Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión 13-V.2

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión 13-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Anual

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

BORRADOR. Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Nutrición Personalizada y FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Bioinformática 12-V.1 ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES

Facultad de Humanidades

BORRADOR. Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Nutrición Personalizada y FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

GUÍA DOCENTE BAJA VISION, ORTOPTICA Y TERAPIA VISUAL. Graduado/a en Óptica y Optometría CURSO Coordinadores

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Mediac, arbitr y gest de conflictos en dcho privado

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investig, Tratam. y Patología en Drogodep. 10-V.1

Tecnología electrónica biomédica

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Física Avanzada 12-V.2 FACULTAT DE FÍSICA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 2 Anual

DEFVSIE - Deficiencia Visual Severa: Instrumentación Específica y su Aplicación Clínica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Universidad de Alcalá

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente Farmacoeconomía COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Aproximaciones Moleculares CC Salud 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Nuevas realidades en educación no formal e informal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Acuicultura 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

TRABAJO FIN DE GRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

GUÍA DOCENTE Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas.

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables

Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: Republicanismo, Socialismo, Femenismo y Anarquía (II) Ciclo

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

Guía Docente de Gestión de la Investigación, de la Innovación de la Transferencia de Tecnología. Título: Máster en INGENIERÍA QUÍMICA

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética

Guía docente de la asignatura "PILAS DE COMBUSTIBLE" (Fuel Cell)

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

Guía Docente

Facultad de Humanidades

Guía Docente

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

Facultad de Educación

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

Las Fuentes Secundarias de la Información

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Gestión de la Calidad 12- V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

TRABAJO FIN DE MASTER

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE HABILIDADES PARA LA COORDINACIÓN DE EQUIPOS Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS Número de créditos / Credit allotment

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Objetivos Principales

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Guía Docente 2016/2017

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Trabajo fin de máster

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

ASIGNATURA: FOTOQUÍMICA

Transcripción:

FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43868 Nombre Rehabilitación de la visión Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2175 - M.U. en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión 13-V.2 FACULTAT DE FÍSICA 1 Primer cuatrimestre Materias Titulación Materia Carácter 2175 - M.U. en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión 13-V.2 4 - Rehabilitación de la visión Obligatoria Coordinación Nombre HERNANDEZ ANDRES, ROSA MARIA LOPEZ ALEMANY, ANTONIO RODA MARZAL, VICENTE Departamento 280 - ÓPTICA Y OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISION 280 - ÓPTICA Y OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISION 280 - ÓPTICA Y OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISION RESUMEN El propósito general de esta asignatura es hacer una aproximación a diferentes situaciones que el óptico -optometrista puede encontrarse. En particular en tres tipos de población que pueden ser tratadas más frecuentemente en los gabinetes de los ópticos optometristas, como niños/as, ancianos, incapacitados que presentando anomalías visuales que están asociadas a otras alteraciones sensoriales como deficiencia auditiva, baja visión, discapacidad intelectual, etc., necesitan ser tratados con técnicas especiales. CONOCIMIENTOS PREVIOS 1

Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios. Otros tipos de requisitos Para el buen aprovechamiento de la asignatura es preciso estar en posesión de la titulación de Diplomado/a en Óptica y Optometría o Graduado/a en Óptica y Optometría. Los conocimientos que se abordaran parten de las bases teórico-prácticas estudiadas en estas titulaciones. Concretamente para cursar esta asignatura es aconsejable que los estudiantes hayan cursado previamente las asignaturas Optometría, Contactología, Montaje y Adaptación de lentes oftálmicas, y Patología Ocular. Asimismo, se requieren conoci COMPETENCIAS 2175 - M.U. en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión 13-V.2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. - Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. - Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. - Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. - Saber trabajar en equipos multidisciplinares reproduciendo contextos reales y aportando y coordinando los propios conocimientos con los de otras ramas e intervinientes. - Participar en debates y discusiones, dirigirlos y coordinarlos y ser capaces de resumirlos y extraer de ellos las conclusiones más relevantes y aceptadas por la mayoría. - Utilizar las distintas técnicas de exposición -oral, escrita, presentaciones, paneles, etc- para comunicar sus conocimientos, propuestas y posiciones. - Proyectar sobre problemas concretos sus conocimientos y saber resumir y extractar los argumentos y las conclusiones más relevantes para su resolución. - Tener capacidad de análisis crítico de la información especializada en los ámbitos propios del máster. - Tener un compromiso ético y responsabilidad social, tanto en lo que compete a la componente asistencial ligada a la profesión de óptico-optometrista como a lo que respecta a la investigación clínica. - Tener capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares en el área de las ciencias de la salud. - Conocer la legislación aplicable en el ejercicio profesional, con especial atención a las materias de de igualdad de género entre hombre y mujeres, derechos humanos, solidaridad, protección del medio ambiente y fomento de la cultura de la paz. - Saber seleccionar que casos son subsidiarios de terapia visual. - Saber seleccionar que patologías mejoran sus resultados funcionales con la aplicación de las técnicas y equipos de baja visión. - Saber planificar una rehabilitación visual. 2

RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Saber los diferentes campos optométricos en los que se puede aplicar esta materia. - Conocer la rehabilitación específica para cada grupo de pacientes o área de actuación: sujetos con dificultades de aprendizaje, sujetos con dificultades visuales provocadas por daño cerebral, estrabismos y ambliopías, anomalías binoculares, dificultades del desarrollo visual desde el nacimiento y durante la infancia, deportistas de élite, síndrome visual del ordenador, mareos visuales, síndrome de deficiencia postural. - Conocer patologías como procesos inflamatorios, y procesos neuronales de la retina, que pueden implicar la presencia de restos visuales funcionales que pueden ser potenciados con técnicas de rehabilitación en baja visión. - Saber reconocer los síntomas característicos que indican la necesidad de rehabilitación visual en las diferentes áreas de actuación. - Saber realizar las técnicas de rehabilitación visual a aplicar en las diferentes áreas de actuación o diferentes tipos de sujetos. - Conocer los últimos avances en la práctica clínica de la rehabilitación visual como es la fototerapia, rehabilitación a nivel del desarrollo, posturología, tratamientos a través de terapia. - Saber manejar la prescripción prismática tanto de prismas activos como de prismas gemelos. - Saber prescribir y adaptar elementos ópticos, no ópticos o electrónicos así como la enseñanza y entrenamiento de su uso para obtener las mejores prestaciones. - Saber plantear el programa de rehabilitación visual en los diferentes grupos de sujetos. - Conocer las últimas investigaciones en este campo. - Saber reconocer cuando es necesaria además la intervención de otro profesional junto con el óptico optometrista. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN EN BAJA VISIÓN - Recordatorio de los principios de la corrección de la baja visión. - Habilidades de la vida diaria. - Control del deslumbramiento y filtros. - Entrenamiento en el uso de ayudas para baja visión. 2. AVANCES Y RESULTADOS DE LA TERAPIA VISUAL ACTIVA 3

- Síntomas característicos de los diferentes grupos de sujetos que indican necesidad de rehabilitación visual/terapia visual. - Últimos avances en la terapia visual optométrica comportamental atendiendo al desarrollo humano. - Resultados optométricos que se obtienen a través de la aplicación de los diferentes enfoques de la rehabilitación visual: estructural, funcional y comportamental. 3. APLICACIÓN PRÁCTICA ESTUDIANDO CASOS CLÍNICOS - Programación de la rehabilitación en diferentes grupos de sujetos tales como: Sujetos con dificultades de aprendizaje, sujetos con dificultades visuales provocadas por daño cerebral, estrabismos y ambliopías, anomalías binoculares, dificultades del desarrollo visual desde el nacimiento y durante la infancia, diferentes síndromes, mareos visuales. - Aplicación diaria y actual de la terapia visual a través de casos reales. VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDAD Horas % Presencial Seminarios 16.00 100 Clases de teoría 8.00 100 Preparación de actividades de evaluación 5.00 0 Preparación de clases de teoría 16.00 0 Preparación de clases prácticas y de problemas 28.00 0 TOTAL 73.00 METODOLOGÍA DOCENTE La asignatura constará de tres tipos de clases con metodología diferenciada: (1) Clases teórico-prácticas (2) Seminarios (3) Clases prácticas En las clases de tipo (1) se impartirán los contenidos teóricos básicos de la asignatura, así como ejemplos prácticos que mejor los ilustren. Para incrementar la relación presentación/asimilación se podrán utilizar herramientas gráficas de presentación de contenidos, a través de transparencias, incluyendo gráficas, dibujos, videos y animaciones, en combinación con discusiones/presentaciones en pizarra. Así mismo, se podrán presentar demostraciones prácticas sencillas, ejemplos especialmente relevantes, simulaciones, etc., que permitan ilustrar algunos de los conceptos explicados. Se fomentará y guiará al alumno en la ampliación de los contenidos recibidos en cada clase a través de la bibliografía recomendada, así como posibilidad de ampliación de conocimientos en asignaturas futuras. Actividades para los seminarios (2): A) resolución de temas propuestos, B) sesiones de discusión de bibliografía, previamente asignada a distintos grupos de alumnos. C) realización y discusión de casos prácticos. 4

En las clases prácticas (3), los estudiantes deberán trabajar con distintos dispositivos de diagnóstico, tanto de la parte óptica del sistema visual como de la parte neuronal, en grupos, y realizar las tareas específicas que se asignen a cada dispositivo. Realizarán simulaciones dirigidas por el profesor. EVALUACIÓN Básicamente, se articulará a través de tres tipos de pruebas: A) Evaluación escrita, mediante ejercicios de preguntas teóricas que permitan comprobar la asimilación de fundamentos teóricos de la materia y cuestiones teórico-prácticas donde se evalúe la capacidad del alumno para llevar a cabo aplicaciones reales de las técnicas y modelos estudiados. Se evaluará siempre la capacidad crítica del estudiante, así como la corrección de la argumentación y justificaciones propuestas. La evaluación escrita es un 60 % de la nota. B) Evaluación de los seminarios, mediante preparación de temas propuestos y lectura y análisis de artículos científicos y/o resolución de casos clínicos. El alumno realizara un trabajo y efectuará una presentación oral del mismo. La asignación de trabajos personalizados y desarrollo de cuestiones de forma interactiva en el aula permitirá una evaluación continuada. La evaluación de los seminarios es un 20 % de la nota. C) Evaluación prácticas, mediante el seguimiento del manejo de instrumentos básicos. También se registrará la asistencia que permite hacer la evaluación continua. Esta forma de evaluación continuada, permite observar la evolución de las destrezas del estudiante durante el tiempo de las clases. La evaluación práctica es un 20 % de la nota. En el caso de los estudiantes online en este apartado resolverán casos prácticos sobre el manejo de instrumentos. A todo el alumnado: Para aprobar la asignatura es preciso aprobar cada uno de los apartados, evaluación escrita, Seminarios y evaluación práctica. REFERENCIAS Básicas - Scheiman, M. (2008): Clinical management of binocular vision: heterophoric, accommodative, and eye movement disorders / Mitchell Scheiman, Bruce Wick Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins. 9780781777841 - Caloroso, Elizabeth E. (1999): Tratamiento clínico del estrabismo / Elizabeth E. Caloroso, Michael W. Rouse; Susan A. Cotter. Madrid: Ciagami. 8488985045 - Birnbaum, Martin H. (1993) Optometric management of near point vision disorders. Martin H. Birnbaum Boston [etc.] : Butterworth-Heinemann. 075069193X 5

Complementarias - Inde Kristel. (1998): El adiestramiento en la Visión Subnormal, Madrid, ONCE. - Capítulos 22 y 23 del libro Optometría Pediátrica. (2004) Editor: A. López Alemany. - Roda V, (2004): Baja visión en pacientes pediátricos, en Optometría Pediátrica, Ediciones Ulleye. Xativa - Eleonor F. Faye, (1997): Clínica de la baja visión, Madrid, ONCE. 6