Apéndice A. Determinar de manera experimental la diferencia de nivel ILD y la diferencia de fase ITD

Documentos relacionados
Pruebas y resultados

Diseño del sistema de audio virtual

Problemas de Ondas Sonora AP Física B de PSI

decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales.

Sonido Problemas de Práctica. Problemas de Multiopcion. Slide 1 / 40. Slide 2 / 40. Slide 3 / 40 A B

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

La cóclea y la membrana basilar. El oído. El órgano de Corti. Orden Estrigiformes. La captura de la presa 16/02/2011

PSICOACÚSTICA. percepción auditiva

10-UMBRALES AUDITIVOS. NIVEL DE SONORIDAD Y SONORIDAD.

PRACTICA DE PROGACION DEL SONIDO

Unidad Didáctica 2. Acústica Fisiológica

GUÍA DE TRABAJO LÍNEA DE TRANSMISIÓN COAXIAL

INSTRUMENTOS DE MEDICION DE CORRIENTE ALTERNA. Interpretar las características nominales descritas en los instrumentos de medición para AC.

Practica: Medición del Nivel de Intensidad de Diferentes Ruidos

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #8. Antenas de Microcinta - Enlace de Microondas

v D/S = v cos(γ) v = T RESUMEN: INTRODUCCION:

Ondas acústicas en un tubo semi-cerrado

Experimento 10. VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE - TUBO DE RESONANCIA Referencia: Physics Laboratory Experiments J. D. Wilson, DC Heath and Co

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA

Fundamentos y procedimientos para la Conceptos básicos de la Psicoacústica

MANEJO DE LAS ENERGIAS ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO. Licenciatura en Diseño Integrado Año 2014_Segundo Semestre 01. NATURALEZA Y PERCEPCION DEL SONIDO

Práctica 4 Detector de ventana

2. Movimiento ondulatorio (I)

Recuerda: La Impedancia Z es la resistencia presentada sobre una corriente alterna.

UNAM Facultad de ingeniería Laboratorio de sistemas de comunicaciones Análisis de señales deterministicas Práctica numero 2 Ramírez Ríos Fermín

Prácticas de Acústica Aplicada a la Ingeniería. Dpto. Física aplicada I sonometría 1 SONOMETRÍA 1

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Análisis Transitorio

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS

Psicoacústica. Campos de Aplicación: Psicología. Medicina. Acústica. Audio. Electroacústica. Higiene industrial. Comunicaciones. Etc.

TRABAJO PRÁCTICO # 2. COMUNICACIÓN: mecanismo de la producción del sonido en cuerdas y tubos GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO

Tema: Parámetros del Cableado Coaxial

APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Apunte: OSCILOSCOPIOS y PHASESCOPES

ANEXO 3-Determinación de los niveles de evaluación de la inmisión sonora, LAr, en el ambiente exterior producida por las actividades y el vecindario

Práctica de Laboratorio Tema 4: Laboratorio Nº 3: USO Y MANEJO DEL OSCILOSCOPIO. MEDICIÓN FRECUENCIA y FASE. Índice

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

1. Identificar los distintos modos de vibración de las columnas de aire en tubos abiertos y cerrados.

Práctica #9 Ondas estacionarias en una cuerda

Como ya se dijo en capítulos anteriores, el prototipo requiere de una interfaz para comunicarse con la computadora.

COLEGIO CHUQUICAMATA El mejor lugar para aprender

Práctica 11 Movimiento ondulatorio

SECCIÓN I CONOCIMIENTOS PREVIOS DE FÍSICA

Manual de Prácticas. Práctica número 11 Movimiento Ondulatorio

ONDAS. José Luis Rodríguez Blanco

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMANES LIBRE

6.1 Construcción e Implementación de la antena

ONDAS DE SONIDO ESTACIONARIAS EN TUBOS

Física III clase 4 (22/03/2010) Velocidad de grupo y dispersión

1 Introducción. una necesidad primordial. Con el paso del tiempo se han desarrollado tecnologías que

El arreglo experimental de la figura corresponde al tubo de Quincke. Un emisor conectado a un generador de funciones genera una señal sonora de

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA

Quito Ecuador EXTRACTO ACÚSTICA PROTECTORES AUDITIVOS PARTE 1: MÉTODO SUBJETIVO PARA LA MEDICIÓN DE LA ATENUACIÓN DE SONIDO (ISO :1990, IDT)

CAPÍTULO V. Resultados

OSCILACIONES ACOPLADAS

GANANCIA EN CIRCUITOS AMPLIFICADORES. LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMÉNEZ ( ) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA ( ) RESUMEN

Características funcionales:

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos Electrónicos Otoño 2000

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Registra e interpreta apropiadamente resultados de laboratorio de fenómenos ondulatorios.

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS

INFORME DE ENSAYO CARRETERA DE FENE A LAVANDEIRA S/N FENE (A CORUÑA)

EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS RC Y RL. Práctica Nº 5 Preparación

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA CORRIENTE ALTERNA (AC) Interpretar las características nominales descritas en los instrumentos de medición para AC.

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va?

u (Frecuencia) La inversa del período

Practica 2* I. INTRODUCCIÓN

Difference between curves v1.2 Guía del usuario v1

Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry"

Hoja III-sonido. 2) Se sabe que T. Densidad

Objetivo En este ejercicio se utilizan diversos IV de NI Elvis para medir las características de filtros pasa bajas, pasa altas y pasa banda.

Comunicación Modulación de Frecuencia Prof. Pablo E. Castillo C. Modulación de Frecuencia FM

CAJAS ACÚSTICAS. Aplicaciones: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Ondas estacionarias en una columna de aire

Espectros de Frecuencia. Rogelio Ferreira Escutia

NOMBRE DEL MÓDULO: Equipos de Sonido.

TUBO DE RESONANCIA (II) ONDAS ESTACIONARIAS

Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío

Figura Amplificador inversor

EL SONIDO DIGITAL EDICIÓN DE AUDIO

Sonido. Principios Básicos

Velocidad de propagación de una onda electromagnética (luz) en el vacío= m/s Velocidad de propagación del sonido en el aire=340 m/s

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA CORRIENTE ALTERNA (AC) Interpretar las características nominales descritas en los instrumentos de medición para AC.

Capítulo 3.- Generación de sonidos 3D

Electrónica Analógica

Movimientos vibratorio y ondulatorio.-

CAPITULO N 2: EL SONIDO

Intensimetría acústica aplicada al aislamiento sonoro

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

Psicología de la percepción. Evaluación e intervención en situaciones críticas

XTM S P4. Hoja de Datos.

Intensidad del Sonido. Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

HB-G7PA / HB-G7PB. Cancelador de feedback AFBC minimiza el acople sin impacto negativo en la calidad de sonido.

F2B-T03-Vibraciones y ondas-doc 2-PROBLEMAS PAU OTRAS COMUNIDADES RESUELTOS

Tema 6: Movimiento ondulatorio.

MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Trabajo especial de física 3

3.1 Interferencia óptica

Transcripción:

Apéndice A Experimento de medición de ITD y ILD Fecha: 12-Feb-2005. Objetivos del experimento Determinar de manera experimental la diferencia de nivel ILD y la diferencia de fase ITD utilizando dos pequeños micrófonos montados en los oídos del espectador. El objetivo de colocar los micrófonos dentro de los oídos del espectador es para obtener de una manera aproximada la percepción acústica real provocada por la forma de las orejas, absorciones, reflejos y rebotes ocasionados por la cabeza y el torso. Justificación del experimento El tener un mayor conocimiento en el proceso de audición real, y determinar de manera experimental los coeficientes de ITD, ILD e incluso ATF, permiten diseñar sistemas de audio tridimensionales con características más acercadas a la realidad. Página 77

Material utilizado 1.- Generador de funciones 1.- Osciloscopio 1.- Sistema de Audición artificial Diseño del sistema de Audición artificial Se construyó un sistema de audición artificial que consta de dos pequeños micrófonos, dos preamplificadotes, una batería de 9v y un conector stereo mostrado en la Figura 1A. Figura 1A.- Fotografía del sistema de Audición artificial. El diseño de los preamplificadores se muestra en la Figura 2A. Se armaron dos idénticos, uno para cada micrófono. Esto es con el fin sensar de igual manera cada micrófono. Página 78

Figura 2A.- Diagrama de los preamplificadores. La respuesta en frecuencia de los preamplificadores se muestra en la Figura 3A. El ancho de banda va desde los 200Hz a los 10KHz. La máxima ganancia se encuentra en 1KHz por lo que esta frecuencia será usada posteriormente. Figura 3A.- Respuesta en frecuencia de los preamplificadores. Página 79

Los micrófonos son del tamaño adecuado para ser sujetados dentro de los oídos del espectador con el fin de obtener señales correspondientes a las percibidas naturalmente por el tímpano. Procedimiento Se sujetó la fuente de sonido (tweeter) de manera que quedara a 0 de elevación y a 1 m de distancia con respecto al espectador cono indica la Figura 4A. Se utilizó la separación a 1m de distancia con el fin de normalizar las mediciones. Figura 4A.- Fotografía de la fuente de sonido y del espectador. Se fijó firmemente una silla giratoria al suelo y se marcaron los ángulos de giro con ayuda de un transportador cada 10 de manera que se cubrieran los primeros 180 (la información sería copiada a espejo para cubrir los 360, debido a simetrías de la cabeza). Página 80

Los grados de medición fueron medidos de la forma como se muestra en la Figura 5A. 0 Fuente fija de sonido 90 Pruebas realizadas 180 Figura 5A.- Esquema de medición de ángulos de audición. La primera prueba consistió en generar un tono puro de 1KHz, y tomar mediciones de diferencia de amplitud en cada oído para cada 10. Los resultados medidos se observan en la Tabla 1A. Tabla 1A.- Tabla de resultados de la prueba 1. Grados Left Right 0 550 312 10 560 320 20 560 280 30 530 260 40 520 200 50 480 208 60 320 190 70 248 240 80 190 280 90 200 320 100 176 400 110 320 420 120 312 360 130 360 420 140 440 340 150 450 350 160 528 370 170 488 320 180 440 400 Página 81

Debido a la inestabilidad en las mediciones y a la presencia de ondas estacionarias de la primera prueba, se decidió realizar las mismas mediciones pero para señales pulsadas en lugar de tonos puros. La segunda prueba consistió en generar pulsos de 1ms de duración y una frecuencia de repetición de 1Hz. Se hicieron mediciones de intensidad y de fase en cada oído. Los resultados medidos en esta segunda prueba son los siguientes: Tabla 2A.- Tabla de resultados de la prueba 2. Grados Left Right ITD en µs 0 0.44871795 0.58974359 0 10 0.38461538 0.65384615 60 20 0.24038462 0.82051282 190 30 0.20512821 0.84615385 240 40 0.17628205 0.88461538 290 50 0.11538462 0.97435897 410 60 0.10897436 1 450 70 0.08974359 0.98717949 530 80 0.06730769 0.92307692 610 90 0.11538462 0.8974359 660 100 0.09294872 0.76923077 570 110 0.14423077 0.64102564 520 120 0.11858974 0.56089744 480 130 0.125 0.5 450 140 0.2275641 0.32692308 305 150 0.21794872 0.32051282 270 160 0.28205128 0.34615385 180 170 0.32692308 0.33974359 90 180 0.38461538 0.31410256 0 Graficando la ITD o retrasos de la tabla anterior obtenemos la Figura 6A. Página 82

Retraso en µs 700 600 500 400 300 200 100 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Figura 6A.- Grafica de los retrasos en µs. Una manera útil de ver los resultados medidos de la ILD presentados en la Figura 6A, es usar un sistema de coordenadas polares. Realizando esta transformación, copiando a espejo los valores obtenidos para tener los 360 y normalizando al máximo valor, tenemos el siguiente resultado ilustrado en la Figura 7A. Respuesta acústica 0 350 340 1 330 320 0.8 310 0.6 300 0.4 290 280 270 0.2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Izquierdo Derecho 260 100 250 110 240 230 220 210 200 190 180 130 140 150 160 170 120 Figura 7A.- Gráfica polar de la ILD en 360 Página 83

En esta gráfica polar, el oído derecho se encuentra en los 90, mientras que la nariz a los 0. Si analizamos la gráfica de la Figura 9A, podemos ver que la forma del oído externo hace que tengamos una recepción máxima a los 60 para el oído derecho y 300 para el izquierdo. También se puede observar que los sonidos que provienen de la parte trasera del espectador son considerablemente atenuados y que sonidos situados a 90 ó 270 son percibidos aunque con una muy baja amplitud, por el oído que se encuentra del lado opuesto. En la Figura 8A se muestra el pulso recibido por cada micrófono a 40 de ángulo de audición capturado por el osciloscopio. Percepción del pulso a 40 2 0-2 -4 1 307 613 919 1225 1531 1837 2143 2449 Oído Derecho Oído Izquierdo -6-8 µs Figura 8A.- Captura del osciloscopio del sistema de audición artificial a 40. En esta figura se puede observar el momento en donde cada pulso es recibido en cada oído. También se observa la diferencia de amplitud que presentan. Página 84

Conclusiones Una vez finalizadas y analizadas las pruebas se puede concluir lo siguiente: Con la emisión de tonos puros se generan ondas estacionarias que dependen de la frecuencia del tono, las dimensiones del cuarto y los objetos del interior del mismo. Esto ocasiona que existan máximos y mínimos dentro del cuarto, haciendo que los datos de la prueba uno no sean útiles para la determinación de diferencia de magnitudes. Esta conclusión es muy importante porque se comprueba que es más difícil la localización de tonos puros. Se pudieron medir con exactitud los nodos de las ondas estacionarias que se generaban con la reproducción de tonos puros al acercar o alejar el micrófono de la fuente sonora. En ciertos lugares en el cuarto, el micrófono no presentaba señal alguna mientras que en otros lugares se tenían señales de amplitudes de hasta 5 volts pico a pico. Con la generación de sonidos pulsantes como el caso de la prueba dos, se puede medir de manera más fácil la diferencia de tiempo de arribo y la magnitud de la señal. Usando los datos de la Figura 10A, se puede crear una especie de ATF sintetizada. Esto es debido a que los datos obtenidos de la ILD medidos incluyen los parámetros físicos involucrados en la forma de la oreja, la cabeza, el cuerpo y el cuarto de Página 85

mediciones. Usando esta información en el programa de audio puede ser de gran utilidad para descentralizar la imagen acústica y enviarla afuera de la cabeza del espectador. Las pequeñas fluctuaciones en las gráficas 8A y 9A, posiblemente se deben a los errores de medición de los ángulos de audición o posiblemente se deban a la generación de ondas estacionarias. La medición de los parámetros de ITD y de ILD usando pequeños micrófonos en voluntarios presenta varios problemas. Uno de ellos es la dificultad en la simetría de la sujeción de los micrófonos en los canales auditivos. Otra tiene que ver con las posibles diferencias en la sensibilidad y amplificación de cada canal. Y la última tiene que ver con la dificultad de medición de ángulos de audición debido a movimientos del voluntario durante las mediciones. Página 86