Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Documentos relacionados
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

Informe Diario de Puntos de Calor en Nicaragua Temporada de Incendios 2009 Consolidado de Enero 2,009

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Cultivos Prioritarios

3.3. Zonificación forestal

(Fundación Parque Nacional Pico. 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD CATIE, 27 al 30 de Octubre 2008

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Política con los Bosques ó Política Forestal

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

Regiones Agroecológicas.

La conformación de plataformas productivas sustentables

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

USO POTENCIAL DEL SUELO

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Distribución espacial de la vegetación

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

RESUMEN EJECUTIVO. Febrero 2013

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

El papel de la agricultura en el desarrollo

Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal del Municipio del Distrito Central, Honduras Período 1987 a 2006

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Cel:

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

VII CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS. URACCAN -Marcos Williamson Walter Castro

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

REPUBLICA DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL FORESTAL INAFOR FRONTERA AGRÍCOLA. Lic. Roberto Álvarez Ing. Mario García. Dirección de Fomento Forestal

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca

COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

GRUPO DE MONITOREO FORESTAL Y DE USO DE LA TIERRA

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

I. Sistema de Clasificación

RESPONDIENDO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR: BUSCANDO SINERGIAS ENTRE ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y OTRAS AGENDAS

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Evaluación de vulnerabilidad y capacidad para enfrentar a los desafíos y oportunidades del cambio climático en Paraguay

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Anexo 1. Mapas mundiales

Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola

Manejo Sustentable del Suelo en México

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LOS CULTIVOS A NIVEL NACIONAL Ing. Néstor Espinosa CLIRSEN

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

de Centroamérica y República Dominicana

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja. Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013.

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Transcripción:

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Mayo, 2010

1. Antecedentes Desde 1930 Las causas primarias de la deforestación en Nicaragua se remontan desde los años 30 como resultado de una estrategia de desarrollo económica: Reasentamiento de miles de pobladores de las planicies fértiles del pacifico en las regiones central y atlántica de nuestro país, para dar lugar al monocultivo del algodón en el pacifico, provocando simultáneamente la apertura de nuevos frentes de deforestación, en los nuevos territorios colonizados. Introducción del cultivo del café, con llevó a la tala de bosques en el proceso de su establecimiento, principalmente en la región norte de Nicaragua, El fenómeno llamado el boom del ganado, que como política de financiamiento, la banca estatal y privada consideraba sujetos de crédito a aquellos finqueros que habían talado el bosque para dar lugar al establecimiento de pastos (esto se consideraba como mejoras de las fincas).

1. Antecedentes 1950 La FAO en 1950, realiza proyecciones del uso potencial de la tierra Este informe sirvió de punto de partida para el desarrollo de la agricultura y de la ganadería en las tres décadas siguientes. En cambio, el sector forestal no recibió la atención adecuada, sino que fue la época de las grandes concesiones madereras y de la mayor explotación de los bosques de la Costa Atlántica de Nicaragua o Caribe Nicaragüense.

1. Antecedentes Desde 1983 El SINIA-MARENA realizó evaluación de la cobertura forestal desde 1983 valorando las siguientes categorías de bosques: Bosque Latífoliado abierto: es el bosque compuesto por especies que no son coníferas o sea que no son pinares, la características principal es que son especies de hoja ancha y se llama abierto porque ha sido intervenido o sea que la copa de los árboles ocupa entre 40 y 70 % por unidad de área Bosque Latífoliado cerrado: es el bosque compuesto por especies que no son coníferas o sea que no son pinares, la características principal es que son especies de hoja ancha y se llama cerrado porque no ha sido intervenido o sea que la copa de los árboles ocupa entre 70 y 100 % por unidad de área. Bosque de Pino abierto: es el bosque donde predominan las especies de coníferas (pinares) a característica principal es que son de hojas finas en forma de agujas y s le llama abierto porque la copa de los árboles ocupa entre el 40 y 70 % por unidad de área. Bosque de Pino cerrado: es el bosque donde predominan las especies de coníferas (pinares) la característica principal es que son de hojas finas en forma de agujas y s le llama cerrado porque la copa de los árboles ocupa entre el 70 y 100 % por unidad de área.

Cobertura Forestal 1983 Cobertura Forestal Año 1,983 Categoria de Uso Forestal Km² % Agro - Agropecuario 34,470.49 26.44 Agua - Agua 10,033.93 7.70 Bpa - Bosque de Pino abierto 4,627.32 3.55 Bpc - Bosque de Pino cerrado 3,799.85 2.91 Bla - Bosque latifoliado abierto 7,379.40 5.66 Blc - Bosque latifoliado cerrado 60,884.91 46.70 Tsi - Tierra suejta a inundación 1,394.70 1.07 Va - Vegetacion Arbustiva 7,518.13 5.77 Urban - Zonas Urbanas 264.73 0.20 Total 130,373.47 100.00

Cobertura Forestal Año 2000 Cobertura Forestal Año 2000 Categoria de Uso Forestal Km² % Agro - Agropecuario 57,648.58 44.22 Agua - Agua 10,033.93 7.70 Bpa - Bosque de Pino Abierto 3,950.15 3.03 Bpc - Bosque de Pino Cerrado 1,160.21 0.89 Bla - Bosque Latifoliado Abierto 19,401.53 14.88 Blc - Bosque Latifoliado Cerrado 31,683.44 24.30 Tsi - Tierra Suejta a inundación 1,394.70 1.07 Va - Vegetacion Arbustiva 4,836.20 3.71 Urban - Zonas Urbanas 264.73 0.20 Total 130,373.47 100.0

Tendencia Cobertura Forestal desde el año 1950 al 2000 Las diferentes metodologías utilizadas en el tiempo no permite hacer una comparación real de la cobertura vegetal desde 1950 Fuente: Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Análisis Cobertura Vegetal Año 2006 respecto al 2000 El GEO-Nicaragua 2006 aún reporta el uso de la tierra con el mapa de uso de la tierra del MAGFOR 2000. Dado que este mapa no se ha podido actualizar, en este GEO se reportan las categorías de uso que el mapa de ecosistemas 2006 reporta obtenido del estudio Análisis de Vacíos realizado por MARENA-TNC en el 2009. Categorías de cobertura Año 2000 Año 2006 Tasa Anual vegetal Superficie (ha) Superficie (ha) de Cambio (TAC) Agropecuario 4.901.478,4 4.584.320,6-1,1 Bosque Latifoliado Abierto 1.969.963,3 1.495.612,1-4,5 Bosque Latifoliado Cerrado 3.227.081,6 3.315.194,0 0,4 Bosque de Pino Abierto 403.098,9 463.847,5 2,4 Bosque de Pino Cerrado 117.720,1 105.071,4-1,9 Café 121.258,1 118.472,9-0,4 Camaroneras 7.289,0 7.617,5 0,7 Cultivos bajo Riego 75.841,7 48.369,4-7,2 Centros Poblados 27.615,1 30.975,4 1,9 Manglares 67.401,7 49.858,9-4,9 Tierras Sujetas a inundación 145.487,1 320.686,7 14,1 Vegetación Arbustiva 969.718,9 1.493.927,7 7,5 TOTAL 12.033.954,0 12.033.954,0 Cuadro: Superficie por categorías de uso de cobertura vegetal de Nicaragua en los años 2000 y 2006 Fuente: Análisis de Vacíos, MARENA-TNC 2009

Cobertura Forestal Año 2006

Metodología de Proyección de Escenarios de Cobertura Forestal basados en el Año 2000 Para estimar el comportamiento de la pérdida de cobertura boscosa en el país se tomaron como referencia, el mapa forestal elaborado en INETER del año 1983 y el del año 2,000 elaborado en el MAGFOR. Aplicando la tecnología de los Sistemas de Información Geográfico se determinaron las áreas para cada uno de estos dos mapas obteniendo los siguientes resultados: Se utilizó la siguiente ecuación para determinar la tasa de deforestación: Donde: VF: Área del Mapa Forestal 2,000 VA: Área del Mapa Forestal 1,983 n : Rangos de años entre 1,983 y año 2,000 I : Tasa de deforestación A partir de estos resultados, se estima que la tasa de deforestación durante el período 1983-2000 ha sido del 1.169% anual, con un valor promedio de 73,140 Ha anuales y con rangos máximos de 80,220 Ha y 66,463 Ha como mínimos ( Según Guevara M, 2001) Luego se multiplica la tasa de deforestación para cada uno de los años desde 1983 2000 y luego se multiplican 2001 2050 dando los siguientes resultados. Escenerarios de Deforestación: El Grafico muestra la tendencia de deforestación del bosque desde los años de 1983 y la proyección al año 2,050, esta tendencia asumimos que no se están haciendo ningún plan de manejo para evitar la degradación del bosque y se toma la estructura de degradación de las diferentes categorías de Bosque de Pino y Bosque Latifoliado de los 2 mapas existentes en las diferentes fechas. Luego se hicieron proyecciones para los años 2010, 2030 y 2050 usando la misma metodología y estructura de los mapas de 1983 y 2000 y ciertos criterios que definen las áreas potenciales a ser intervenidas por el hombre como son avance de la frontera agrícola, cercanía a centros poblados, la extracción maderera por el fácil acceso a caminos de penetración y también se tomó en cuenta la densidad de quemas de acuerdo a las normas históricas de los años 1996 hasta el año 2003, que son monitoreadas a través de imágenes satelitales NOAA con resolución de píxel de 1 km² por las cuales podemos determinar donde existe mayor frecuencia de quemas históricamente.

Proyección de Escenarios de Cobertura Forestal basados en el Año 2030 y 2050 basado en el ritmo de deforestación año 2000 2030 2050 Cobertura Forestal Año 2030 Categoria de Uso Forestal Km² % Agropecuario 76,051.52 58.33 Agua 10,033.93 7.70 Bosque de Pino Abierto 3,431.36 2.63 Bosque de Pino Cerrado 952.92 0.73 Bosque Latifoliado Abierto 11,374.59 8.72 Bosque Latifoliado Cerrado 23,733.11 18.20 Tierra Sujeta a Inundación 1,394.70 1.07 Vegetacion Arbustiva 3,136.61 2.41 Zonas Urbanas 264.73 0.20 Total 130,373.47 100.00 Cobertura Forestal Año 2050 Categoria de Uso Forestal Km² % Agropecuario 84,886.38 65.11 Agua 10,033.93 7.70 Bosque de Pino Abierto 3,212.09 2.46 Bosque de Pino Cerrado 835.67 0.64 Bosque Latifoliado Abierto 8,791.73 6.74 Bosque Latifoliado Cerrado 18,376.81 14.10 Tierra Sujeta a Inundación 1,394.70 1.07 Vegetacion Arbustiva 2,577.43 1.98 Zonas Urbanas 264.73 0.20 Total 130,373.47 100.00

Propuesta nuevo mapa de Uso Potencial de la Tierra 2010 1. Actualizar el Mapa de Uso Potencial con elementos de conservación y protección de los recursos naturales y medioambiente dentro y fuera de las áreas protegidas adicionados a los elementos edafoclimáticos considerados por el MAGFOR 2. Conformación de equipo interinstitucional: - Luis Valerio MAGFOR - Wing Lau INAFOR - Gherda Barreto MARENA - Victor Cedeño - MARENA - Carlos Poveda - MARENA - Bismark Valdés MARENA 3. Revisión del Mapa de Uso Potencial elaborado por el MAGFOR (2005) y evaluación del MARENA e INAFOR de las categorías de uso de dicho mapa considerando elementos de conservación de agua y bosque y uso sostenible de tierras bajo régimen de áreas protegidas y tierras frágiles de atención para la gestión de riesgo.

Revisión Mapa de Uso Potencial de la Tierra 2005 El Mapa de Uso Potencial 2005 elaborado por el MAGFOR expresa la ubicación geográfica de cada rubro o cultivo determinado en el territorio nacional, de acuerdo a los requerimientos de clima y suelo de ese rubro (MAGFOR). Parámetros climáticos utilizados: altitud del terreno sobre el nivel del mar, temperatura media anual, precipitación media anual (Temperatura y precipitación con medias de 1947 al 2005)y la presencia de períodos caniculares. Parámetros de suelo utilizados son: profundidad efectiva, textura, drenaje natural, pendiente y limitaciones del suelo que restringen el normal desarrollo de las plantas como pedregosidad, inundaciones, nivel freático alto, entre otros

Nuevo Mapa de Uso Potencial de la Tierra 2010 El MARENA por su parte realizó revisión de dicha metodología e incorporó parámetros de conservación y uso sustentable considerando los criterios de agua, bosque y las áreas de régimen legal bajo áreas protegidas así como las tierras vulnerables atención para la gestión de riesgos. Por tanto el nuevo mapa confrontó el Mapa de Uso Potencial 2005 elaborado por el MAGFOR con el Mapa de Áreas Protegidas 2010 elaborado por el MARENA y se revisaron las clasificaciones de las diferentes categorías de uso potencial.

Nuevo Mapa de Uso Potencial de la Tierra 2010 El MARENA y MAGFOR en conjunto revisaron la categoría original 2005 de protección de recursos naturales y bajo este concepto se clasificaron las tierras ambientalmente frágiles y sujetas a inundaciones, deslizamiento de tierra susceptibles a erosión de suelos y erupciones volcánicas que poseen excesivas limitaciones para cualquier uso agropecuario o forestal, siendo necesario conservarlos en su estado natural. Por tanto el nuevo mapa queda con 3 categorías de conservación y uso sustentable especial:

Nuevo Mapa de Uso Potencial de la Tierra 2010: Nuevas Definiciones Nuevos Conceptos Significado Protección y/o uso sostenible de tierras bajo régimen de áreas protegidas Categoría con suelos que se encuentran en áreas protegidas, en las que se debe combinar la protección de la biodiversidad con el uso sostenible de los suelos. En los planes de manejo de las áreas protegidas se establecen los usos recomendados Protección de tierras ambientalmente frágiles ante fenómenos naturales y inotrópicos. Bosque de conservaciónprotección para agua y bosques Categoría de tierras ambientalmente frágiles y sujetas a inundaciones, deslizamiento de tierra susceptibles a erosión de suelos y erupciones volcánicas. La Isla de Ometepe tiene las categorías áreas protegidas y esta categoría de tierras ambientalmente frágiles ya que es un áreas especial de conservación y gestión de riesgos. Categoría de uso en la que los suelos poseen fuertes limitaciones como pendientes muy pronunciadas más 50 %, excesiva pedregosidad o mal drenaje, por lo que el único uso recomendado es el bosque para protección de fuentes y áreas de recarga de agua.

Nueva Clasificación de Uso Potencial de la Tierra 2010 Uso Potencial 2010 Area (has) % Agricultura extensiva 115,176.1 0.9 Agricultura intensiva 728,880.8 5.6 Agroforestería 3412,176.3 26.2 Bosque de conservación-protecciòn para423,841.1 3.3 agua y bosques Bosque de producción de conìferas 568,241.4 4.4 Bosque de producción de latifoliadas 1185,333.6 9.1 Bosque de Producción y/o Cultivos721,553.3 5.5 Perennes (café, cacao) Centros poblados 27,375.5 0.2 Ganadería extensiva 110,594.2 0.8 Ganadería extensiva y/o cultivos636,687.2 4.9 especiales bajo riego Ganaderìa intensiva 92,091.4 0.7 Protección de tierras ambientalmente821,421.5 6.3 frágiles ante fenómenos naturales y antrópicos. Protección y/o uso sostenible de tierras2207,299.0 16.9 bajo regimen de áreas protegidas Silvopasturas 975,320.8 7.5 Agua 1011,354.9 7.8 Total 13037,347.0 100.0 Fuente: Equipo Técnico MAGFOR, MARENA, INAFOR, 2010

Nueva Clasificación de Uso Potencial de la Tierra 2010 Nuevo Mapa de Uso Potencial de la Tierra 2010 Uso Potencial 2010 Area (has) % Agricultura extensiva 115,176.1 0.9 Agricultura intensiva 728,880.8 5.6 Agroforestería 3412,176.3 26.2 Bosque de conservación-protecciòn para agua y423,841.1 3.3 bosques Bosque de producción de conìferas 568,241.4 4.4 Bosque de producción de latifoliadas 1185,333.6 9.1 Bosque de Producción y/o Cultivos Perennes721,553.3 5.5 (café, cacao) Centros poblados 27,375.5 0.2 Ganadería extensiva 110,594.2 0.8 Ganadería extensiva y/o cultivos especiales636,687.2 4.9 bajo riego Ganaderìa intensiva 92,091.4 0.7 Protección de tierras ambientalmente frágiles821,421.5 6.3 ante fenómenos naturales y antrópicos. Protección y/o uso sostenible de tierras bajo2207,299.0 16.9 regimen de áreas protegidas Silvopasturas 975,320.8 7.5 Agua 1011,354.9 7.8 Total 13037,347.0 100.0 Fuente: Equipo Técnico MAGFOR, MARENA, INAFOR, 2010