SÍLABO Curso ECONOMÍA GENERAL II BO1207 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

Documentos relacionados
ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS FO6235 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRARIA HE2259 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

1.ª semana Definiciones y conceptos básicos. Campo y método de la macroeconomía. Evolución del pensamiento macroeconómico.

SÍLABO Curso MATEMÁTICA I AO3202 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

DOBLE GRADO EN ECONOMÍA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA TERCER CURSO

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Teoría Económica (Micro y Macro)

GUÍA DOCENTE DE MACROECONOMÍA 1

Plan de Estudios 1994

1. ASIGNATURA / COURSE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Grado en Economía Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Segundo curso Primer cuatrimestre

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

SILABO MACROECONOMÍA

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

2613. MACROECONOMÍA I

Ficha de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

I. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo. 1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas. Programa-Macroeconomía II Profesor Wallace

Nivel: TERCERO Pre-requisitos: MICROECONOMIA. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía.

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

Macromagnitudes e Indicadores

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Syllabus Asignatura : PRINCIPIOS DE ECONOMÍA GRUPO (2º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

PROGRAMA De asignaturas

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Macroeconomía"

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Facultad de Ciencias Sociales Centro Universitario de Tacuarembó

Universidad Autónoma de Sinaloa

Macroeconomía II Curso:

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL

SÍLABO Curso SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL JE6280 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

PROGRAMA PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Edición 2012 Plan 2009 Ciclo Inicial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

Macroeconomia I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PRONTUARIO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA ECONOMÍA Y CONTABILIDAD PECUARIA SÍLABO

GENERALES G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

Año académico Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1

MARCO P. NARANJO CHIRIBOGA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 1 - Economía Formación Básica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Aplicada Economía del Trabajo 6 Optativa

Universidad Alas Peruanas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de Chilecito Propuesta de Asignatura Principios de Economía Año 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Asignatura: ECONOMÍA I (1014) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 50/11

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MATEMÁTICA I SÍLABO. 1.6 Horas de clase semanal : Teoría (03h.) Práctica (02h.)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CARRERA DE ECONOMIA APLICADA. Programa Grupo 0182

SILABO DE ECONOMIA GENERAL APLICADO AL TURÍSMO : HOTELERÍA Y TURÍSMO : AHT II : TRES (03) : Ninguno

Entrenar al alumno en la evaluación de políticas macroeconómicas que tengan como objetivo mayor empleo, estabilidad de precios y equilibrio externo.

PROPUESTA DE NUEVA FORMATO DE SILABO. SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MICROECONÓMICA III

Macroeconomía 2. Programa del curso. Randall Romero Aguilar, PhD I Semestre 2017 Last updated: March 13, 2017

Guía docente de la asignatura

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Semestre Académico 2014-II SÍLABO Curso ECONOMÍA GENERAL II BO1207 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5 Requisitos Economía General I Plan de Estudios 2004 Docentes y aulas BERMÚDEZ LIZÁRRAGA, Manuel E. 203-N CHUMACERO CALLE, José Antonio 205-N CISNEROS GARCÍA, Juan Manuel Eliud 203-D y 206-T DÍAZ LIMA, César Augusto 203-T FERNÁNDEZ SALDÍVAR, Jesús Vicente 204-D y 206-D LEZAMA COCA, Néstor Hugo 205-D SÁNCHEZ DÍAZ, Hugo 207-D TAVERA COLONNA, Jazmín Rocío 207-T y 207-N 1. Sumilla Conceptos básicos. Campo y método de la macroeconomía. Contabilidad nacional. Oferta y demanda agregada: una introducción. Modelo de determinación del ingreso de equilibrio. La función IS. Mercado de activos financieros. Dinero, intermediación bancaria y la función LM. Equilibrio en el modelo IS-LM. La demanda agregada. Los fundamentos de la oferta agregada. Análisis de equilibrio general. Ciclos económicos. Crecimiento económico. 2. Objetivos Aproximar al alumno a identificar y comprender el funcionamiento de la economía a nivel agregado. Buscar que el estudiante identifique los principales problemas macroeconómicos. Desarrollar el enfoque keynesiano como un modelo básico de estudio de la economía agregada, considerando versiones básicas del modelo IS-LM, así como las críticas correspondientes. Introducir perspectivas diferentes a la ortodoxa en el campo de la macroeconomía. 3. Contenido calendarizado 1.ª semana Metodología de la Ciencia Económica: proposiciones fundamentales, supuestos auxiliares, noción de equilibrio estático y relaciones de causalidad. Página 1 Sílabo / Economía General II/ BO1207

División de la economía ortodoxa: macroeconomía y microeconomía. Definiciones y conceptos básicos: variables stock y flujo; variables nominales y reales; intereses y tasa de interés. Campo de la macroeconomía. Principales teorías y modelos macroeconómicos. 2.ª semana Contabilidad nacional: flujos circulares. Economía cerrada y abierta. Principales agregados macroeconómicos. Aspectos básicos sobre la medición de la actividad económica: producto interno bruto, empleo e inflación. Números índices. 3.ª semana Teoría y política macroeconómica. Objetivos e instrumentos y de la política macroeconómica. 4.ª semana Modelo de la oferta y la demanda agregadas: aspectos básicos. comparativa: casos de política económica. Estática 5.ª semana Modelo de determinación del ingreso de equilibrio. Modelo keynesiano simple. Determinación del ingreso con ahorro - inversión. El efecto multiplicador. Representación gráfica. Mercado de producto. Modelo keynesiano simple con gobierno y tributación de monto fijo. Multiplicadores de política fiscal. La función IS. Supuestos y relaciones de causalidad. Análisis algebraico y gráfico. 6.ª semana Primer Examen Parcial 7.ª semana Mercado de activos financieros. Activos financieros: definición y propiedades. Dinero: definición y funciones. Banca central. Intermediación bancaria. Oferta de dinero. 8.ª semana Demanda de dinero. Tasas de interés nominal y real. La función LM. Supuestos y relaciones de causalidad. Análisis algebraico y gráfico. 9.ª semana Equilibrio en el modelo IS-LM. Estática comparativa: política fiscal y monetaria. Caso clásico y keynesiano. Página 2 Sílabo / Economía General II/ BO1207

10.ª semana Equilibrio IS-LM y función de demanda agregada. Obtención de la demanda agregada. Estática comparativa. Análisis algebraico y gráfico: desplazamientos y pendiente. 11.ª semana Los fundamentos de la oferta agregada. Función de producción agregada y mercado de trabajo. Obtención de la oferta agregada. Análisis algebraico y gráfico: desplazamientos y pendiente. 12.ª semana Segundo Examen Parcial 13.ª semana Modelo de la oferta y la demanda agregadas: análisis de equilibrio general. Política económica. Políticas de demanda y oferta agregada. Shocks de oferta. 14.ª semana Los ciclos económicos. Fases. Crecimiento económico. Análisis de corto y de largo plazo. 15.ª semana La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero y el modelo IS-LM: una revisión crítica. 16.ª semana Enfoque heterodoxo de la macroeconomía: principales perspectivas. Aspectos básicos. Principales aspectos del análisis monetario postkeynesiano. Análisis de corto y largo plazo. 17.ª semana Tercer Examen Parcial 4. Metodología Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una mayor rigurosidad académica. El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés. Página 3 Sílabo / Economía General II/ BO1207

5. Evaluación Primer Examen Parcial 25% Segundo Examen Parcial 25% Tercer Examen Parcial 25% Evaluación Continua 25% La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad. Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE. La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones correspondientes son potestad del docente del curso. 6. Políticas del curso 6.1. Asistencia El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0). 6.2. Exámenes La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante. Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación escrita u oral, entre otros. Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo. Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita, electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con calificación igual a cero (0). La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de la Facultad. Página 4 Sílabo / Economía General II/ BO1207

El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada por la EAPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la EAPE, ésta evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el tema; será potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea correspondiente. La EAPE no considerará solicitudes de justificación respecto a exámenes realizados en fechas distintas a las programadas. 6.3. Trabajos monográficos El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente según las normas jurídicas peruanas. La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la calificación igual a cero (0). 6.4. Desarrollo del curso Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de los aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del docente a cargo del curso, entre otros. El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPE es la única persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas, sólo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará como suplantación de las actividades del docente. 7. Bibliografía Bibliografía Básica Abel, A. y Bernanke, B. (2004). Macroeconomía. Madrid: Pearson Educación. Anisi, D. (2005). La macroeconomía al comienzo del siglo XXI: Una reflexión sobre el uso y posterior abandono del llamado keynesianismo. Principios, 1, 37-55. Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Macroeconomía. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill. Blanchard, O.; Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. 5ª ed. Madrid: Pearson Educación. Página 5 Sílabo / Economía General II/ BO1207

Blaug, M. (2001). Teoría económica en retrospección. 5ª ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. De Pablo, J. (1993). Macroeconomía. 1ª reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Dornbusch, R.; Fischer, S. y Startz, R. (2002). McGraw-Hill. Macroeconomía. 8ª ed. Madrid: Fernández-Baca, J. (2008). Pacífico. Teoría y política monetaria. Lima: Universidad del Figueroa, A. (2008). Nuestro mundo social. Introducción a la Ciencia Económica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Fischer, S.; Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1990). Economía. 2ª ed. México D.F.: McGraw-Hill. Froyen, R. (1997). Macroeconomía: teorías y políticas. 5ª ed. México D.F.: Prentice- Hall Hispanoamericana. Hansen, A. (1964). Guía de Keynes. 3 a ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2001). Metodología de cálculo del índice de precios al consumidor de Lima. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Metodología para el cálculo de los niveles de empleo. Colección de Metodologías Estadísticas, Año 1, N 4. Lima: INEI. Jiménez, F. (2007). Macroeconomía: enfoques y modelos. 2ª ed T. I y II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Jones, C. (2009). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch. Lavoie, M. (2005). La economía postkeynesiana. Un antídoto del pensamiento único. Barcelona: Icaria. Larraín, F. y Sachs, J. (2013). Macroeconomía en la economía global. 3ª ed. Santiago de Chile: Pearson Educación. McCandless, G. (1993). Teoría macroeconómica. Madrid: Prentice-Hall International. Página 6 Sílabo / Economía General II/ BO1207

Mankiw, G. N. (2000). Macroeconomía. 4ª ed. Barcelona: Antoni Bosch. Mankiw, G. N. (2006). The macroeconomist as scientist and engineer. Journal of Economic Perspectives, 20(4), 26-46. Naclerio, A.; Narodowski, P. y De Santis, G. (2007). Teoría y política macroeconómica. Aplicaciones a la economía argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Neffa, J. (2007). La teoría neoclásica ortodoxa y su interpretación del mercado laboral. En: Neffa, J. (e d.). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 21-94. Prebisch, R. (1965). Económica. Introducción a Keynes. 5ª ed. México D.F.: Fondo de Cultura Williamson, S. (2012). Macroeconomía. 4ª ed. Madrid: Pearson Educación. Bibliografía Complementaria Anisi, D. (1984). Modelos económicos. Una introducción a la macroeconomía postkeynesiana. Madrid: Alianza Editorial. Bacha, E. (1974). El economista y el rey de Belindia: una fábula para tecnócratas. Latin American Journal of Economics-formerly - Cuadernos de Economía, 11(33), 60-64. Barro, R.; Grilli, V. y Febrero, R. (1997). Macroeconomía: teoría y política. Madrid: McGraw-Hill. Belzunegui, B.; Cabrerizo, J.; Padilla, R. y Valero, I. (2002) Cuestiones y ejercicios resueltos. Madrid: Prentice Hall. Blanchard, O. (2008). The state of macro. NBER Working Papers N 14259. Macroeconomía. Branson, W. (1990). Teoría y política macroeconómica. 1 reimpresión argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Dornbusch, R. y Fischer, S. (1991). Macroeconomía. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill. Figueroa, A. (1996). Teorías económicas del Capitalismo. 2ª ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Página 7 Sílabo / Economía General II/ BO1207

Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral. Documento de Trabajo N 113, Departamento de Economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Giraldo, A. (2006). La neutralidad del dinero y la dicotomía clásica en la macroeconomía. Cuadernos de Economía, 25(45), 75-93. Gonzáles, J. (1987). Sir John Hicks a la reconquista de la dicotomía clásica. A propósito de IS-LM. Cuadernos de Economía, 8(10), 125-146. Hicks, J. (1937). Mr. Keynes and the Classics; a suggested interpretation. Econometrica, 5(2), 147-159. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2001). Resumen metodológico para la medición del producto bruto interno por departamentos. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1997). Cómo se calcula el índice inflacionario? (Metodologías). Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (1997). Cómo se mide el desempleo? Buenos Aires: INDEC. Jiménez, F. (1999). Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos. Documento de Trabajo N 171. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Keynes, J. M. (1992). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. 2ª ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Kicillof, A. (2010). Una exégesis de Mr. Keynes y los Clásicos de J. R. Hicks. El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía. Realidad Económica, 251, 44-69. Lavoie, M. (2011). La enseñanza de economía post-keynesiana en un departamento ortodoxo. Revista de Economía Crítica, 12, 180-198. Leijonhufvud, A. (2000). Mr. Keynes y los 39(156), 499-518. modernos. Desarrollo Económico, Lizarazu, E. (2006). La macroeconomía IS -LM. Una retrospección teorética estilizada. Investigación Económica, 65(256), 103-129. Lucas, R. (1988). What economists do. University of Chicago, manuscrito. Página 8 Sílabo / Economía General II/ BO1207

Liquitaya, J. (S/F). El modelo IS-LM: una revisión crítica. México, D. F.: Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. (Mimeo) Mendoza, W. y Herrera, P. (2006). Macroeconomía. Un marco de análisis para una economía pequeña y abierta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Morales, R. (2000). Reconstrucción de un modelo clásico a la Hicks. Teoría y Práctica: Nueva Época, 13, 3-33. Economía, Ciudad Universitaria, Lima Perú Página 9 Sílabo / Economía General II/ BO1207