Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Dirección de Educación Continua Área de Economía y Jurídica

Documentos relacionados
Cátedra Negocios en Colombia

Programa de Alta Gerencia y Dirección

Objetivos. Impulsar el turismo receptivo generando mayor tráfico de turistas internacionales a Medellín.

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

DIRECCION ESTRATEGICA DE MARKETING E INNOVACION EN VENTAS

PROGRAMA PROFESIONAL GERENCIA DE PROYECTOS Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ingeniería. Programa Profesional Gerencia de Proyectos

MOOC Gestión de Riesgos Para La Sostenibilidad Organizacional

DIPLOMADO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DEL 12 DE ABRIL AL 29 DE JUNIO DE 2013

SEMINARIO. Gerente exitoso en la empresa familiar

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS DE AGUA

EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Turismo En Tiempos De Vacas Flacas

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TURISMO SOSTENIBLE Y ECOEFICIENCIA DE OPERACIONES TURÍSTICAS CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Presentación del Programa

Consultoría en Creación de Valor. gestión empresarial y personal con sentido humano. Cursos. Gestión de Negocios

Identificación de Competencias Emprendedoras: en lo humano todo es posible!

DISEÑO DE MUEBLES OBJETIVO DURACIÓN METODOLOGÍA Taller de diseño CONTENIDOS TEMÁTICOS

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Consejo Ejecutivo Nacional. 15 Consejos Ejecutivos Provinciales

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

CURSO: LIDERAZGO ETICO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Diplomado Comunicación Gubernamental

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

PROGRAMA DE COMPETENCIAS PARA LA CIENCIA DE LOS DATOS

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

Plan de Mejora de la Competitividad en el Sector Industrial y Agroalimentario

MID. Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

La Política Nacional Turística La visión estratégica del sector turístico mexicano

Consejo Ampliado. Principales logros y acciones a seguir Junio 2015 Julio 2016

CONVENIO: CORCIDE UFPS DIPLOMADO:

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

Con conocimiento nos integramos mejor.

DIRECCIÓN DE EXTENSION UNIVERSITARIA INCUBADORA DE EMPRESAS UPTC

20 de Abril de Junio horas presenciales

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

Informe Turismo Extranjero en Colombia

1. CONTENIDOS CURRICULARES

GERENCIA ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

DIRECCIÓN DE MOVILIDAD Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia

CONVOCATORIA: BUGA CREA: CULTURA, ARTE Y EMPRESA. Apuesta por el Ecosistema de Emprendimiento Cultural 2013

Entendiendo el panorama Nacional

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA

CIUDADANÍA, CULTURA Y POLÍTICAS CULTURALES

MID Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

TOT TALLER FORMACIÓN DE FACILITADORES C.E.F.E. Competency-based Economies trough Formation of Entrepreneurs PUNO PERU

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Posgrado Especialización en Negocios Internacionales

PROGRAMA DE COMPETENCIAS PARA LA CIENCIA DE LOS DATOS

CÓDIGO FO PR 01 VERSIÓN 0 FECHA 04/02/2015 FORMATO DE FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS 1. DESCRIPCION GENERAL

Diplomado Acceso al Mercado

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

Administración de Empresas

Gerencia para el desarrollo SNIES Ciudad: Bogotá Resol. MEN /01/2013, por 7 años

2014 CAF INFORME ANUAL

Universidad de Piura Piura - Perú Octubre 2009

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Posgrado Especialización en Derecho Comercial. Maestría en Derecho Empresarial

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

CÁTEDRA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

Experiencia del desarrollo de Parques Tecnológicos en China. Febrero de 2013

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

Maestría en Administración REGISTRO SNIES 1265 E S C U E LA DE A DMINI S T R A C I Ó N

Taller de Espíritu Empresarial, Ideas y Planes de Negocio T

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Posgrado Maestría en Administración de Empresas - MBA

SEMINARIO VIRTUAL INTERNACIONAL DE HERRAMIENTAS Y PRÁCTICAS EXITOSAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

CURSO PRÁCTICO Business Continuity Manager Basado en mejores prácticas del DRII, BCI, y las normas ISO e ISO 31000

Jornada Técnica de la PTFE: GESTIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE E INTELIGENTE EN EL ÁMBITO FERROVIARIO Madrid, 12 de marzo de 2015

La innovacio n como herramienta para el Fortalecimiento de la Competitividad Empresarial

NEGOCIACIÓN: SITUACIONES WIN TO WIN

BASES GENERALES EMPRENDIENDO DESDE CERO

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

PROSPECTA COLOMBIA 2017 RUEDA DE NEGOCIOS PARA EMPRENDEDORES X CONGRESO INTERNACIONAL DE PROSPECTIVA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO

Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, atractivas para la inversión en Latinoamérica

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

INCUBADORA DE NEGOCIOS

Maestría. Gerencia de la Innovación Empresarial INSCRIPCIONES ABIERTAS. Inicio: 17 de junio de da. Edición

Diplomadoen. Diplomado TURISMO TURISMO EXPERIENCIAL EXPERENCIAL

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades

GUAY DURANTE 2016, CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE URUGUAY POR

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del proyecto. Áreas prioritarias a la que se vinculará la actividad. Responsable. Antecedentes

GERENCIA COMERCIAL ESTRATÉGICA Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Transcripción:

MARCA COLOMBIA EL TURISMO COMO MOTOR DE DESARROLLO Formalization de modelos de negocio turísticos 2

PRESENTACIÓN El turismo es un sector clave para la economía de cualquier país. Además de las divisas que se llegan a percibir, supone un catalizador para la creación de nuevos puestos de trabajo, la consolidación de empresas relacionadas con el sector y la creación de una marca país, distintiva como valor agregado ante el resto del mundo. En los últimos años Colombia se ha posicionado como uno de los países líderes en turismo de América Latina; mientras el continente incrementaba en un 5% la recepción de turistas, en Colombia el incremento llegaba al 12% en 2014 y al 9% en 2015 1. En 2016 el turismo receptivo en Colombia creció 14,5%, la llegada de extranjeros a Colombia creció un 13,3%, pero son solo cuatro departamentos los que concentran el 80% de las llegadas de viajeros, a saber: Bogotá Bolívar, Antioquia y Valle del Cauca; y solo 5 ciudades participan con más del 80% de las llegadas de los extranjeros: Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y San Andrés. El turismo se convierte así en el motor del desarrollo del país, y para seguir consolidando este proceso Colombia debe volverse más atractiva para el turismo, fortalecer una infraestructura física, y de bienes y servicios que permita consolidar a este sector como uno de los principales, para el desarrollo económico del país; y que además distribuya la oferta y demanda del turismo por todo el país, diferenciando sus regiones. Tomando en cuenta, el contexto de implementación de los acuerdos de paz, la construcción de una marca país- Marca Colombia- se convierte en un reto de política pública para los próximos años; no solo es importante para el incremento de turistas extranjeros, sino para la movilidad de turistas nacionales. Con la firma de los acuerdos de paz se espera un incremento del turismo en Colombia cuyo objetivo es el de descubrir todo el territorio nacional. La Universidad Javeriana, consciente de la necesidad apremiante de empresarios y ejecutivos en liderar proyectos que consoliden el sector turístico en el país, presenta el Programa Marca Colombia: El turismo como motor de desarrollo, que tiene como objetivo brindar al estudiante un conocimiento integral sobre el sector turístico en el país, y desarrollar habilidades, conocimientos y aptitudes, de tal forma que consoliden un plan de negocio turístico. Con una aplicabilidad práctica, el estudiante podrá diseñar su plan de negocio turístico para el fortalecimiento del sector a lo largo de talleres transversales de innovación turística que responden a cada componente de las herramientas técnicas que el programa ofrece, contando con un resultado práctico, listo para implementar. 1 Datos informe 2016 Turismo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia 3

Igualmente podrá acercase a través de visitas prácticas en Colombia y en el ámbito internacional a casos prácticos reales de la gestión empresarial y gubernamental del sector turístico. Los participantes podrán fortalecer La capacidad de visualizar estratégicamente el sector turístico en Colombia y en particular en el área de negocio turística de interés Los conocimientos acerca del funcionamiento de las áreas funcionales y de negocios clave que se relacionan entre si y se alinean como estrategia empresarial del sector turístico Una mejor comprensión del entorno económico turístico Capacidades desarrolladas para diseñar un plan de negocio del sector turístico en Colombia OBJETIVO El presente programa constituye un instrumento que permitirá a los participantes adquirir herramientas básicas para afrontar con éxito los retos que se plantean en el sector turístico en el entorno cambiante del país y les proporcionará las herramientas necesarias para el diseño de un plan de negocio de turismo en Colombia. METODOLOGÍA El estudiante, a lo largo de todo el proceso de formación, recibirá una asesoría integral y personalizada que le permitirá diseñar y aplicar de manera práctica un plan de negocio turístico, que tendrá un seguimiento personalizado y virtual y se desarrollará a través de un taller de innovación transversal. Este plan de negocio desarrollado a través de la plataforma web permitirá a los estudiantes: a. Contar con un resumen de los principales aprendizajes que se extraen de cada módulo. b. Aplicación demostrada de cada una de las herramientas y conocimientos obtenidos en cada módulo, en un plan de negocio turístico. VISITAS EMPRESARIALES 4

Las visitas empresariales son una forma de nutrir las experiencias de la clase y de hacer el salto de la teoría a la práctica. Por tal motivo, se realizarán visitas empresariales a lo largo de todo el programa para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial. En estos espacios se contará siempre con un moderador que permita profundizar la conversación y promover la participación entre panelistas y asistentes. COMUNIDAD DE PRÁCTICA: LA OPORTUNIDAD DEL NETWORKING El éxito de cualquier programa de formación integral, se encuentra, en la mayoría de los casos, más en el tipo de relaciones que se crean que en los mismos contenidos del programa. Por esta razón, este programa cuenta con una Comunidad de Práctica Virtual que permite a los estudiantes afianzar vínculos y actualizar conocimientos, con empresarios de la región y con exestudiantes del programa. El espacio virtual, permite a los estudiantes que tomen el programa: Jornadas de actualización de conocimientos Eventos de networking que promuevan la creación de vínculos entre nuevos participantes y egresados. Acceso a la base de datos de los participantes de las diferentes cortes Boletín mensual con avances del programa y sus egresados. Publicación anual con casos desarrollados por los participantes del programa Marca Colombia La relación con otros sectores turísticos alrededor del mundo PERFIL DEL PARTICIPANTE Empresarios vinculados al sector turístico, funcionarios públicos vinculados a la gestión turístico, y emprendedores empresariales que quieran fortalecer o iniciar planes de negocio en este sector. CONTENIDO DEL PROGRAMA_160 horas 5

El programa se despliega en cuatro áreas del sector turístico, cada una de las cuales desarrolla competencias y habilidades necesarias para responder a los retos del diseño de un plan de negocio turístico. Módulo 1_Introduccion al sector turístico a) El contexto internacional, el contexto país y el sector turístico colombiano b) El turismo como potencial competitivo y su impacto en el desarrollo económico de un país c) El turismo en un contexto de construcción de paz d) Hacia un país de servicios i. Cambio en los patrones culturales ii. Construcción de infraestructura turística iii. El binomio del desarrollo turístico: el matrimonio del estado y el sector privado iv. El caso exitoso de Perú v. El caso exitoso de España e) Encontrar tu diferencial: la construcción de una marca país encontrar la marca país *visita empresarial 1 Módulo 2_ Identificar el potencial turístico a) La oferta turística de Colombia, con enfoque diferencial regional y sectorial: encontrar la vocación turística b) Identificación del Cliente potencial c) El modelo de negocio turístico: funcionamiento y características d) Modelos turísticos a. Clásicos b. Innovadores c. Los existentes en Colombia *taller de innovación 1: identificación de la oferta turística y el cliente potencial *visita empresarial 2 Módulo 3_ La regulación y el Marco Legal interno y externo 6

a) Regulación del sector turístico: normativas, incentivos, impuestos y normas b) Políticas internacionales del sector turístico c) Lobby turístico taller de innovación 2: definición del marco regulatorio del negocio turístico Módulo 4- La gestión empresarial y administrativa del negocio turístico a) Estrategia, prospectiva y planeación b) Gestión financiera c) El recurso humano d) La gestión operativa e) La gestión logística: énfasis a los proveedores f) Entretenimiento taller de innovación 3: modelo administrativo del negocio turístico Módulo 5: el Sentido del negocio turístico a) Procesos de organización turística: el cooperativismo como modelo b) La sociología del turismo c) La ética en el turismo: sostenibilidad y responsabilidad *taller de innovación 4: plan de negocio turístico *visita empresarial 3 *Todos los planes de negocio turístico estarán acompañados de manera permanente y a través de la plataforma virtual por un tutor experto en la temática SEMINARIO INTERNACIONAL El programa cuenta con una semana internacional en República Dominicana, donde a través del aprendizaje práctico y de un caso de éxito latinoamericano se abordarán las dinámicas, incentivos, y estructura privada y pública que lleva a un país a ser líder turístico mundial. 7