FIMOSIS: SON NECESARIAS LA CIRCUNCISIÓN O LA DILATACIÓN FORZADA?



Documentos relacionados
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC CIRCUNCISIÓN. Referencia rápida. Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA

Alteraciones menores de los genitales externos en varones.

FIMOSIS y CIRCUNCISION. Qué es?

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Tuberculosis Hospital Event

HIGIENE PERINEAL. Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente.

FAIP Comisión Interamericana de Mujeres. Tema: El aborto en América Chairs: Florina Méndez y Arianne Bocanegra

PADRES CON ENFERMEDAD MENTAL

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

La OMS establece la adolescencia entre los años. La mayoría de los embarazos en las adolescentes, son considerados como embarazos no deseados.

Realizado por:

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

PrEP y PEP. nuevas maneras de

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

Obesidad y sus complicaciones

Tienes derecho a algún servicio de salud? (porcentajes) 0.4%

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Notificación sustitutiva de la HIPAA

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

El rincón de los problemas

virus del papiloma humano genital

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

Sus pulmones Su trabajo Su vida: Lo que debería saber acerca del asma ocupacional

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Vacunas contra VPH. San Juan. Diciembre 2012

Caja y Reposición: Proyecto de Formación y empleo. José Augusto Colis

Sus períodos son irregulares o ausentes cuando usted no está recibiendo anticonceptivos?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.


MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Gestión de la Configuración

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Fimosis con Mometasona sin Abordaje Quirúrgico en Pediatría del

PERSONALIDADES ADICTIVAS

Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40

La lactancia materna, hoy

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

30% DE LOS HOMBRES COLOMBIANOS PADECEN EYACULACIÓN PRECOZ

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

FORO DE LOS PADRE 14 DE JULIO, 2010

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Liderazgo se genera en el lenguaje

y la alimentacíon del lactante Introducción

Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Almería, de Octubre de 2013

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

1. 8. LESIONES NO INTENCIONADAS

CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INFECCIÓN POR EL VIH: REALIDAD O FANTASÍA?

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

DE LA CONDUCTA SEXUAL DESAPTADA EN LOS RECURSOS COMPETENCIALES DE

CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACION ONLINE EN GRADO PRESENCIAL: EN CASA O EN CLASE?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Resultado Encuesta de Satisfacción

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

Dr. Martín Antonio Alcázar. Castañeda Unidad Médica Integral Los Cabos, B.C.S.

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Transcripción:

Rev Cubana Pediatr 2001;73(4):206-11 Hospital Pediátrico Universitario William Soler, Hospital Pediátrico Universitario del Cerro. Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana, Ciudad de La Habana FIMOSIS: SON NECESARIAS LA CIRCUNCISIÓN O LA DILATACIÓN FORZADA? Dr. Julio César Morales Concepción, 1 Dr. Pedro González Fernández, 2 Dra. Aymée Morales Aranegui, 3 Dr. Emilio Cordiés Jackson, 4 Dra. Marlen Guerra Rodríguez 5 y Dra. Barbarita Mora Casaco 5 RESUMEN Con el objetivo de evaluar el desarrollo del prepucio y su retractilidad se estudiaron 500 niños con edades entre 0 y 16 años en 3 hospitales pediátricos de La Habana, desde agosto del 2000 hasta julio del 2001. Se evaluó en todos los pacientes el grado de retractilidad del prepucio sobre la base de la clasificación de Kayaba. Se observó en 59,6 % de los lactantes el prepucio tipo I (no retráctil) mientras que el tipo V (completamente retráctil) en 3,8 %. En los adolescentes el prepucio tipo I no se apreció, mientras que el tipo V se encontró en 81,1 %. Se halló que 132 niños que habían sido dilatados forzadamente éstos tenían adherencias balanoprepuciales al momento del examen. La circuncisión fue necesaria en 11 niños (2,2 %). La separación incompleta del prepucio y el glande es normal y común en recién nacidos, con progresos de la separación espontánea hasta la adolescencia, la que es total en la mayoría de los niños, por lo que se concluye que la circuncisión tiene muy poca indicación en la infancia, al igual que la dilatación forzada del prepucio. DeCS: FIMOSIS/cirugía; PENE/cirugía; CIRCUNCISION; NIÑO. El prepucio es la parte de la piel que recubre el glande. El criterio de que el prepucio al cubrir el glande favorece las infecciones urinarias y en la vida adulta acarrea diversos problemas, como son la predisposición a las infecciones venéreas, el cáncer del pene por la acumulación de esmegma, así como dificultades en el normal 1 Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular de Urología. Profesor Consultante. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. 2 Especialista de II Grado en Endocrinología. Jefe del Servicio de Endocrinología. Hospital Pediátrico Universitario William Soler. 3 Especialista de I Grado en Urología. Hospital Pediátrico Universitario del Cerro. 4 Especialista de I Grado en Urología. Jefe del Servicio de Urología. Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana. 5 Especialista de I Grado en Urología. Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana. 206

desarrollo de las relaciones sexuales han sido, durante muchos años, los argumentos para indicar profilácticamente la circuncisión o la dilatación forzada en los niños pequeños. 1,2 Sin embargo, en los últimos años este criterio ha comenzado a tener opiniones opuestas. 3,4 Desde hace muchos años nos pareció exagerada la indicación de la circuncisión en todos los recién nacidos, lo que era un criterio difundido sobre todo en los ginecoobstetras de entonces en Cuba. En una investigación realizada por nosotros ésta mostró que el 80 % de los niños pequeños podía ser sometido a la dilatación forzada del prepucio acompañado posteriormente del aseo diario del glande, lo que considerábamos apropiado en aquel momento. 5 Por todo lo expuesto y con el objetivo de describir el desarrollo del prepucio, así como su retractilidad, se evaluaron 500 niños en 3 hospitales de la Ciudad de La Habana, para de esta manera señalar las indicaciones médicas de la circuncisión, así como valorar si es adecuado realizar la dilatación forzada del prepucio en nuestro grupo de pacientes. MÉTODOS Se evaluaron 500 niños entre 0 y 16 años de edad (promedio entre 4 y 5 años) atendidos en consulta externa y en salas de ingresados, entre agosto del 2000 y julio del 2001, en los hospitales pediátricos universitarios de Centro Habana, del Cerro y el «William Soler». Con los niños en posición supina, el prepucio fue suavemente retraído sin traumatismos y el grado de retractilidad de este fue evaluado. El estado prepucial se consideró en 5 tipos basados en su retractilidad y de acuerdo con la clasificación de Kayaba y otros: 6 tipo I: leve retracción sin que se vea el glande; tipo II: exposición del meato uretral con 207 retracción ligeramente mayor del prepucio; tipo III (intermedio): con exposición del glande hasta la parte media de él; tipo IV: exposición del glande hasta la corona y tipo V: con exposición fácil de todo el glande, con inclusión del surco balano-prepucial, sin las adherencias que siempre se encuentran en todos los tipos anteriores, hasta donde es posible llevar el prepucio (figura). RESULTADOS El grado de separación prepucial se consideró en todos los niños que no habían sido dilatados forzadamente, como se ha acostumbrado en nuestro país durante años. Este se incrementó con la edad. En la tabla se observa cómo antes de los 12 meses de nacido el prepucio tipo I fue 59,6 % y el de tipo V solo 3,8 %, mientras en la adolescencia el prepucio I resultó 0 % y el tipo V, 81,1 %. En la edad de 1 a 2 años los tipos de prepucio I y V fueron 20,6 y 19,1 % respectivamente. La incidencia de los tipos I y II (en conjunto) decreció de 76,9 % en la edad de 0 a 11 meses a 33,8 % en la de 1 a 2 años. En la edad de 11 a 16 años los prepucios fueron tipo V: 81,1 % y tipo I: 0 %. Se halló que 132 pacientes que habían sido dilatados forzadamente cuando eran más pequeños, éstos tenían prepucios del I al IV en el momento del examen en nuestra investigación. No ocurrió episodio de parafimosis y en ningún niño se apreció infección urinaria. El prepucio puntiforme se encontró en 3 niños a los que les provocaba saco prepucial; en 2 niños se halló que tenían balanopostititis repetidas, en uno anillo subprepucial estenótico, que haría imposible su dilatación a cualquier edad, así como 5 con balanitis xerótica que suman 11 pacientes (2,2 %) del total de casos examinados. A todos se les indicó circuncisión.

Tipo I Tip o II Tipo III Tipo IV T ipo V FIG. Tipos de prepucio, según la clasificación de Kayaba y otros. Tabla. Tipos de prepucio según edad Tipos de prepucio I II III IV V Rango de edades No. No. No. No. No. 0-1< 31 9 7 3 2 1-2 14 9 15 17 13 3-6 5 4 10 11 14 7-10 3 2 4 10 29 11-16 0 2 3 8 56 Total 53 26 39 49 114 DISCUSIÓN La mayoría de los recién nacidos tienen una fimosis fisiológica o imposibilidad de retraer completamente el prepucio. Durante los primeros 3 a 4 años de vida diversos factores como el crecimiento del cuerpo del pene, la acumulación de bridas epiteliales, las erecciones intermitentes del pene, así 208 como la masturbación en la edad puberal, propician eventualmente la separación del prepucio y el glande. 7 En nuestro país el profesor Jordán fue pionero en defender estos criterios. Gairdner 8 informó que cerca del 90 % de los prepucios devienen retráctiles a los 3 años de edad, por lo que sugiere que el conocimiento de la historia natural del

prepucio eliminaría el innecesario trauma manual o quirúrgico del pene. Este propio autor hizo la astuta observación que el lento período de separación prepucial corresponde con la edad de la incontinencia, y sugiere que el prepucio tiene una función protectora, al haber notado que la ulceración del meato uretral sólo ocurre en niños circuncidados. Recientemente, un autor escribió anónimamente y propuso una analogía, al sugerir que el prepucio es para el glande lo que los párpados para el ojo. 9 El prepucio aparece como un anillo de epidermis firme a las 6 semanas de gestación, y crece hasta el extremo del glande hasta las 16 semanas de embarazo. La individualización del prepucio y el glande comienza a las 24 semanas de la gestación. El grado de individualización avanza hasta el nacimiento, y varía grandemente según los individuos. 7 Algunos autores establecen que la individualización prepucial será suficiente a los 10 días de vida, lo que permite la retracción mecánica sin rasgar el epitelio. 10 Sin embargo, Kayaba y otros 6 tuvieron el mismo grado de dificultad en retraer el prepucio en todos los niños japoneses menores de un año y que tenían los grados de prepucio I y IV de su clasificación. Nosotros encontramos resultados similares a los de Kayaba y otros 6 pues hallamos en los niños menores de 1 año de edad una incidencia de 59,6 % de prepucio no retráctil (tipo 1). Oster examinó el desarrollo prepucial en niños de Dinamarca de 6 a 17 años de edad, e incluyó a 173 niños que fueron seguidos durante 7 años; encontró que la incidencia de adherencia prepucial decreció de 70 % a los 6 a 7 años, a 5 % a los 16 a 17 años. 11 Estos hallazgos demuestran que la separación incompleta del prepucio es normal y natural en recién nacidos y lactantes, la que progresa hasta la pubertad. 209 Esta separación incompleta del prepucio algunos autores la han considerado responsable de la colonización de éste por microorganismos patógenos, lo que puede conducir a balanopostititis e infección urinaria. Así Nogueras y otros 12 señalaron en su investigación que 69 % de los niños que sufrían balanitis se encontraban entre 1 y 4 años de edad y que 10,9 % de ellos tenía menos de 1 año. Según éste y otros autores, la pobre higiene genital en preescolares es más responsable de la balanitis que las adherencias balanoprepuciales. Autores como Wiswell y Roscelli, 13 señalan haber visto una menor incidencia de infección en niños circuncidados que en los incircuncisos. Ello pudiera ser una razón beneficiosa, en algunos casos, pero nunca para justificar la circuncisión neonatal indiscriminada, pues no hemos hallado en la literatura médica una demostración que los microorganismos causantes de la infección urinaria son los mismos que se encuentran en el prepucio. Además no puede explicarse la patogenia de esta infección en los varones, como sucede en las hembras, por lo que se considera que una adecuada higiene de las manos y genitales de los niños de esas edades pueda prevenir estas infecciones. Kayaba y otros 6 así como Oster 11 consideran que se necesitan estudios aleatorios para distinguir entre fimosis fisiológicas y patológicas. La incidencia de cáncer del pene, la que muchos consideran relacionada por la no circuncisión rutinaria, ha sido refutada por Elder, 7 quien la encontró extremadamente baja en países escandinavos, donde muy pocos hombres han sido circuncidados en la niñez, pero la higiene genital es siempre excelente. También se señala que el dolor severo de la circuncisión y los cambios observados en la interacción materno-infantil después

de la circuncisión, aumenta la posibilidad de daños psicológicos en la madre y en el niño. 14 Taddio y otros 15 refieren que los niños circuncidados al ser vacunados lloran más intensamente y durante más tiempo que los niños que no han sido operados. Maguire 16 refiere que los trastornos psicológicos derivados de la circuncisión pueden detener el desarrollo neuropsicológico del niño, lo que puede acarrear alteraciones del desarrollo y la función cerebral, y propiciar alteraciones de la conducta. Freud, 17 el famoso psicoanalista, dijo que la circuncisión era un sustituto de la castración. Además de todos los riesgos psicológicos que se han descrito, otros autores argumentan también diversos riesgos anatómicos provocados por las circuncisiones. Así se señala que la operación amputa casi todos los neurorreceptores de la sensibilidad, 18 endurece la capa epitelial del glande expuesto, reduce la movilidad peneana durante el coito, y da lugar a diferentes conductas de preferencia sexual. 19 Igualmente se señala, que puede ocurrir ligadura de la arteria del frenillo prepucial durante la intervención quirúrgica con posterior isquemia y estenosis del meato (5 a 10 % de casos). 19,20 Igualmente se ha señalado la amputación de parte o todo el glande durante el acto quirúrgico. 21 Además de la protección del glande ya señalada 18 al prepucio se le atribuyen otras funciones. Se considera que la masturbación y el coito contribuyen al placer sexual, a la lubricación vaginal y a la dinámica del movimiento durante los juegos sexuales. 22 Se le considera también una estructura andrógeno dependiente con un complejo sistema de engmas intradérmicas. 9 Algunos autores opinan que la circuncisión sin una causa médica justificada puede implicar síntomas psíquicos de mutilación genital. 14 Kayaba y otros 6 coinciden con Wallerstein 23 en que en ausencia de trastornos médicos crónicos o emergentes reales, el prepucio debe permanecer no circuncidado, concepto con el que hemos coincidido hace muchos años y que ha sido reforzado con la presente investigación, pues actualmente muchos autores coinciden en que en la mayoría de los niños la separación prepucial continúa como un proceso natural hasta la adolescencia, cuando es total en casi todos los sujetos. 4,24 Mientras la cirugía debe considerarse imprescindible en los adultos con fimosis patológica, en los niños debe realizarse solamente en presencia de disuria asociada con fimosis real, balanopostitis recidivante o cuando se haya producido una parafimosis, y son muy pocos los niños que necesitan circuncisión al tomar como única razón la de existir poca rectractilidad prepucial. SUMMARY In order to evaluate the development of the prepuce and its retractility, 500 children aged 0-16 were studied in 3 pediatric hospitals of Havana from August, 2000, to July, 200l. The prepuce retractility degree was evaluated on the basis of Kayaba s classification. The type 1 (non retractile) prepuce was obdserved in 59.6 %of the infants, whereas the type V (completely retractile) was found in 3.8 %. The type I prepuce was not present in the adolescents, and the type V was observed in 81.1 %. Balanopreputial adherences were found on examining 132 children that had been forcedly dilated. Circumcision was necessary in 11 children (2.2 %). The incomplete 210

separation of the prepuce and the glans penis is normal and common among newborn infants and it progresses spontaneously up to adolescence. As this separation is complete in most of the children, circumcision has little indication during childhood, as well as the forced dilatation of the prepuce. Subject headings: PHIMOSIS/surgery; PENIS/surgery; CIRCUMCISION; CHILD. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hutchinson J. On the influence of circumcision in preventing syphilis. Med Times Gazette. 1855;32:542-543. 2. Wolbarst AL. Circumcision in infancy: A prophylactic and sanitary measure. Am Med 1926;32:23-29. 3. Warren JP. NORM UK and the medical case against circumcision. In: Denniston GC, Milos MF, eds. Sexual Mutilation-A Human Tragedy. Chapt 7. New York: Plenium Press, 1997:96-98. 4. Dewan PA, Tieu HC, Chieng ES. Phimosis: is circumcision necessary? J Paediatr Child Health 1996;32:285-289. 5. Morales JC. Usos y abusos de la circuncisión. Rev Cubana Pediatr 1963;2:31-33. 6. Kayaba H, Tamura H, Kitajima S, Fujiwara Y, Kato T, Kato T et al. Analysis of shape and retractability of the prepuce in 603 Japanese boys. J Urol 1996;156:1813-1815. 7. Elder JS. Congenital anomalies of the genitalis. In: Campbell s Urology, 6 th edition. Edited by PC. Walsh et al. Philadelphia; WB. Saunders C. Vol. 2, chapt 51. 1992:1920-1938. 8. Gaidner D. The fate of the foreskin. Br J Med 1949;2:1433-1437. 9. Dumsmir WD, Gordon EM. The history of the circumcision. BJU International 1999;83 suppl 1:1-12. 10. Maizels M. Normal development of the urinary tract. In: Campbell s Urology, 6 th edition. Edited by P Walsh PC, Retik AB, Stamey TA; Jr Vaugman ED. Philadelphia: WB. Saunders Co. Vol. 2, chapt 32.1992:301-1343. 11. Oster J. Further fate of the foreskin. Incidence of prepucial adhesions, phimosis and smegma among Danish school boys. Arch Dis Child 1967;43:200-203. 12. Nogueras M, Lardelli P, Martínez JL, De la Fuente A, Miján JL, Pareja M et al. Epidemiología de las urgencias urológicas en nuestro hospital, 1990. Acta Urol Esp 1992;16:769-773. 13. Wiswell TE, Roscelli JD. Corroborative evidence for the decrease incidence of urinary tract infections in circumcised male infants. Pediatrics 1986;78:96-99. 14. Goldman R. The psychological impact of circumcision. BJU International 1999;83, suppl 1:93-102. 15. Taddio A, Katz J, Hersich A, Koren G. Effect of neonatal circumcision on pain response during subsequent routine vaccination. Lancet 1997;349:599-603. 16. Maguire P. Coping with loss. Surgery and loss of body parts. Br Med J 1998;316:1086-1088. 17. Freud S. Introductory lectures of psychosomatic. Strachey J ed. and trans, 1920: reprint: New York: Norton, 1966: 165. (citado por Goldman R): The psychological impact of circumcision. BJU International 1999;83,suppl 1:93-102. 18. Cold CJ, Taylor JR. The prepuce. Br JU International 1999;83, suppl 1:34-44. 19. Van Howe RS. Variations in penile appearance and findings: A prospective study. Br J Urol 1997;80:776-782. 20. Persad R, sharum S, Mc Tavish J, Indes C, Moriquand P. Clinical presentation and pathophysiology of meatal stenosis following circumcision. Br J Urol 1995;75:91-93. 21. Richards D. Male circumcision: medical or ritual? J Law Medical 1996;3:371-376. 22. Milos MF, Macris D. Circumcision: male effects upon human sexuality. In: Bullough VL, Bullough B, eds. Human Sexuality: an Encyclopedia. New York/London: Garland Press 1994;119-121. 23. Wallerstein E. Circumcision. The uniquely American medical enigma. Urol Clin N Amer 1985;12: 125-128. 24. Davemport M. ABC in general surgery in children problems with the penis and prepuce. Br Med J 1996;312:7026-7029. Recibido: 5 de octubre de 2001. Aprobado: 12 de noviembre de 2001. Dr. Julio César Morales Concepción. Hospital Pediátrico Universitario William Soler, avenida 100 y Perla, Altahabana, CP 10800, municipio Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba. 211