Informe SESPAS Sevilla 1999 OBJETIVO 20 MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA



Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Aplicación del Real Decreto 140/2003 sobre aguas de consumo humano en la Empresa Alimentaria

Vigilancia sanitaria 6

Calidad físico química de las aguas subterráneas

INTRODUCCION. Tipos de establecimientos:

Mantenimiento de Sistemas de Información

Norma ISO 14001: 2004

Control de la Salud de los Trabajadores

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

PROGRAMA FORMATIVO EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Norma ISO 14001: 2015

Sustancias para el mantenimiento, limpieza y desinfección de superficies en contacto con el agua de consumo humano.

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

Manual de FONDOS de PENSIONES

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?:

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Operación 8 Claves para la ISO

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

Gestión de la Configuración

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

Master en Gestion de la Calidad

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TURISMO ESERP UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES


PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN)

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

Técnico Superior en Seguridad Alimentaria Sistema APPCC y Manipulación en la Alimentación

/$6&23,$6&21752/$'$6'((67( 0$18$/ (5$'$6 <$&78$/,=$'$6&8$1'26( 352'8&(81$5(9,6,Ï1/$6&23,$612&21752/$'$6126(5È1$&78$/,=$'$6

Día mundial del agua: higiene en los sistemas de distribución y almacenaje del agua de consumo LOGO DEL MUNICIPIO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Prevención de Riesgos Laborales Informatizada

EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

GESTIÓN DE INCIDENCIAS

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Estatuto de Auditoría Interna

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

0. Introducción Antecedentes

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Objetivos. Responsable. Destinatarios. Contenidos

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS PCB EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

EQUIPO APPCC: PERSONAL IMPLICADO EN LA ELABORACIÓN/IMPLANTACIÓN DEL PLAN

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

5.1 REGISTRO DE FICHEROS Análisis de los datos tratados Inscripción de los ficheros... 5

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

Curso de capacitación para llevar a cabo las labores de Mantenimiento y Prevención de la Legionella

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

Procedimiento de Auditoria Interna Revisión: 3. Facultad de Ciencias PROCEDIMIENTO: DE AUDITORIA INTERNA

Versión final 8 de junio de 2009

Introducción. Definición de los presupuestos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

QUÉ ES LA ISO 14000? DIFERENCIAS ENTRE ISO Y EMAS. 1 Para Mayor información

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

PROCEDIMIENTO DE GESTION Y USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

Transcripción:

OBJETIVO 20 MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA Para el año 2000 todas las personas deberían tener acceso a abastecimientos de agua de consumo potable adecuados, y la contaminación de fuentes de agua terrestre, ríos, lagos y mares no debería plantear una amenaza prolongada para la salud. Margarita Palau Miguel Servicio General de Sanidad Ambiental. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo Odorina Tello-Anchuela Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III 1. INDICADORES PARA EVALUAR EL OBJETIVO 20 20.1 Porcentaje de población que tiene acceso a un sistema de aguas residuales, fosa séptica u otros medios higiénicos de evacuación de aguas residuales, para zonas urbana y rural. 20.7 Porcentaje de población cuyas viviendas están conectadas a un sistema de abastecimiento de agua, separadamente para zonas urbana y rural. 20.8 Porcentaje de población sin acceso a agua de consumo potable en una distancia razonable. 20.9 Porcentaje de población cuyas viviendas están conectadas a un sistema de suministro de agua, asegurando un servicio permanente sin limitaciones, durante todo al año (excepto situación imprevista o trabajo de mantenimiento), para zonas urbana y rural. 20.10 Proporción de agua superficial que cumple los patrones nacionales de calidad para la preparación de agua potable. 20.11 Número y proporción de puntos con aguas recreativas que cumplen las normativas nacionales sobre calidad del agua de baño. 20.12 Porcentaje de población cuyos abastecimientos de agua potable están sujetos a comprobación regular de su calidad, separadamente para zonas urbana y rural. 20.13 Porcentaje de población cuyos abastecimientos de agua potable cumplen los criterios de calidad cuando se comprueban regularmente, separadamente para zonas urbana y rural. 20.14 Porcentaje de población cuyos suministros de agua de consumo cumplen las directrices sobre agua de consumo de la OMS 1992 u otras normativas sobre calidad específicas aplicadas en pruebas sistemáticas, separadamente para zonas urbana y rural. 20.15 Número de brotes declarados de enfermedades hídricas que se relacionan con abastecimientos de agua no potable. La calidad de las aguas destinadas al consumo humano es una constante preocupación de los gobiernos y objeto, por tanto, de legislaciones específicas cuyo objetivo principal es proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadas al consumo humano o a usos relacionados que garantice su salubridad y limpieza. Por ello, todos los países tienen sistemas de vigilancia de control de las aguas que garanticen dicha salubridad y, al mismo tiempo, sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan detectar qué factores ya sean coyunturales o estructurales inciden en la falta de calidad del agua. 2. SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL DE AGUA DE CONSUMO El Real Decreto 1.138/1990, de 14 de Septiembre, por el que se aprobó la Reglamentación Técnico- Sanitaria para el Abastecimiento y Control Sanitarios de las Aguas Potables de Consumo Público, 1

determina en su Disposición Adicional Primera que el Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá un sistema de información, relativo al abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público. En coherencia con este mandato legal, el Ministerio de Sanidad y Consumo elaboró en 1991 un anteproyecto que se aprobó en consenso con las comunidades autónomas en 1992. En 1998, el SINAC se modificó con el fin de adaptarlo a la nueva directiva 98/83/CE aprobada a finales de 1998. El objetivo general del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) es identificar la calidad sanitaria de las aguas de consumo y de los sistemas de abastecimiento a través de los cuales son servidas y prevenir los posibles riesgos derivados del agua de consumo. El SINAC cubre toda España, se extiende a todos los Sistemas de Abastecimiento (SA) con más de 500 habitantes, representa algo más de 35 millones de personas (91,3 de la población española) (Tabla 30). La información recogida se divide en: Características de las Zonas de Abastecimientos Calidad del agua de consumo Registro de las autorizaciones de situaciones de excepción El equipo humano del SINAC lo componen los diferentes centros autonómicos que tienen competencia en Agua de consumo y la coordinación del SI está en el Ministerio de Sanidad y Consumo; esta, además, es la transmisora de la Información a la Unión Europea, a la Organización Mundial de la Salud y a otros organismos internacionales. En el ámbito del SINAC y para la valoración en España de los indicadores propuestos para el objetivo 20 de Salud Para Todos (SPT) se considera zona rural a los abastecimientos pequeños (P: 500 a 5000 hb); y zona urbana los abastecimientos medianos y grandes (M: 5000-50.000 hb y G: >50.000 hb). 3. RESULTADOS 3.1. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUYAS VIVIENDAS ESTÁN CONECTADAS A UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEPARADAMENTE PARA ZONAS URBANA Y RURAL (INDICADOR 20.7) El 98 de la población comprendida en este Sistema de Información está conectada a una red de distribución pública. El 2 restante se da en área rural. Es posible que este valor sea mayor para las localidades que no están comprendidas en el SINAC, es decir, las menores de 500 habitantes. 3.2. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUYAS VIVIENDAS ESTÁN CONECTADAS A UN SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA, ASEGURANDO UN SERVICIO PERMANENTE SIN LIMITACIONES, DURANTE TODO AL AÑO (EXCEPTO SITUACIÓN IMPREVISTA O TRABAJO DE MANTENIMIENTO ), PARA ZONAS URBANA Y RURAL (INDICADOR 20.9) En nuestro país el 87,4 de la población está servido por abastecimientos que cubren a más del 95 de la población. En el área rural este porcentaje es del 86,6 y en grandes Sistemas de Abastecimiento (SA) es del 97,1. Cabe destacar que en el periodo de sequía (93-95) el 44 de los SA no tenían previsto un aporte de agua alternativo. Esta falta de previsión se agudiza en zona rural más que en área urbana. Las captaciones alternativas más frecuentes son: pozos en área rural y embalses en área urbana. Las cisternas fueron utilizadas en ese mismo periodo en el 22 de los SA. 3.3. PROPORCIÓN DE AGUA SUPERFICIAL QUE CUMPLE LOS PÀTRONES NACIONALES DE CALIDAD PARA LA PREPARACIÓN DE AGUA POTABLE (INDICADOR 20.10) En la Tabla 31 se describe el porcentaje de población abastecida según la calidad del agua en origen. Para este indicador y dada la estructura del SINAC se incluye también el agua subterránea. 3.4. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUYOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE ESTÁN SUJETOS A COMPROBACIÓN REGULAR DE SU CALIDAD, SEPARADAMENTE PARA ZONAS URBANA Y RURAL (INDICADOR 20.12) Todo abastecimiento debe controlar la calidad del agua de consumo con una frecuencia de muestreo y tipo de análisis que está en función de la población abastecida. 2

Para la cumplimentación de este indicador se ha considerado: Determinación del desinfectante residual Análisis mínimo, con la determinación de siete parámetros Análisis normal, con la determinación de doce parámetros Los resultados se muestran en la Tabla 32. Como se puede observar, el cumplimiento de las distintas actividades de vigilancia y control de la calidad del agua de consumo es considerablemente bajo en los sistemas de abastecimiento pequeños. 3.5. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUYOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE CUMPLEN LOS CRITERIOS DE CALIDAD CUANDO SE COMPRUEBAN REGULARMENTE, SEPARADAMENTE PARA ZONAS URBANA Y RURAL (INDICADOR 20.13) 3.6. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUYOS SUMINISTROS DE AGUA DE CONSUMO CUMPLEN LAS DIRECTRICES SOBRE AGUA DE CONSUMO DE LA OMS 1992 U OTRAS NORMATIVAS SOBRE CALIDAD ESPECÍFICAS APLICADAS EN PRUEBAS SISTEMÁTICAS, SEPARADAMENTE PARA ZONAS URBANA Y RURAL (INDICADOR 20.14) El enunciado de estos indicadores no coincide exactamente con los del SINAC. En este sistema de información los parámetros a controlar se dividen en tres grandes grupos microbiológicos, químicos e indicadores. En el trienio 93-95 la conformidad de los resultados varió según el grupo de parámetros a los que nos refiramos. 3.6.1. Microbiológicos La conformidad de los resultados fue del 96 en abastecimientos pequeños y del 99,9 en abastecimientos medianos y grandes. Los parámetros que presentaron más frecuentemente alteraciones de la norma fueron los coliformes totales generalmente por crecimiento en las redes de distribución y los estreptococos fecales, indicador de contaminación fecal antigua y en determinadas situaciones resistente al desinfectante residual. 3.6.2. Químicos La conformidad de los resultados fue del 100 para casi todos los parámetros químicos excepto para nitritos (99), plomo (99), nitratos. Este último parámetro puede ser un problema en abastecimientos de agua cuyo origen es de pozo. Su conformidad osciló entre un 86 (abastecimientos pequeños) y un 99 (abastecimientos grandes). 3.6.3. Indicadores En este grupo de parámetros se encuentran las sustancias que pueden aparecer en el agua por la propia naturaleza del terreno, los organolépticos y los que nos indican si el tratamiento de potabilización ha sido correcto. La conformidad en este grupo disminuyó con relación a los otros grupos. Así los parámetros propios del terreno (sodio, potasio, sulfato, magnesio,...) fueron los que presentaron un porcentaje de cumplimiento menor, 50 para el sodio y el 80 para el sulfato; el resto de los parámetros se situó entre el 90 y 99 de cumplimiento. 4. CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO 4.1. NÚMERO Y PROPORCIÓN DE PUNTOS CON AGUAS RECREATIVAS QUE CUMPLEN LAS NORMATIVAS NACIONALES SOBRE CALIDAD DEL AGUA DE BAÑO (INDICADOR 20.11) La vigilancia de la calidad de las aguas de baño en España se realiza a través del Programa Nacional de Aguas de Baño que, conforme al Real Decreto 734/88, llevan a cabo las distintas comunidades autónomas. En la Tabla 33 se presentan los datos de calidad de las aguas de baño, tanto las marítimas como las continentales, correspondientes a los años 1994 a 1996. El porcentaje de puntos de muestreo 3

(PM) conformes con los valores establecidos es muy alto (más del 95) para las aguas marítimas controladas y más bajo (alrededor del 70) para las aguas continentales. 5. BROTES HÍDRICOS Los brotes de enfermedades hídricas que se relacionan con abastecimientos de agua no potable (indicador 20.15) son de declaración obligatoria en España cualquiera que sea su etiología, mecanismo de transmisión u origen. El Real Decreto 2.210/1996, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, recoge y define en su Sección 2ª lo que es brote o situación epidémica, la obligatoriedad de la declaración, la definición de un brote supracomunitario, su declaración urgente. Además, la necesidad de recoger información en todo el territorio con periodicidad trimestral en un informe homogéneo y comparable que contenga los datos de interés epidemiológico. 6. SITUACIÓN ACTUAL El sistema de vigilancia epidemiológica de brotes epidémicos suministra información de los mismos ocurridos en todo el territorio nacional a partir de los datos de todos los brotes estudiados, suministrados por las comunidades autónomas. Se considera brote cuando al menos dos personas han experimentado una enfermedad similar después de haber ingerido agua, o haber estado en contacto con ella, y la evidencia epidemiológica implica al agua como causa de la enfermedad. La existencia de brotes de transmisión hídrica representa un indicador de calidad del agua destinada al consumo y su estudio cumple los siguientes objetivos: a) caracterización epidemiológica; b) identificación del agente etiológico; c) caracterización de los factores que contribuyen a la producción del brote y que se asocian al mismo o a los mismos; y d) identificación de las deficiencias en los sistemas de agua. Los datos del sistema de vigilancia deben ser interpretados con precaución; no se deben utilizar para estimar la verdadera incidencia de los brotes o la incidencia relativa de sus etiologías. No todos los brotes transmitidos por el agua son declarados y la investigación de un brote hídrico presenta grandes dificultades, tanto desde el punto de vista del estudio epidemiológico como de la investigación en el laboratorio que nos permite conocer el microorganismo responsable. El retraso, a veces, en la detección temprana del brote impide hacer una investigación oportuna del mismo. En el Gráfico 37 se recogen el número de brotes declarados desde el año 1985 hasta el año 1998, no encontrando una tendencia temporal clara y siendo muy irregular el número de brotes declarados cada año; la media de notificación anual es de 74 brotes. Los años en que se comunicaron más brotes fueron 1987 (116) y 1989 (112); el resto de los años, excepto 1985 (41), se han declarado más de 50 brotes y menos de 100. Desde 1990 hasta 1996 se mantiene una tendencia estable en el número de brotes declarados, disminuyendo en 1997 y 1998, si bien estos datos son provisionales. Los brotes de transmisión hídrica presentan una distribución estacional con un aumento en su incidencia durante los meses de verano (julio y agosto), dado que los posibles factores contribuyentes que inciden en su presentación se ven favorecidos en esta estación del año por distintos hechos como el calor, las acampadas, las excursiones, la acumulación de personas en lugares donde los abastecimientos se sobresaturan, etc. En el Gráfico 38 se representan los agentes etiológicos de los brotes hídricos desde 1988 hasta 1998. Estos son muy diversos y en la mayoría de ellos se desconoce cual ha sido el agente productor de enfermedad. Solamente en un 25 se conoce el microorganismo, y los más frecuentes, entre las bacterias, son la Shigella, la S, typhi-paratyphi, las Salmonellas, E. coli y en los últimos años se están declarando brotes producidos por Yersinia enterocolítica y Aeromonas hidrófila. Entre los virus, el más frecuente es el de la hepatitis A, los rotavirus y los virus de pequeño tamaño. En 1995 se declaró un brote producido por Crytosporidium. La tendencia temporal de los agentes implicados en los brotes nos indica la persistencia de los microorganismos como las Shigella y S. thyphi y la aparición de brotes relacionados con agentes considerados emergentes como las Yersinias, Aeromonas, rotavirus o virus esféricos estructurados de pequeño tamaño. En cuanto a las deficiencias encontradas y a los factores que han contribuido a la aparición de los brotes, los tratamientos de desinfección deficientes del agua y las averías en los sistemas de distribución suponen más del 55 de los mismos. El agua no tratada por ser de manantiales, fuentes o sistemas alternativos al suministro principal se encuentra en menor cuantía (15). En un 20 por ciento desconocemos cuáles son los factores que inciden en la presentación de los brotes hídricos. 4

La población española, según el censo poblacional, tiene acceso a agua de bebida en condiciones sanitarias saludables y adecuadas. No obstante, en ocasiones, la población puede estar expuesta a problemas de salud por contaminación hídrica. Dado que el agua sufre diferentes manipulaciones desde el origen hasta el consumo, los diferentes procesos desde la captación, distribución, almacenamiento y tratamiento de desinfección pueden verse alterados y todo tipo de agua puede ocasionar la aparición de brotes en presencia de factores favorecedores que es necesario conocer y eliminar con el fin de prevenir otros posibles brotes que puedan ocurrir en un futuro. 7. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos para evaluar el objetivo, en general, son correctos y adecuados. El caso de la vigilancia y control de calidad del agua se separa de la valoración positiva de este indicador en nuestro país. Este resultado concuerda con la falta en áreas rurales de laboratorios para el control periódico del agua de consumo; el porcentaje mayor de cumplimiento sólo llega a la cuarta parte de los abastecimientos pequeños respecto a la determinación de cloro libre residual. Si nos fijamos en la determinación del análisis normal, el valor de cumplimiento de la ejecución del análisis baja a un 16 de los pequeños abastecimientos. Lo que sorprende es que en los medianos y grandes abastecimientos con recursos adecuados el valor de cumplimiento en la ejecución para los análisis normales no sobrepase el 60. Ante estos resultados habrá que investigar si la falta de cumplimiento es debida a una infradeclaración o realmente no son ejecutados los análisis obligatorios en nuestros abastecimientos. Los brotes de transmisión hídrica constituyen un buen indicador del estudio de las deficiencias en el suministro del agua potable, de los problemas que se presentan en los abastecimientos de agua y de las medidas preventivas que son necesarias, dado que más de un 70 de los problemas tienen su origen en la gestión de los abastecimientos. Así mismo, el conocimiento de los agentes implicados nos permite analizar las variaciones en el tiempo y, así, vemos que se están desplazando los brotes producidos por patología tradicional por brotes de patología emergente, como son el crystosporidium, las yersinias y las aeromonas. Se debe insistir en la necesidad de mejorar la vigilancia epidemiológica de los brotes transmitidos por el agua dado que nos aporta conocimiento de sus tendencias, nos permite conocer los cambios epidemiológicos que ocurran en el tiempo, el origen de las deficiencias y la detección de patología emergente. Otro aspecto que cabe señalar es la adecuación de los enunciados con la nueva legislación europea y el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo para el nuevo siglo. Se deberían establecer nuevos indicadores para el control de la calidad del agua de consumo que contemplaran, de manera adecuada, tres aspectos fundamentales: a) la accesibilidad del agua de consumo a la población; b) el volumen de agua de consumo para las necesidades higiénicas; y c) la calidad del agua de consumo. Tabla 30 Distribución de la población y localidades en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) TIPO DE ABASTECIMIENTO INTERVALOS DE POBLACIÓN LOCALIDADES HABITANTES Pequeño 500-5.000 12,8 18,2 Mediano 5.001-50.000 2,3 28,3 Grande > 50.000 0,3 45,7 5

Tabla 31 Porcentaje de población abastecida según la calidad del agua en origen. Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) CALIDAD DEL AGUA EN ORIGEN (SUPERFICIAL + SUBTERRÁNEA) AGUA SIN CALIFICAR AGUA APTA PARA POTABILIZAR AGUA EXCEPCIONADA AGUA NO APTA PARA POTABILIZAR ABASTECIMIENTO * Agua superficial Agua subterránea Pequeño 38,2 18,7 36,8 4,3 2,0 Mediano 35,3 32,3 25,9 5,3 1,2 Grande 47,7 43,3 2,2 5,5 1,3 (*) La diferencia se debe a que en sistemas de abastecimiento rurales el agua suele ser subterránea, en cambio en SA grandes necesitan agua superficial para garantizar el suministro. Tabla 32 Cumplimentación del control de la calidad del agua según tipo de abastecimiento. Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) TIPO DE ABASTECIMIENTO DESINFECTANTE ANÁLISIS MÍNIMO ANÁLISIS NORMAL Pequeño 25 23 16 Mediano - 55 - Grande 88 70 60 Tabla 33 Indicadores de calidad de las aguas de baño en España. 1994-1996 Nº TOTAL DE PUNTOS DE MUESTREO (PM) PM CONFORMES CON VALOR PARAMÉTRICO PM CONFORMES CON VALOR GUIA PM CON FRECUENCIA DE MUESTREO INSUFICIENTE PM NO CONFORMES AGUAS MARÍTIMAS 1994 1.490 96,0 83,4 0,8 3,2 1995 1.518 96,6 84,7 0,7 2,7 1996 1.572 96,7 85,5 0,4 2,9 AGUAS CONTINENTALES 1994 346 62,1 24,9 10,4 27,5 1995 222 67,1 31,1 1,4 31,5 1996 302 64,6 28,1 2,6 30,5 Fuente: Calidad de las aguas de baño Comisión europea 1997. 6

120 11 11 Nº BR OT ES 100 80 60 40 41 51 74 69 77 72 83 91 74 78 56 52 20 0 1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 AÑOS Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Registro de. brotes epidémicos *Datos provisionales de 1997 y 1998. Actualización: 6-7- 1999 Centro Nacional de Epidemiología Gráfico 37 Brotes de transmisión hídrica declarados. España. Años 1988-1998* Aeromona hidrófila Otras bacterias 2 6 V.Hepat. A E.coli EPEC 15 1 E.coli 17 Rotavirus 8 Enterovirus 1 V.de pequeño tamaño 6 Shigella 17 G.lamblia 3 Cryptosporidum 1 Salmonellas 10 S.typhi.parat 13 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. brotes. Gráfico 38 Agentes etiológicos de brotes de transmisión hídrica. España 1988-1998 7