I FORO Y II ENCUENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Documentos relacionados
SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Lidia Nory Valdés G.

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición.

1er Encuentro Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Auditorio Carlos Nader. Universidad de Caldas

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Las comunidades pobres tienen acceso e información para seleccionar sus alimentos?

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

Hacia una política agropecuaria que favorezca la productividad y competitividad. Juan Lucas Restrepo Ibiza Director Ejecutivo Corpoica

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

En el año de la agricultura familiar de la FAO. Sala de Convenciones de la Intendencia de Montevideo Montevideo, Uruguay. Segunda Circular Mayo 2014

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Mcallister Tafur Garzón, Médico Veterinario M.Sc., Ph. D. Director Técnico Inocuidad e Insumos Veterinarios Instituto Colombiano Agropecuarios ICA

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA SINÓNIMOS?

II SIMPOSIO UNIAGRARISTA EN MEDIO NATURAL Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACION FORMATIVA Segunda Jornada de Investigación Universidad Católica de Colombia

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Comunidad Andina. "SEGURIDAD ALIMENTARIA Y COMERCIO EN AMÉRICA LATINA" Lima, 15 de Julio 2010

RESPUESTA DE LA CONTRALORÍA DELEGADA PARA EL SECTOR SOCIAL AL CUESTIONARIO REMITIDO POR OLACEFS - Oficio Nº 006/2016- OLACEFS/CCC.

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

7mo Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

CONSULTAS PRELIMINARES AL MERCADO PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR PRIMARIO

Alineación de los grandes Objetivos Nacionales a los Objetivos de Liconsa

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Haga clic para agregar un titulo

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Comisión SAN CNU/ CIUSSAN. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Departamento Nacional de Planeación.

ORGANIZA Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRONEGOCIOS: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS MIPYMES RURALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

Intervención Viceministro Agricultura de Colombia. Dr. Hernán Román Calderón

Ciudades por el Cambio Alimentario

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

El Bienestar Animal en el perfil profesional de los profesionales de las. Ciencias Veterinarias y Zootécnicas en Latinoamérica

Diplomado en Sistemas de Gestión en Inocuidad Alimentaria

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

Energías limpias, innovación y responsabilidad social para la competitividad en tiempos de paz.

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

Sociedades rurales, organización social y política alimentaria: retos y alternativas actuales en el occidente de México

QUÉ ES EL CODEX Y COMO NOS PROTEGE?

PABLO CASTILLO CALVACHE.

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO, PERTINENCIA PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS CASO COLOMBIA 1

El Enfoque de la FAO en su apoyo a los países para enfrentar el Cambio Climático

Sesión del WMC: Bienestar y Salud Animal. Perspectivas de la UE en el área del bienestar y la salud animal

Agroecología CAMINOS HACIA LA SOBERANÍA. Fecha del evento 24 de marzo de am -5pm

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

Estudio Prospectiva 2019

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

GUÍA PARA PONENTES III FORO DE VIRTUALIDAD. Las T.I.C.: Una propuesta Integral de calidad.

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

VI Taller internacional Estudios del Paisaje I Encuentro internacional Patrimonio biocultural y territorios sostenibles

El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

SEMINARIO AGREGADOS AGRICOLAS 2017

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Seminario de AVALÚOS RURALES

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2017

MESA SECTORIAL DE BIOTECNOLOGIA. Centro De Biotecnología Industrial REGIONAL VALLE

SEGUNDO LLAMADO. XIV Encuentro Nacional y VII Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias

Antecedentes Grupo de los Veinte (G-20)

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

HOJA DE VIDA AMPARO BAUTISTA TORRES

Transcripción:

I FORO Y II ENCUENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Manizales - Colombia, 23, 24 y 25 de agosto de 2017 Auditorio principal de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Campus La Nubia (Bloque R) Organiza: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Caldas. SENNOVA Centro para la Formación Cafetera. Con el apoyo de: Red Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Universidad Católica de Manizales, Universidad de Caldas. 1. Presentación: El Comité Organizador del I Foro Internacional y el II Encuentro de Seguridad Alimentaria y Nutricional se complace en invitarle a participar en el evento que tendrá lugar en Manizales - Caldas, Colombia, los días 23, 24 y 25 de agosto de 2017. El evento está dirigido a investigadores, profesionales, empresarios, estudiantes, representantes de organizaciones sociales e instituciones y demás actores interesados en compartir y mejorar sus conocimientos sobre los avances en investigación y proyección en el ámbito de la seguridad y la autonomía alimentaria. Las temáticas estarán relacionadas con los ejes de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) establecidas en el Documento CONPES Social 113 de 2008, y las megatendencias establecidas en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial Colombiano (PECTIA) 2017 2027: disponibilidad; acceso; consumo; aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos; calidad e inocuidad de los alimentos; desarrollo rural e incremento de la productividad; la Reforma Rural Integral de los Acuerdos de Paz; la seguridad alimentaria para una buena nutrición, especialmente la de los niños y niñas, mujeres gestantes, lactantes y personas adultas mayores; la promoción de la producción de alimentos y la generación de ingresos. 2. Introducción: De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el concepto de Seguridad Alimentaria (SA) más aceptado, es el establecido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 (WFS), según la cual:

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y sus preferencias alimentarias para desarrollar una vida activa y sana (FAO, 1996) 1. Por otro lado, en el contexto colombiano y como resultado del CONPES Social 113 de 2008, la definición nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional es: La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa (PECTIA, 2017-2027) 2. El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 2019 (PNSAN), es el conjunto de objetivos, estrategias, metas y acciones, que sirven de marco orientador para poner en marcha la política en materia de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyo objetivo principal es el de garantizar que toda la población disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. Según el informe de seguimiento del PNSAN al 2014, las acciones para prevenir y reducir la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes se están trabajando con las entidades MSPS, en conjunto con el ICBF, el INVIMA y el INS. Programas como la recuperación nutricional ambulatoria registró un mejoramiento del estado nutricional del 74% de niños que tenían desnutrición aguda frente a una meta del 80%, durante el cuatrienio. Sin embargo, aún falta por atender comunidades con alto riesgo de desnutrición en el país y la atención alimentaria y nutricional en las zonas rurales, teniendo presentes los acuerdos establecidos en el marco de la Reforma Rural Integral de los Acuerdos de Paz. De esta manera, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Regional Caldas y sus aliados convergen en la organización del presente evento, que reviste gran importancia en diversos ámbitos de investigación en torno a una temática reconocida como un bien público mundial: la seguridad alimentaria y nutricional desde el punto de vista normativo, 1 Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES Social 113. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá DC., 2008. 2 CORPOICA, MINAGRICULTURA, COLCIENCIAS. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial Colombiano (PECTIA) 2017 2027. Septiembre de 2016.

biotecnológico, el aporte de la agrobiodiversidad, tomando como base los recursos genéticos, la diversificación de la alimentación a través de la biofortificación, un proceso que se utiliza para obtener alimentos vegetales enriquecidos en micronutrientes disponible, además del uso responsable de compuestos no nutricionales y nutricionales en los alimentos procesados. Todas estas actividades desarrolladas bajo la responsabilidad de los diferentes actores de la cadena alimentaria, entidades del Estado, sector productivo, ONG e instituciones, hasta llegar a las comunidades impactadas. De esta manera, la agenda abarca múltiples avances en la materia, enmarcados en los siguientes temas: 1. Aprovechamiento y utilización biológica de alimentos: Biodiversidad agrícola. Biofortificación. Alimentos funcionales. Biotecnología. 2. Calidad e inocuidad alimentaria: Legislación alimentaria normativa. Inspección, vigilancia y control. Herramientas de teledetección para la gestión de la seguridad alimentaria. Incidencia del empaque en el tiempo de anaquel. 3. Planes de promoción e intervención (dirigidos a poblaciones especificas): Programas de nutrición infantil. Programas de nutrición para personas adultas. Programas para personas con sobrepeso. 4. Cambio climático: Financiamiento climático para la agricultura. Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Bioenergía y seguridad alimentaria. 5. Experiencias organizativas en favor de la autonomía alimentaria: Territorios agroalimentarios. Agricultura urbana. Gestión del territorio en torno al agua y la seguridad alimentaria.

6. Post-conflicto: Los Acuerdos de Paz y la Reforma Rural Integral para la soberanía y la seguridad alimentaria. Post-conflicto y alimentación en Colombia. 3. Calendario preliminar: Fecha del evento: 23/08/2017 25/08/2017 Envío de resúmenes: 26/05/2017 30/07/2017 Comunicación de aceptación de ponencias y correcciones: 05/08/2017 4. Inscripción: Enlace de la página web del evento: https://gisena.wixsite.com/biosan Evento sin costo, requiere inscripción para asegurar su cupo. 5. Contacto: Correo electrónico del Equipo SENNOVA Centro para la Formación Cafetera: gisena@misena.edu.co Comité científico: Frank Alberto Cuesta González SENNOVA SENA, Regional Caldas. Valentina Hernández Piedrahita SENNOVA SENA, Regional Caldas. Adriana Rodríguez Morales SENNOVA SENA, Regional Caldas. Sneyder Rodríguez Barona Universidad Nacional de Colombia. Katherin Castro Ríos Universidad Católica de Manizales. Eduardo Corpas Iguarán Universidad Católica de Manizales. Javier Mauricio Naranjo Vasco Universidad Católica de Manizales. Luis Ernesto Pérez Barrera Universidad de Caldas. Luz Mary Montes Ramírez Universidad de Caldas Comité organizador: Valentina Hernández SENNOVA SENA, Regional Caldas. Adriana Rodríguez Morales SENNOVA SENA, Regional Caldas.

Organizan: Con el apoyo de: