINZA TRIPULAR EL ÚTERO, HACIENDO MANIPULACIÓN CON PINZA COLPOTOMIZADOR, REVISANDO HEMOSTASIA AL MISMO TIEMPO. () EXTRAER EL ÚTERO POR LA CAVIDAD VAGINAL, UNA VEZ ESTE LIBERADO. () LAVAR CAVIDAD, CON SOLUCIÓN SALINA, REVISANDO HEMOSTASIA. ()

QUIRURGICOS CERRAR INCISIÓN CON PROLENE 3/0 AGUJA SC 24. () LIMPIAR PACIENTE Y HACER CURACIÓN EN INCISIÓN (INSTRUMENTADORA) TRANSPORTARE AL USUARIO A RECUPERACIÓN ENTREGAR AL USUARIO AL RECUPERADOR, CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA, LEV. SONDAS Y DRENES PERMEABLES E INDICAR LO PENDIENTE. FIN

QUIRURGICOS TABLA DE CONTENIDO 1. VIDEOENDOSCOPICA... 1 1.1. ENDOSCOPICA TRANSNASAL (OTORRINOLARINGOLOGIA) 1 1.1.1. DEFINICIÓN DE ENDOSCOPICA TRANSNASAL... 1 1.1.2. DESCRIPCION DE ANATOMIA... 1 1.1.3. INDICASIONES O DIAGNOSTICOS PREQUIRURGICOS... 2 1.1.4. INSTRUMENTAL UTILIZADO... 2 1.1.5. ELEMENTOS UTILIZADOS... 3 1.1.6. COMPLICACIONES QUIRURGICAS ENDOSCOPICA TRANSNASAL.... 3 1.1.7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ENDOSCOPICA TRANSNASAL... 4 1.1.7.1. FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INTERVENCION QUIRURGICA ENDOSCOPICA TRANSNASAL... 5 1.2.1. DEFINICIÓN DE COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA (COLELAP)... 7 1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA (COLELAP)... 7 1.2.2.1. FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA (COLELAP)... 9 1.3.1. DEFINICIÓN DE HISTERECTOMIA POR LAPAROSCOPIA12 1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE HISTERECTOMIA POR LAPAROSCOPIA... 12 1.3.2.1. FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA DE HISTERECTOMIA POR LAPAROSCOPIA... 14 Pag.

QUIRURGICOS PROTOCOLOS QUIRURGICOS EQUIPO DE ENDOSCOPICA- LAPAROSCOPICA APROVADOS POR: Dr. ADALBERTO ARIAS CORRALES Asesor Médico de Calidad. PARTICIPACION: Dr. VICTOR MANUEL CASTAÑO (Ortopedista) Dr. HERNANDO GARCIA (Ginecólogo) Dr. GASTON ALBERTO MEJIA (Otorrinolaringólogo)