UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

Documentos relacionados
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

Estado de Ejecución Indicadores de Seguimiento. Recursos. Indicador / Proyecto NI EP EJEC %EJEC

TERMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELEMÁTICA PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA TELEMÁTICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROYECTOS EN EJECUCION

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

SISTEMA NACIONAL DE MICROSCOPIA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Formación de RRHH en temáticas de gestión de la calidad para el personal de la CNEA

INFORMÁTICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 600

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Proyecto PIA-ACC/Cooperación Suiza/UMSS/CDC

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

NORMATIVO PARA LA REALIZACION DEL TRABAJO DE TESIS DE POSTGRADO EN LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN -COLCIENCIAS-

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MATRIZ DE DESPLIEGUE DE OBJETIVOS PARA SU CUMPLIMIENTO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

Diseño e Innovación Curricular para la Formación y Desarrollo de Competencias 14/06/2010. Antecedentes institucionales. El contexto mundial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

CONVOCATORIA INTERNA DE APOYO A PROYECTOS DE PREGRADO, MAESTRÍA Y DOCTORADO 2017 TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. PRESENTACIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Objetivo de Gestion Especifico-Actividad PRO-BOLIVIA

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL

Productos por Programa

Jornada Técnica forestal Nuevas Tecnologías para la mejora de la Información orientada al manejo Forestal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CURSOS IMPARTIDOS EN PREGRADO Y POSTGRADO POR LA DRA. GISELA DE CLUNIE

CURSO SEMIPRESENCIAL COMPETENCIAS PARA LA FORMULACIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

Plan de estudios: estructura y organización

Jornadas Técnicas del Centro Tecnológico Avanzado Forestal: Nuevas Tecnologías en la Formación y la Investigación Forestal

Programas - Líneas de acción

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

Facultad de Ciencias Básicas

Informe de seguimiento M2GI GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA MONDRAGON UNIBERTSITATEA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Procedimiento Opciones de Grado Programas de Pre grado

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Geometría Proyectiva

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

1. INTRODUCCIÓN 2. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS 3. RESULTADOS A PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DESARROLLO INSTITUCIONAL COBERTURA CON CALIDAD

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Analítica de texto. Área Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Curso presencial Departamento de Sistemas Facultad de Ingeniería

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CONVOCATORIA ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN. CONVOCATORIA INTERNA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I+D+i

PROYECTO PLATAFORMA DE SOFTWARE PÚBLICO

Gestión por Indicadores

NOMBRE DEL PROYECTO: Campos virtuales 3d y avalares, como parte del proceso ensefianza-aprendizaje de la Universidad Uniandes (Pre y Posgrado)

CURSO EXCEL PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

INFORME TÉCNICO INFOBOL/No. 08/2004

Fondo de Innovación Tecnológica Convocatoria 2011 Guía Básica

1.3 FACULTAD 1.4 CARRERA

PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR PLAN DE TRABAJO ACADÉMICO SEMESTRAL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CASO ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMAS DE APOYO. Vicerrectoría de Investigación y Extensión - VIE. Bucaramanga, Febrero de 2012

DIRECTIVA GENERAL N GP-UTP/UNC

PROGRAMA DE APOYO A LA DOCENCIA DE MÁSTERES UNIVERSITARIOS: CURSO

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S.

Plan Estratégico Institucional

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2010 ACCIÓN 3.

Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la FIEC

TECNOLOGIA I. ANTECEDENTES

GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE I + D

I CONFERENCIA Y TALLER DE TRABAJO INTERNACIONAL

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

CURRICULUM VITAE. Profesora de Química. Otorgado por la Universidad de Concepción el 31 de agosto de 1990.

GESTIÓN DE RIESGOS Y USO DEL SUELO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN REGIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Portafolio de Servicios

Ingeniería Industrial. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN. REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Resolución N /UPeU-CU

Procedimiento de Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI en 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PLAN OPERATIVO ANUAL

1.1 Qué es el Sistema de Productividad? Objetivos del Sistema de Productividad Cómo accesar al Sistema de Productividad?...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON CONVENIO UMSS CIUF DIRECCION de INVESTIGACION CIENTIFICA y TECNOLOGICA. (DICYT UMSS) CONVOCATORIA A POSTULANTES

BASES PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DE PROFESORES TITULARES A TIEMPO COMPLETO DE LA USM-CAMPUS GUAYAQUIL

Actividad de inducción dirigida a los alumnos de nuevo ingreso MCC y MCIC Semestre B16 Modelo de integración de la calificación de la UA de Seminario

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A LA GENERACIÓN DE NEGOCIOS INNOVADORES CON LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

PLAN DE ASESORÍA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS PARA EGRESADOS

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS PLANIFICACIÓN ACADÉDIMA OCTUBRE MARZO 2018

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO FASE I: ADAPTACIÓN DE TÉCNICAS MODERNAS DE INVENTARIO Y MODELIZACIÓN MULTICRITERIO PARA LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN COCHABAMBA (responsable teca y serebó y bosque natural en CIMAL y CIAT) 1. DATOS GENERALES - 1.1. Entidad Subvencionada o Beneficiario: (ESFOR UMSS) - 1.2. Título del Proyecto: Adaptación de técnicas modernas de inventario y modelización multicriterio para la gestión forestal sostenible en Cochabamba Cuarto Año - 1.3. Coste total del Proyecto año 3: 126.775.00 Euros - 1.4. Aportación de la ESFOR: Docentes, Personal Administrativo, Estudiantes, Movilidades, Infraestructura - 1.5. Fecha de inicio del Proyecto: Enero 2010-1.6. Fecha de finalización del Proyecto: Enero 2012 2. INFORME DE LA EJECUCIÓN 2.1. Descripción resumida del proyecto ejecutado y de los mecanismos de. - Seguimiento a la Adquisición de equipos de laboratorio con fondos de la gestión 2010 y 2011. Se realizó durante el primer semestre del año el seguimiento para la compra del laboratorio de Tecnología de la Madera y se recibió todos los equipos comprados para este laboratorio a ser instalado en la ESFOR - Definición de equipos para compra con fondos del proyecto, a fin de dar cumplimiento a las adquisiciones programadas para la gestión 2011, se seleccionaron equipos para el futuro laboratorio de anatomía y morfología vegetal, así como para la compra de equipo de geomática, mensuración forestal y fitopatología forestal, cuyos trámites administrativos están corriendo bajo responsabilidad del Ing. Manuel Morales, en condición de coordinador técnico del proyecto, la Lic. Ayaviri y del Director de la ESFOR Ing Master Victor Hugo Achá. - Remedición de datos dasométricos de 90 árboles de 25 PPM s de teca en el trópico de Cochabamba, se aplico la metodología MIRA, tal como se viene realizando desde la primera medición en el 2008. Se cuenta con 46 parcelas re-medidas de teca en Santa Cruz. - Remedición de 21 parcelas de serebó con 90 árboles cada una en el trópico de Cochabamba, según el detalle mostrado en el cuadro a continuación: Lugares de parcelas TECA Sta Cruz de parcelas TECA Cbba. de parcelas SEREBO Cochabamba Cesarzama 1 Senda D 1-2 4 4 Paractito 2 2 Juventud 2 2 Villa florida 2 2 San Martín 2 2

Tupiza 1-2 2 2 Santa Elena 1 1 Ibuelo 2 2 Nor chichas 2 Entre ríos 1-2 5 4 Pailon 1 2 3 4 6 Cuatro Cañadas 9 Chane Cause viejo 4 Guarayos 8 Chane - Aguahi 6 Urubo 1 Cañaveral 2 Amboro 10 total 46 25 21 - Preparación de bases de datos de teca y serebó de Santa Cruz y Cochabamba, para su envío a CTFC en Cataluña, se concluyó con la trascripción de las mediciones realizadas en las plantaciones de Teca, tanto de Cochabamba, como de Santa Cruz, así como de serebó de Cochabamba y se está trabajando en descifrar los datos de Serebó de Santa Cruz, asimismo se envió las respectivas de bases de datos a los miembros contrapartes del proyecto, para desarrollar con ellos el 4to. taller de modelización. - Elaboración del artículo para el Boletín del Proyecto, titulado: Modelización del Desarrollo del Bosque Chiquitano Por : Julio O. Vargas M - Revisión de tríptico y otros documentos para participar en el 4to seminario de modelización, simulación y optimización del desarrollo de plantaciones forestales y bosque natural subtropical, a ser desarrollado con las bases de datos que fueron enviados por cada uno de los responsables y que serán ajustados modelos de crecimiento e incremento, se programaran en el Software ARBOREX, modelos de para cada especie. Asimismo se continuará trabajando bajo el concepto de matrices de transición la modelización del bosque natural. - Se participó en la definición de adquisiciones de equipos para la ESFOR, según programación presupuestaria. 2.2. Actividades realizadas según resultados esperados por el convenio y grado de R1: INVENTARIO DE LAS PARCELAS FORESTALES PERMANENTES CON ESPECIES NATIVAS E INTRODUCIDAS A ESTUDIAR EN SISTEMAS DE PLANTACIÓN. R1.A1. Remedición de PPM s de Schizolobium sp. y Tectona grandis de la zona tropical seleccionadas con las tecnologías modernas adquiridas 100 % Teca se remidió en Santa Cruz y Cochabamba, serebó solo en Cochabamba y se obtuvo la base de datos de esta especie del CIAT

R1.A2. R1.A3. R1.A4. R1.A5. Definición de criterios de variables de plantaciones Recuperación de bases de datos de plantaciones forestales Inventariado de las parcelas seleccionadas con las nuevas tecnologías y metodologías Complementación de base de datos y análisis de los datos de especies seleccionadas y CIMAL para Santa Cruz 100 % Se tiene definidas las variables que tienen influencia en el desarrollo de las especies en estudio 100 % Se tiene las bases de datos del CIAT y CIMAL y se encuentran en etapa de revisión para el serebó. 100 % Más de 90 parcelas re-medidas para las 2 especies bajo mi responsabilidad 90 % Sistematizados los datos de cada parcela R5: PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES ESFOR R5.A1. Formación de cuadrillas de campo a partir de estudiantes del pregrado de la ESFOR R5.A2. Capacitación a estudiantes en el levantamiento de datos dasométricos y llenado de formularios con variables de condiciones de sitio. R5.A3. Realización conjunta de un seminario sobre técnicas modernas de inventario a los estudiantes de la maestría de la ESFOR 100 % 8 estudiantes de pregrado en las cuadrillas de trabajo 100 % 8 estudiantes capacitados 30 % Actividad a ser realizada durante el 4to taller de modelización forestal R6: CURSO-TALLER DE FORMACIÓN DE PROFESORES, INVESTIGADORES Y DOCENTES DE LA ESFOR SOBRE MODELIZACIÓN, SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DE NUEVAS ESPECIES Y ECOSISTEMAS CON EL NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN FORESTAL R6.A1. Asistencia al Curso taller sobre Modelización multicriterio con el software de gestión forestal (ARBOREX) con participación conjunta entre el CTFC y la ESFOR-UMSS, para personal de la ESFOR y profesionales forestales de otras entidades locales y nacionales a realizarse entre el 5 al 9 de diciembre del año en curso. 50 % Se asistirán a 4 días de taller, durante 9 horas por día. 2.3. Descripción de la situación actual con respecto a la situación inicial: Objetivo especifico/s. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: FORTALECER LAS CAPACIDADES DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES FORESTALES PARA QUE PUEDAN RESPONDER A LOS PROBLEMAS DE

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FORESTAL ACTUALES EN BOLIVIA MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN APLICADA.. Indicadores del cumplimiento del objetivo Logro de Fuentes de verificación Remedición de PPM s en plantaciones de Teca en Cochabamba y Santa Cruz y Serebó en Cochabamba Compra de equipos para laboratorio de Tecnología de la madera Disponibilidad de bases de datos de plantaciones forestales para teca y serebó de Cochabamba y Santa Cruz Mejor capacitación de participantes en las cuadrillas de inventario forestal de teca, serebó, con el uso de tecnología de última generación 100 % Más de 90 PPM s remedidas en campo 100% Equipos instalados en la ESFOR. 95 % Bases de datos de 2 especies forestales en formato digital 100 % Aplicación de instrumentos de última generación para realización de inventarios forestales en plantaciones. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: GENERAR NUEVOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y DINÁMICA DE LOS SISTEMAS FORESTALES DE PLANTACIONES Y BOSQUE NATURAL, MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS MODERNAS DE INVENTARIO Y MODELIZACIÓN FORESTAL. Indicadores del cumplimiento del objetivo Inventario de 2 especies forestales de plantaciones en la tropical de Cochabamba y Santa Cruz (teca y Serebó Coordinación con CIMAL y CIAT para la obtención de bases de datos de bosque natural Logro de Fuentes de verificación 100 % Datos disponibles de más de 70 parcelas de teca y al menos 20 de serebó, con más de 75 árboles. 100 % Disponibilidad de bases de datos de dichas instituciones o empresas.. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: DESARROLLAR HERRAMIENTAS DE APOYO A LA GESTIÓN FORESTAL EN COCHABAMBA. Indicadores del cumplimiento del objetivo Próxima participación en el curso taller para el desarrollo de modelos de crecimiento de plantaciones forestales y bosque natural subtropical 3. IMPACTOS Logro de Fuentes de verificación 50 % Preparación del taller y envoi de bases de datos - Podemos señalar que se cumplieron con todos y cada uno de los objetivos del proyecto como se indican en los anteriores puntos.

- El proyecto desde la perspectiva de la evaluación de teca, serebó, ya tiene impactos muy significativos como el haber inventariado más de 90 Parcelas Permanentes de Medición, utilizando instrumentos de última generación para realizar investigaciones forestales que sirven para contar un sistema de análisis multicriterio que permitirá la planificación y el manejo sostenible de los recursos forestales a diversas escalas. - Asimismo estamos los docentes de la ESFOR participantes del poryecto, capacitados permanentemente, así como existe una amplia participación de los estudiantes de pre y posgrado en actividades vinculadas con el Proyecto y que son los directos beneficiarios de la mejoría académica producto del accionar del proyecto.. - Otros impactos positivos tanto en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el pregrado beneficiando a los estudiantes, es la participación en pasantías, Tesis, en mi caso son 5 estudiantes los que cumplen con este cometido. 4. OTROS RESULTADOS - Se ha impreso con apoyo de los fondos remanentes del proyecto FOMABO, el documento científico Nº 11, titulado: Evaluación del comportamiento de la madera de Teca proveniente de plantaciones del Valle del Sacta a procesos de transformación tecnológica (aserrío, secado, inmunización y trabajabilidad de la madera) Dr. Cs. For. Julio O. Vargas M. TSF. Olivia V. Oporto M Es cuanto Informo para Fines Consiguientes. Dr Cs. For. Julio O. Vargas M Docente D.E. ESFOR