DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN COSTA RICA

Documentos relacionados
Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso

Resultados Generales de Medición de la Pobreza

Reformas para el Crecimiento Económico de Costa Rica Libro Anual 2007

Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/

Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza. Ricardo Castaneda Ancheta San Salvador, 16 de noviembre de 2015

Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza. Ricardo Castaneda Ancheta Tegucigalpa M.D.C, 30 de marzo de 2016

LOS SALARIOS Y LA DESIGUALDAD EN MÉXICO. Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla INFORME 2016

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013

PROGRAMA DE ECONOMÍA ALIMENTARIA (CÓDIGO )

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Desafíos del Empleo en Costa Rica

POBREZA -COSTA RICA- 2015

Contenido. Pobreza. Pobreza y su entorno Macroeconómico. Distribución del ingreso. Desigualdad

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio 2017

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

Contenido. Pobreza Nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Multidimensional de la Pobreza.

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

Clases sociales, carencias sociales, pobreza y distribución del ingreso en México

La Región de Los Lagos en Perspectiva

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016

Tendencias y Consecuencias de la Migración Internacional en Costa Rica (*)

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) Infraestructura para la integración

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Contenido. Pobreza nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Serie Documentos Metodológicos Nº de enero de 2015

A. Marco conceptual e indicadores de trabajo decente (10 minutos)

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE MEDICIÓN DE NIVEL DE VIDA

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014

Efecto de las transferencias de las instituciones estatales en el ingreso de los hogares en Costa Rica, 2013

Gasto catastrófico en salud de los adultos mayores en Costa Rica

INGRESOS Y GASTOS ENIGH Julio, 2011

Porqué aumenta la desigualdad en la distribución del ingreso laboral?

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

CONTABILIDAD GENERACIONAL EN ESPAÑA

2 de julio de 2013 Hotel Bristol

La Pobreza 2009 en las provincias y distritos del Perú: Marcos Robles, BID 20 de Octubre de 2010

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

BRECHAS DISTRITALES EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO BÁSICO JUAN DIEGO TREJOS SOLÓRZANO MARÍA INÉS SÁENZ VEGA

Las tendencias en la region

Los Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad desde un enfoque de Derechos Humanos. Informe del Observatorio de Salarios 2017

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México

Programa Estado de la Nación

Salarios agrícolas

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES ENIGH Julio, 2013

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

Institute de Estudios Economicos

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Pobreza. Monetaria Año 2 No 3 Boletín semestral Octubre 2016 ISSN Estadísticas oficiales

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

CASEN 2013: EL SILENCIOSO REEMPLAZO DE LA METODOLOGÍA TRADICIONAL

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2015

Distribución del Ingreso y Pobreza en la Región del Maule

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La migración internacional en Costa Rica:

CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre do teórico Docentes : Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Fernando Acevedo

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Luis Rosero Bixby Pamela Jiménez Fontana. Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica. San José, diciembre 2011

La pobreza en América Latina:

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Tendencias de la relación entre Crecimiento Económico y Pobreza en el Perú

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

Competitividad, Inclusión, Sustentabilidad y Resiliencia en las políticas agrícolas de Centroamérica

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Marzo del 2014

Premio de Investigacion del Consejo Econömico y Social

Pobreza e Indigencia en 2014 (Eliminar año) Avances de Líneas y Niveles de pobreza y distribución del ingreso. Encuesta de Mercado Laboral Marzo 2016

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

II- Producción y crecimiento económico. Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua.

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

La medición de la desigualdad económica

CUMBRE IBEROAMERICANA. Virgilio Levaggi Director para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Transcripción:

IV JORNADA ANUAL DE LA ACADEMIA DE CENTRO AMÉRICA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN COSTA RICA 1988-2004 Víctor Hugo Céspedes Ronulfo Jiménez editores academia DE CENTROAMERICA BCIE BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERFIN BANCO INTERFIN A m.tónract yidenauermg FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER

CONTENIDO ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN AUTORES Y COMENTARISTAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS IX XIII -XV XVII SESIÓN 1 CONCEPTOS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA EVOLUCIÓN DEL INGRESO EN COSTA RICA PRESENTACIONES DE E. LIZANO, ROY BARBOZA Y REINHARD WILLIG 3 1. PRINCIPALES DESARROLLOS DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE: 1988-2005 Thelmo Vargas : 9 INTRODUCCIÓN 9 1. UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA: 1950-1963 11 2. AUGEY DECLIVE DEL MODELO PROTECCIONISTA 1964-1982 12 Se asoma una gran crisis ; 15 3. COSTA RICA ADOPTA EL"CONSENSO DE WASHINGTON"MODIFICADO 16 4. DESEMPEÑO ECONÓMICO RECIENTE: 1988-2005 19 Comercio internacional 19 Inflación y devaluación ;.'...; 20 Finanzas públicas : 21 Sector real :... 23 5. PRINCIPALES RASGOS DE LA ECONOMÍA DE COSTA RICA 1950-2005 25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, 17 ANEXOS.: 27 2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Víctor Hugo Céspedes y Ronulfo Jiménez 35 INTRODUCCIÓN 35 1. CONCEPTO DE INGRESO 36 Antecedentes históricos 36 Los enfoques micro y macro 37 La conciliación de los enfoques micro y macro 39 2. DEFINICIONES DE INGRESO 40 Ingreso total 40 Ingreso disponible 41 Ingreso disponible ajustado., 42

VI 3. CUÁL INGRESO UTILIZAR? 42 4. INGRESO, RIQUEZAY POBREZA 43 5. INGRESO O CONSUMO 44 6. SIGNIFICADO DE DESIGUALDAD 44 7. MEDIDAS DE DESIGUALDAD 46 Coeficiente de Gini 46 Coeficiente de Theil 47 Propiedades deseables de los indicadores de desigualdad 48 8. EL INGRESO DE QUIÉNY EN CUÁL PERÍODO? 48 Período de referencia 49 Unidad perceptora objeto de análisis 49 Escalas de equivalencia 50 9. EXACTITUD DE LAS MEDICIONES 51 10. A MANERA DE CONCLUSIÓN 52 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52 3. LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN COSTA RICA: 1988-2004 Ronulfo Jiménez y Víctor Hugo Céspedes 55 INTRODUCCIÓN 55 1. LOS RESULTADOS 58 Los perceptores de ingreso 58 Los trabajadores 59 Trabajadores, según género 63 Trabajadores, según zona urbano-rural 63 Trabajadores, según región 63 Trabajadores, según sector institucional 63 Trabajadores, según rama de actividad económica 65 Trabajadores, según edad 65 Trabajadores, según educación 66 2. CONCLUSIONESY REFLEXIONES FINALES 66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68 Jorge Vargas Cullel 71 Ennio Rodríguez 74 SESIÓN 2 IMPACTO DEL GASTO PÚBLICO EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PRESENTACIONES DE DE E. LIZANO, ROY BARBOZA Y REINHARD WILLIG 81 4. A QUIÉN BENEFICIA EL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN COSTA RICA? Juan Diego Trejos 89 INTRODUCCIÓN 89 1. EL GASTO PÚBLICO SOCIAL 90

VII Qué se entiende por gasto público? 90 Qué se entiende por gasto público social? 92 Cómo se calcula el monto del gasto público social? 93 La magnitud del gasto social del gobierno general 94 Tiene Costa Rica un alto gasto social? 95 Es este gasto social creciente? 97 2. LOS BENEFICIARIOS DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL 99 Cómo determinar quién se beneficia del GPS? 99 Cómo se identifican beneficiarios? 100 Cuál es la unidad de análisis pertinente y cómo se ordenan? 100 Cómo se asigna el gasto público social? 101 La distribución del gasto público social por quintiles 101 Las curvas de concentración 103 Los servicios de educación 105 Los servicios de salud 108 Los servicios de seguridad social 109 Los servicios de vivienda y otros programas 110 El gasto público social por habitante 111 El GPS per cápita en educación 112 El GPS per cápita en salud * 113 El GPS per cápita en seguridad social 113 El GPS per cápita en vivienda y otros programas 114 3. LA PROGRESMDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL 115 Qué se entiende por progresividad? : 115 Cómo medir la progresividad? 115 Qué tan progresivo es el gasto público social? 116 Cómo modifica el gasto público social la distribución del ingreso? 119 4. LOS CAMBIOS DESDE 1988 122 Los cambios en el gasto público social total 122 Los cambios en los servicios educativos 125 Los cambios en los servicios de salud 126 Los cambios en los servicios de seguridad social 127 Los cambios en los otros servicios 129 Los cambios en el efecto redistributivo del gasto público social 130 La capacidad redistributiva del gasto público social 132 5. CONSIDERACIONES FINALES 133 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 134 ANEXOS 135 Ennio Rodríguez 143 Eduardo Doryan I 146 Ronulfo Jiménez 148 Eduardo Lizano 151

VIII SESIÓN 3 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CLASE SOCIALES PRESENTACIÓN, LUIS MESALLES 153 5. EVOLUCIÓN DE LAS CLASES SOCIALES EN COSTA RICA: DESAPARECE LA CLASE MEDIA? Mylena Vega 157 NTRODUCCIÓN 157 1. LAS CLASES SOCIALESY SU ESTUDIO 157 2. METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PRESENTE ESTUDIO 159 3. ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO 162 4. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE CLASES 164 5. ESTRUCTURA ETARIAY DE GÉNERO DE LAS CLASES SOCIALES 167 6. AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO Y JERARQUÍA SOCIAL 169 7. DECRECIENTE IMPORTANCIA DEL SECTOR PÚBLICO COMO EMPLEADOR 169 8. LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y TERCERIZ ACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LAS CLASE SOCIALES 171 9. LOS INGRESOS DE LAS CLASES SOCIALES 173 10. DESAPARECE LA CLASE MEDIA? ES CADA VEZ MÁS POBRE? 177 11. REFUERZOS A LA PERCEPCIÓN DE LA DESIGUALDAD: LA DESIGUALDAD SIMBÓLICA 178 12. CONSIDERACIONES FINALES 179 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 180 ANEXO ESTADÍSTICO 181 Constantino Urcuyo 191 Eduardo Lizano 193 Kevin Casas 196