DAFO COMARCAL FORTALEZAS COMARCA

Documentos relacionados
MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DAFO Y PROPUESTA DE ACCIONES ÁMBITO TERRITORIAL: MUNICIPIOS ADE RURAL INCLUIDOS EN EL ÁREA DE SAC AGUILAR DE CAMPOO

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

SIERRA MORENA SEVILLANA Análisis DAFO

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE

1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

BOLETÍN OFICIAL SERIE B ACTIVIDAD NO LEGISLATIVA

LAS CLAVES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Jaime de Pablo Valenciano Universidad de Almería

El jueves 30 de julio se celebró en la Oficina de Turismo de Molina de Aragón el Taller Sectorial con SERVICIOS SOCIALES.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES FADEMUR 2. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

DAFO GENERAL EDL CAMPIÑA NORTE DE JAEN

AYUDAS LEADER SIERRA DEL SEGURA

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

OPORTUNIDADES EMPRESARIALES EN LA COMARCA DE LA AXARQUÍA

Proyectos no productivos (A.P )

ANALISIS DAFO VALLE DEL ALAGÓN.2016 A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE CUESTIONARIOS CUMPLIMENTADOS POR AGENTES DEL VALLE DEL ALAGÓN. (284 PARTICIPANTES)

BIENESTAR SOCIAL Y COOPERACIÓN

AYUNTAMIENTO DE FUENGIROLA EDUSI Fuengirola +Ciudad: Resultados Primer Cuestionario

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA SIERRA DE SEGURA (JA05) LÍNEAS DE AYUDA

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Guadalcanal y Alanís

V ENCUENTRO INSULAR DE LA RIIGTV

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Utilizando esta técnica en el municipio de El Bonillo, podemos obtener las siguientes conclusiones.

Dispersión de la población. 355 entidades para habitantes dificultan la dotación de servicios e infraestructuras a la población.

La Palma, territorio inteligente

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

1- Introducción. Contexto

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE (DAFO)

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

Análisis DAFO de la Estrategia de Desarrollo Local de la Costa Occidental de Huelva: DOCUMENTO BASE PARA LA CIUDADANÍA

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE P.R. SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

Margarita RICO GONZÁLEZ Área de Economía Agraria ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. METODOLOGÍA DAFO.

COMUNICACIÓN 1. PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA MUJER RURAL - RELEVO GENERACIONAL Y SITUACIÓN A FUTURO

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ.

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Análisis DAFO Plan Integral y Estratégico del Turismo en Aragón (PIETA) Borrador inicial documento para el debate

Qué es? El nombre del proyecto hace referencia a Hebe, que según la mitología griega era la personificación de la juventud (hija de Zeus y Hera).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

4.8. ANÁLISIS DAFO (POR ÁREAS TEMÁTICAS)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

GUÍA DE VISITA A FINCAS

Desarrollo sostenible y equilibrado, diversificado y con implicación de la ciudadanía, la colaboración institucional y el trabajo propositivo.

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL HERRAMIENTAS DE MEJORA COMPETITIVA PARA LA EMPRESA

CUESTIONARIO MAPA SOCIAL

Cronograma del Plan de Acción

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Índice. 1 Situación actual de los trabajos Diagnóstico de la situación actual... 2

SOSTENIBILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑA NECESIDAD DE POLÍTICAS ESPECIFICAS PARA SERVICIOS SOSTENIBLES?

Plan Estratégico Participativo. Metodología de trabajo para los debates en los Consejos Consultivos Municipales

EMPLEO SOSTENIBLE: HORIZONTE 2020

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Estrategia Agroalimentaria Sostenible de Vitoria-Gasteiz

Estrategias de desarrollo local participativo: más Leader para el medio rural Los PDR y la implementación de Leader en las CCAA

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

Conclusiones finales del área DESQOOP Galicia-Norte de Portugal

Cuál es la Estrategia de Desarrollo Local

CURSO DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN DE MURCIA. 13 noviembre de 2003

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Ayuntamiento de Totana

GRUPO N 1 DESARROLLO ECONOMICO- TURISTICO

BIENESTAR SOCIAL La Chanca, 13 de Noviembre de 2014

El turismo como fenómeno económico

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

5.- PREVISIÓN DE EJECUCIÓN

I.- DISPOSICIONES GENERALES

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CUENTA PUBLICA

PROYECTO DE COOPERACION

Especial de Procuración de Justicia 808,500,384. Administración y Hacienda Pública 790,711,675. Contraloría y Transparencia Gubernamental 168,768,878

Innovación e Investigación en empresas ecológicas Oportunidades de Financiación y Comercialización. Sevilla, 15 de septiembre de 2015

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

D E P O R T E O P O R T U N I D A D E S A M E N A Z A S A N D A L U Z

índice PRESENTACIÓNH ~~. HHH...HH ; 9 CONDICIONANTES BÁSICOS CAPíTULO l.. la ECONOMíA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2007

Programa de Turismo Sostenible Campiña de Jerez

EPÍGRAFE 5. NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPECTOS INNOVADORES EDL SIERRA DE LAS NIEVES

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA (PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN)

LA EVOLUCIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS LITORALES CONSOLIDADOS Y ESTRATEGIAS PARA SU RENOVACIÓN: UN ANÁLISIS DE FLORIANÓPOLIS SC (BRASIL)

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

Transcripción:

DAFO COMARCAL FORTALEZAS COMARCA 1. Rico patrimonio cultural, natural, arquitectónico y etnográfico 2. Buena climatología 3. Fácil acceso, buenas comunicaciones 4. Buena situación con cercanía a las dos capitales de Granada y Almería 5. Importancia del nombre ALPUJARRA 6. Pertenencia a un Espacio natural protegido 7. Agricultura diversa 8. Potencial ecológico, biológico y variedad de frutas y hortalizas 9. Servicios comarcales 10. Pequeñas empresas familiares muy unidas 11. Producciones artesanales 12. Experiencia del sector en la comercialización del producto agrícola 13. Calidad del agua 14. Cercanía a grandes productores de frutas y hortalizas de la costa 15. Tendencia al agroturismo 16. Atractivo turístico y gastronómico 17. Aumento de la conciencia ambiental de lo sostenible a nivel empresarial 18. Particularidades del territorio. Diversidad 19. Unidad comarcal cuando hay una necesidad 20. Apoyo e implicación de la población en proyectos comarcales 21. Industria agroalimentaria 22. Gastronomía y artesanía 23. Producción ecológica 24. Calidad de vida de los pueblos frente a la masificación de las ciudades 25. Orografía y entorno propicios para práctica deportiva 26. Carácter emprendedor 27. Aumento de conciencia de lo sostenible a nivel empresarial 28. Contrastes en términos de relieve y clima que da lugar a gran variedad de riqueza paisajística y de biodiversidad. 29. Mujeres participativas difusoras del patrimonio y tradiciones del municipio 30. El asociacionismo entre las mujeres independientemente de la edad 31. Afán de superación con cada reto conseguido 32. Disponibilidad de terrenos, naves, sedes de reunión 33. Ayudas de incorporación de jóvenes a las explotaciones agrícolas ganaderas. 34. Autoempleo y empuje empresarial 35. Apoyo y cooperación con otras asociaciones en sus actividades 36. Conocimiento y potencial en transformados agrícola 37. Formación y profesionalización a través de programas específicos 38. Experiencia avalada en la organización de actos conjuntos 39. Contrataciones igualitarias a nivel municipal 40. Presencia de asociaciones en cada municipio 41. Plan de igualdad o prevención de violencia de género en ayuntamientos o servicios públicos 42. Toma de conciencia de la violencia machista 43. Tasa de envejecimiento de la mujer superior al hombre

44. Compromiso de los programas de desarrollo rural para la incorporación de la perspectiva de género en el proceso de elaboración de la EDL 45. conocimiento de los socios juveniles 46. unión entre socios juveniles y búsquedas de recursos 47. Incremento del nivel educativo de los jóvenes 48. Arraigo de cultura musical en los municipios (bandas de música y Escuelas de Música) DEBILIDADES COMARCA 1. Envejecimiento de la población 2. Falta de relevo generacional y despoblación 3. Carnet de conducir (mujeres) y coche (jóvenes) para desplazarse por trabajo 4. Trabajo no reconocido de la mujer. 5. Falta de escuelas de padres 6. Falta de autonomía personal en los jóvenes 1. Falta de cualificación y profesionalización de las mujeres en edad laboral 2. Poca capacidad emprendedora 3. Déficit de presencia de mujeres en puestos de responsabilidad en las empresas, en los órganos de decisión y representación del territorio, en la junta directiva del adr, así como en el tejido socioeconómico de la comarca 4. Déficit de servicios básicos en municipios para conciliar la vida laboral/social/familiar 5. Descoordinación de tiempos de trabajo y horarios en las empresas, entidades, administraciones, servicios públicos etc,, que permitan la conciliación 7. Desequilibrio entre el trabajo realizado por mujeres y el realizado por hombre 8. Desempleo y falta de oportunidades de trabajo 9. Comunicaciones y accesos a la comarca 10. Poca sensibilización ambiental 11. Orografía accidentada 12. Falta de cooperación entre asociaciones 13. Falta de transporte público 14. Falta de recursos básicos 15. Falta de homogeneidad en las construcciones que identifique a la Alpujarra 16. Falta de conservación de la arquitectura tradicional alpujarreña 17. Falta de identidad como comarca 18. Poca concienciación de las instituciones públicas a la hora de concienciar y publicitar la marca Alpujarra 19. Falta de plazas hoteleras 20. Estacionalidad del turismo 21. Falta de polígonos industriales 22. Falta de conciencia sobre los beneficios de pertenecer a un espacio natural 23. Asociación del nombre Alpujarra a la Alpujarra Granadina 24. Lentitud administrativa y burocrática 25. Envejecimiento de las socias de las asociaciones de mujeres 26. Baja renta percápìta

27. Falta de conciliación en el sector turístico por los horarios a los que están sometidos sus trabajadores 28. Infraestructuras y edificios públicos en desuso o infrautilizados 29. Falta de cooperación entre los pueblos. Individualismo 30. Poco interés por la agricultura como actividad económica en jóvenes 31. Falta de formación y cualificación en el sector agrícola 32. Escasa inversión en infraestructuras 33. Falta de interés de la administraciones 34. Dificultad comunicaciones intracomarcales 35. Débil articulación social 36. Falta de recursos para poner en valor la riqueza de la Alpujarra 37. Rivalidad entre sectores 38. Falta de unión entre los empresarios 39. Falta de profesionalización del sector turístico 40. Falta de planificación turística transversal 41. Falta de Pymes e industrias 42. Mala gestión del recurso agua 43. Falta de una marca territorial de calidad 44. Problemas de suministros de electricidad e internet 45. Ilegalización administrativa de las Comunidades de Regantes 46. Pérdida de ayudas públicas por no poder justificar la procedencia del agua de riego 47. Masculinización del sector agrícola y ganadero 48. Miedo a perder la tranquilidad si se nos conoce mucho 49. Abandono y suciedad de algunos núcleos 50. Falta de aceptación de los problemas que presentan los niños con deficiencias 51. Insuficiente capacidad crítica frente al desarrollo de proyectos que solo buscan intereses económicos o rentabilidad sin tener en cuenta otras consecuencias paisajísticas o ambientales 52. Muchas administraciones pero sin competencia en materia medioambiental 53. Pequeña Dimensión empresarial para desarrollar las actividades empresariales 54. Déficit en inversiones en I+D+I 55. Pocas empresas internacionalizada 56. Falta de identidad comarcal o cohesión territorial 57. Emigración de jóvenes cualificados 58. Falta de dinamismo juvenil y asociacionismo 59. Desconocimiento de las instituciones y de los programas de jóvenes 60. Jóvenes con bajo nivel formativo y sin cualificación profesional 61. Escasa o nula información sobre actividades de formación e información en igualdad de oportunidades, prevención de la violencia de género, prevención al consumo de drogas y alcohol, concienciación ambiental y prevención lucha contra el cambio climático AMENAZAS COMARCA 1. Crisis económica 2. Lentitud en las tramitaciones 3. Excesiva burocracia y documentación adjunta

4. Climatología adversa para el cultivo 5. Influencia de la agricultura intensiva de invernadero asentada en la costa 6. Apoderamiento de las capacidades de la comarca por parte de empresas con intereses no sostenibles 7. Inestabilidad política 8. Escasas vías de comercialización de productos agrarios y cultivados en parque 9. Escasez de recursos económicos para programas de desarrollo rural 10. Disminución del gasto público 11. Cambio climático 12. Deterioro ambiental 13. Despoblación 14. Falta de implicación de las administraciones 15. Desidia de las administraciones para la conservación del Medio Ambiente 16. Infraestructuras deficientes 17. Competencia en turismo con otras zonas 18. Consideración de otras regiones de la Unión Europea como prioritarias 19. Brexit, que puede ocasionar la salida de ingleses que viven en la comarca 20. Pertenencia al Espacio Natural protegido con las restricciones que ello conlleva 21. Estacionalidad del turismo 22. Nuevo modelo turístico colaborativo 23. Estrategia de otras zonas 24. La alpujarra de Granda, más explotada y mejor 25. Ausencia de servicios 26. Inestabilidad socio-política 27. Subsidios de desempleo que hacen que la gente no quiera trabajar 28. Mala señalización de carreteras 29. Falta de relevo generacional en algunas sectores (perdida de tradiciones) 30. Riesgo de incendios 31. Burocracia excesiva. Descoordinación normativa y legislativa para un mismo solicitante 32. La falta de recursos económicos públicos o privados 33. El despoblamiento 34. La avanzada edad de las socias de asociaciones de mujeres 35. El desempleo femenino 36. Falta de competencias de las administraciones locales 37. Confusión de autoridad con autoritarsimo 38. Realizar actividades de igualdad sólo el 15 oct, 25 de nov, 8 marzo 39. Falta de acompañamiento real a las mujeres victimas de violencia de género 40. Falta del transporte público 41. La competencia empresarial 42. La dependencia familiar y económica 43. la conciliación teórica 44. Edad de la maternidad 45. Pérdida de equipamientos y servicios en los pueblos 46. La falta de recursos para atender las necesidades de desarrollo local en perspectiva de género 47. Percepción de la población que la igualdad de oportunidades no es una necesidad prioritaria a resolver en los próximos años porque la mayoría percibe que no existe desigualdad 48. Migración de las mujeres jóvenes y en edad fértil a las ciudades por pérdida de servicios 49. Falta de recursos económicos e inestabilidad financiera 50. No evolucionar y quedarse estancado 51. Presión financiera de bancos e impuestos

52. Falta de apoyo institucional 53. Mala situación económica para la ejecución de obra arquitectónica así como la realización de estudios previos de las necesidades 54. Falta de concienciación sobre la necesidad de intervención arquitectónica en la comarca a nivel paisajístico y urbano 55. Política de precios 56. Inestabilidad o cambio política 57. Mala publicidad 58. Éxodo juvenil a las zonas costeras o ciudad con oportunidades de empleo en agricultura, turismo o la construcción y oferta atractiva de servicios culturales 59. Precariedad del empleo comarcal 60. Retraso en la edad maternal 61. escasez de oferta formativa acorde a la demanda de jóvenes 62. Los hábitos de consumo de alcohol y drogas como parte del ocio 63. OPORTUNIDADES COMARCA 1. Auge del turismo rural 2. Fijación de la población al territorio 3. Medidas que contribuyan a la generación de empleo. 4. Retorno de jóvenes con formación 5. Interacción con otras comarcas y municipios 6. Creación de parque tecnológico VIP 7. Escuela de capacitación agraria y forestal 8. Mejora de las comunicaciones lo que favorece el acceso a la comarca 9. Mejora de la situación económica que favorezca el consumo 10. Auge de la agricultura ecológica 11. Auge de la ganadería ecológica 12. Incremento del turismo en la provincia lo que repercute positivamente en el turismo en la comarca 13. Cooperación 14. Imagen consolidada de la Alpujarra 15. Declaraciones de patrimonio cultural 16. Sector agroalimentario (Conservas) 17. Posibilidad de crear la marca Alpujarra para toda la comarca 18. Compromiso de las instituciones para el desarrollo de la comarca 19. Modelo turístico colaborativo 20. Incremento demanda del segmento rural /naturaleza 21. Climatología 22. Concienciación de la sociedad de la importancia de la vida sana y el deporte 23. Espacios naturales dentro de la comarca 24. Permanencia en el territorio de jóvenes con alto nivel de cualificación

25. Cercanía del aeropuerto 26. Publicidad consolidada de la Alpujarra 27. Energías renovables 28. Tecnología de las comunicaciones 29. Hábitos de salud de la población que favorecen el deporte 30. Inversiones en I+D+I 31. Desarrollo de estudios de la Universidad aplicado a la empresa 32. Economía colaborativa 33. Crecimiento del interés por la alimentación saludable y de calidad garantizada, mayor concienciación por lo artesanal. 34. Localizaciones cinematográficas (spot publicitarios) 35. Renovación generacional (jóvenes) en las explotaciones 36. Fomentar el emprendimiento entre las mujeres y la ocupación de nuevos nichos de mercado 37. Fijar la población 38. Ayuda para acceder a una vivienda propia en el pueblo y así fijar residencia 39. Trabajar en igualdad todo el año no sólo 3 veces al año. 40. Titularidad compartida de la mujer 41. El empoderamiento de la mujer 42. Disponibilidad de recursos económicos públicos y privados 43. Adherirse a programas y proyectos de otras entidades o instituciones 44. Auge del turismo rural 45. Población envejecida para la creación de servicos para mayores 46. Medidas de incentivos a la contratación femenina y planes de empleo 47. La formación para el empleo y la capacitación profesional 48. Asesoramiento técnico para el desarrollo de proyectos empresariales 49. Los servicios y equipamientos de atención familiar con horarios adaptados a la conciliación laboral ( aula matinal, guardería, comedor, ludotecas.. 50. Evaluación de las desigualdades 51. Disponibilidad de recursos económicos 52. Inversiones en turismo y promoción de la comarca y sus productos 53. Ubicación cercana a la capital 54. Auge del turismo rural y activo 55. Crecimiento industrial y profesional en la comarca 56. Mejora de la situación económica que favorezca la construcción y el consumo de arquitectura 57. Confianza y concienciación por parte de las administraciones públicas a apostar por planeamientos comarcales 58. Ampliar las actividades de la empresa 59. Mayor apoyo de las instituciones públicas 60. Cooperación con otras empresas, 61. Cooperación con otros jóvenes 62. El precio de la vivienda en la ciudad y acceso a la vivienda rural 63. Los planes y programas de empleo joven 64. El cambio de tendencia y los nuevos rurales 65. El voluntariado social y ambiental

66. Las campañas de sensibilización ambiental, los hábitos de vida saludable y el auge de la práctica deportiva 67. El envejecimiento de la población y el ofrecimiento de empleo a jóvenes en los municipios 68. La estabilidad laboral y el incentivar la natalidad a cambio de asentamiento rural 69. La promoción del deporte y la participación en pruebas deportivas 70. La promoción del turismo rural y actividades completarías 71.