Ciudades en construcción permanente

Documentos relacionados
Segregación y diferencia en la ciudad

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO Programa de Grupos de Trabajo. 1. Acerca del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social

Evaluación de la Educación Inicial

JUVENTUDES Y POLÍTICA. Cambios sociopolíticos en América del Sur

PLA. Redes de producción y mercado artesanal en Cuba* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

PLA. Detrás de las montañas hay más montañas. Desigualdad y educación en Haití POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN - CLACSO. Presentación JULIO 2016

Cambios en el mercado de trabajo y en la marginalidad urbana en el Gran Buenos Aires desde la perspectiva histórica ( )

Participación ciudadana y Voluntariado

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados. en el gobierno de Rafael Correa ( )

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Escenario y contexto en la Región

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

APROXIMACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS PARA SU DEBATE. Olga Cecilia Restrepo Yepes Cesar Augusto Molina Saldarriaga. (Coordinadores Académicos)

Ciudades populares en disputa

Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA

DE BOGOTA. Indicadores sociales de la región andina. No. 8

BIBLIOTECAS VIRTUALES. para las CIENCIAS SOCIALES

FLAC50 - Biblioteca. policía COMUNITARIA Y CAMBIO INSTITUCIONAL EN EL ECUADOR,

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA

POBREZA Y POBLACIÓN: ENFOQUES, PÚBLICAS CON ESPECIAL REFERENCIA A LA EXPERIENCIA Y LA SITUACIÓN N DE AMÉRICA LATINA. Jorge Rodríguez CELADE-CEPAL

Un compromiso en marcha

Palabra viva, entrevistas desde un Quirófano. Augusto Rodríguez

El Derecho a la Vivienda en Cuartel V, Moreno.

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 4. Estructura económica de Venezuela. Mérida, Venezuela

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Bruno Baronnet. Autonomía y Educación Indígena Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México

PLA. La cuestión de las islas Malvinas: ejemplo de la política colonialista* POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN - CLACSO COLECCIÓN SUR-SUR.

Hidrología básica y aplicada

Gobiernos Locales y Descentralización en América Latina: Desafíos y Perspectivas José Brakarz, Banco Interamericano de Desarrollo

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

CPMARK REVISTA CADERNO PROFISSIONAL DE MARKETING- UNIMEP

Contexto Territorial En la periferia de la metrópolis

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL Venezuela

Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

HOJA DE VIDA. Coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos. ( )

DECLARACIÓN DE CUSCO

Universidad Politécnica Salesiana Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Escuela de Pedagogía Modalidad Semipresencial Quito

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

5 / DERECHO y POLÍTICAS EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

CIUDADANÍA A Y DERECHOS SOCIALES

Qué es TECHO? TECHO persigue tres objetivos estratégicos:

Emilio A. Osorio Álvarez

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

METAS EDUCATIVAS 2021: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2010

Escenarios mundiales de la educación superior. Francisco López Segrera

Ciudad y Seguridad en América Latina

B e r n a r d o E s q u i v e l V a e s k e n. Población, desarrollo. y lucha contra la pobreza

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

César Carranza Barona Experiencia Profesional

Marta Rangel B. POBREZA RURAL Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ SANCIONA LA SIGUIENTE

Le extendemos un caluroso saludo y nuestros mejores deseos de gestión exitosa en el nuevo año académico.

PLA. Diálogo de saberes en la definición de horizontes de paz en Colombia* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

REGULARIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS INFORMALES

HOJA DE VIDA. Marco Antonio Córdova Montúfar FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA PROFESIONAL

30 y 31 de octubre: Reunión de Consejo Directivo. 1 y 2 de noviembre: Asamblea Anual RCM

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Esta tesis se realizó en el marco del proyecto DID S Construcción de una Matriz para el Diseño de Viviendas Sociales: la Antropología de la

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ

Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas Quito en la primera mitad del siglo XX

CURSO: ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD DE FONDOS DE AGUA

Arq. María de los Ángeles Duarte

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS (TMC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN FINANCIERA?

SEGURIDAD EN DEMOCRACIA:

LUNES 24 TEATRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CONTEXTO

Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasión 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, México

ASENTAMIENTOS INFORMALES: La ciudad invisible

CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna?

PLA. Memoria e identidad en refugiados palestinos reasentados en Chile* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

Lanzamiento regional AUDI

El problema no es la ignorancia, sino las ideas preconcebidas. Hans Rosling

POR DIGNIDAD NADIE SIN HOGAR

ACTIVIDAD GRATUITA Y DE ACCESO ABIERTO

Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

DISCURSO OFICIAL, REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS ESPACIALES: UN ACERCAMIENTO AL URBANISMO SOCIAL EN MEDELLÍN

Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación. Lourdes Colinas Suárez CEPAL México

Arq. María de los Ángeles Duarte

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

Pobreza, integración económica y comercio internacional

Jóvenes en el saber. Experiencias en Ecuador. Paula Castello Andrés Madrid Andrés Tapia. Mauro Cerbino Isabel Ramos, coordinadores

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Escuela de Sociología Licenciatura en Trabajo Social

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Soluciones colectivas e integrales para gente que habita en asentamientos en precario* Presentación

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA)

Transcripción:

Ciudades en construcción permanente Destino de casas para todos? Volumen II

Ciudades en construcción permanente Destino de casas para todos? Volumen II

Ciudades en construcción permanente Destino de casas para todos? Teolinda Bolívar Barreto, Marcelo Rodríguez Mancilla y Jaime Erazo Espinosa Coordinadores 1era. edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfonos: (593-2) 2506-267 / 2962-800 E mail: editorial@abyayala.org www.abyayala.org Quito-Ecuador CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Estados Unidos 1168 Buenos Aires, Argentina (54 11) 430 49145 (54 11) 430 49505 www.clacso.org.ar Universidad Central de Venezuela Av. Los Ilustres, Ciudad Universitaria, Edif. Facultad de Farmacia, Los Chaguaramos Caracas, Venezuela (0212) 6054087/4098 www.ucv.ve Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Casilla: 2074 P.B.X.: (+593 7) 2050000 Fax: (+593 7) 4088958 E-mail: rpublicas@ups.edu.ec www.ups.edu.ec Cuenca-Ecuador ISBN Abya-Yala: 978-9942-09-265-6 ISBN UPS: 978-9942-10-216-9 Diseño, diagramación e impresión: Ediciones Abya Yala Quito Ecuador, marzo 2015 Fotografía de portada: Roberth Benavides González Título: Caracas y sus arcillas desnudas

Índice Presentación 9 Prólogo Teolinda Bolívar Barreto, Marcelo Rodríguez Mancilla y Jaime Erazo Espinosa 13 PARTE I LAS CARAS DE NUESTRAS CIUDADES Ciudades del futuro Imperio del dinero o territorio de la gente? Enrique Ortiz Flores 35 Servicios urbanos y urbanización popular: mercantilización y desmercantilización Pedro Pírez 55 PARTE II LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA EN EL TIEMPO Nota introductoria Lorena Guerrero Palencia 83 Vivienda y Estado en Colombia: 1918-1990 Olga Lucía Ceballos Ramos y Alberto Saldarriaga Roa 93 Veinte años de la política de vivienda en Colombia (1991-2010) y la emergencia del derecho a la vivienda digna Julián Alberto Caicedo Medina 125 Las políticas de vivienda social: entre la vivienda nueva y la construcción en sitio propio Julio Calderón Cockburn 147

Plan Nacional de Hábitat y Vivienda del Paraguay, (PLANHAVI) desde la mirada chilena Paola Siclari Bravo 179 PARTE III LAS POLÍTICAS HABITACIONALES Y SUS CONTENIDOS Nota introductoria Martin Scarpacci 235 De espaldas a las barriadas populares: las paradojas de la política habitacional de Hugo Chávez Alberto Lovera 241 Políticas públicas habitacionales en la Zona de Expansión Urbana de Aracaju-SE, Brasil Sarah Lúcia Alves França 279 La consolidación de políticas públicas habitacionales en Paraguay Ana Raquel Flores 303 PARTE IV LAS POLÍTICAS URBANAS EN EL LUGAR Nota introductoria Alexandra Mena 331 La entrada. La conquista del espacio urbano Escarlet Torrico 335 El programa Morar Carioca y la urbanización de favelas de la ciudad de Río de Janeiro Gerônimo Leitão y Jonas Delecave 355 La democratización en la construcción de la ciudad: la experiencia del centro para la educación, la cultura y el arte Simón Díaz, Petare Norte, Caracas Zulma Bolívar 371 Vista opuesta, imagen alternativa: aprendizaje de proyecto en la ciudad no proyectada Ignacio Marcano Trujillo 397

PARTE V SI LAS POLÍTICAS RECONOCIERAN BELLEZAS! Nota introductoria Henry Moncrieff 419 Imágenes villeras: fotografía y asentamientos populares en Buenos Aires Pablo Vitale 425 Ciudades de arriba, la estética del rancho Iván Amaya 457 Experiencia constructiva y resultantes estéticas de la obra construida por la gente en barrios urbanos Iris Rosas Meza 493 La casa de barrio. Su forma y expresión. Una aproximación desde la Etnoarquitectura Teresa Ontiveros 517 Anexo Jaime Erazo Espinosa 547

Presentación Es un placer presentar la Colección Ciudades de la Gente. Esta Colección nace de la convicción y la necesidad de guardar la memoria de un proceso de trabajo sobre dos temas de importancia para América Latina y El Caribe como son el hábitat popular y la inclusión social; tópicos con nombres tan propios en cada lugar de nuestra región favelas, villas miseria, pueblos jóvenes, etc. pero con disfunciones y sobreposiciones tan generales que nos fuerzan a verlos iguales; y es que la visión que de ellos tenemos, más que panorámica y esclarecedora, más que de reconocimiento a su dinámica desprotegida y autoproductora, es diferenciadora en los marcos legales por eso los llamamos ilegales, en los órdenes urbanos por eso irregulares y en sus formas por eso informales. La Colección contribuye a considerar y analizar lo que, por un lado, también son las condiciones y mecanismos de/para acceso y gestión a suelo urbano y vivienda de calidad en nuestras ciudades: no democráticas y sin garantías. Y por otro lado, cómo frente a esto y a la creciente necesidad de tenencia, nacen los hacedores, hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de estas, ya llamadas, nuestras Ciudades de la Gente: Habitadas por hogares pobres, que nacidas muy precarias también transitan, en las escalas distribución espacial y condición socio-económico urbana, entre el lado más inferior y extremo, y el promedio de ciudad. Ocupan áreas y suelos urbanos, determinados y sin calidad, y le otorgan carácter a la irregularidad tramas ausentes, a la informalidad autorizaciones ausentes y a la ilegalidad propiedades ausentes, aunque presentes irremediablemente están, en esos mismos caracteres, sus vicios. Con las Ciudades de la Gente 9

Ciudades en construcción permanente Destino de casas para todos? Vol. II se inician asentamientos y (auto) producciones, de pobladores y viviendas, sin infraestructuras y servicios, sin planos y licencias, pero con ayudas mutuas y contratos simples que en conjunto las convierten en un tipo de poblamiento. Persistencias y décadas después, una, dos, tres o más, se sostienen y consolidan, a pesar de los límites existentes, en cuanto: Procesos de mejoramiento socio-urbano y sociohabitacional; Mejora de condiciones socio-económico urbanas, que las eleva del extremo inferior pero no del promedio, aunque comparten, con el resto de la ciudad, tendencias como el decrecimiento; y Mejora gradual de indicadores sociales heterogeneidad, cooperación, solidaridad, etc. y poblacionales estabilización, niveles educativos, etc. La Colección sitúa al hábitat popular y a la inclusión social como objetos de abordaje para los organismos multilaterales pero principalmente para los Estados y sus gobiernos nacionales, regionales, provinciales o locales, quienes aún habiendo firmado pactos y declaraciones, incluso internacionales, sobre ambos temas, carecen de fortalezas y voluntades para implementar, con frecuencia e integralidad, con reconocimientos y prospectivas, políticas con principios y herramientas de soporte que diversifiquen los modos de acceder y de gestionar suelo urbano y vivienda, especialmente para personas que, como los hacedores de las Ciudades de la Gente, viven en condiciones de pobreza. Por el contrario, las vocaciones que siguen impulsando a los gobiernos, a poner en marcha políticas, modalidades e instrumentos de acceso y gestión son: las de alternativa única, de asistencia y urgencia, de focalización y sectorización, y las más graves, de producción mercantil para disminuir el déficit. Queremos continuar haciendo teoría de estos asentamientos históricamente determinados, sin dejar de reconocer todo lo que académica y técnicamente ya han producido profesores y pobladores; continuar también la discusión con quienes en cada gobierno y en cada Estado, están encargados de cumplir y hacer cumplir las metas que apuntan a una mejora significativa en las vidas de sus conciudadanos. Queremos promover reflexiones sobre la participación de los hacedores de ciudades dentro de sus sociedades, dar a conocer sus estrategias habitacionales y de subsistencia, así como intercambiar nuestras y sus experiencias con otras, exitosas o en proceso, pero en- 10

Presentación marcadas siempre en las discusiones sobre los sentidos de lo que son la exclusión y pobreza, la marginalidad e insostenibilidad. Queremos unirnos a todos aquellos que superando los miedos y con deseos de avanzar se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando juntos afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. En esta Colección, el abordaje primero no es el andamiaje material de los asentamientos sino los hombres y mujeres que los producen. Emprender la tarea de describirlos e interpretarlos es abrir posibilidades para que, experimentados y debutantes investigadores, hablen sobre ellos de muy diversos modos. Así, en el encuentro de ambos, en las veces que y donde podamos, se favorecerá no sólo el nacimiento de aportes teóricos nuevos sino el crecimiento de la inteligencia colectiva de este Grupo de Trabajo denominado Hábitat Popular e Inclusión Social. Javier Herrán Rector Universidad Politécnica Salesiana Pablo Gentili Secretario Ejecutivo CLACSO 11