PLAN DE RECUPERACION 2017

Documentos relacionados
El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Géneros literarios griegos

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES] LECTURA DE TEXTOS CLASICOS - GRUPO: 1

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

ANTIGÜEDAD CLÁSICA: INTRODUCCIÓN

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Tema 2. La cultura griega

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

4º ESO. Cultura clásica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Vicerrectora Académica GUIA DE CATEDRA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

Géneros Literarios. (características generales)

EL TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA Y COMEDIA Yolanda López Sánchez y Marina Muñoz Peñuela

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3426)MITOLOGÍA GRIEGA (3426)

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

Literatura Universal I

Por qué la importancia de conocer a la civilización griega?

Tema 1: Historia de Grecia. IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín

Los textos narrativos

Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas

El Contexto de Producción. Colegio Antilhue Primero Medio Prof: María José Morales

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Módulo VII. poesía griega. (Unidades 1, 2)

El paso del mito al logos

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

Tragedia Griega Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito.

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

Comienzos de la Civilización Griega. Culturas Minoica y Micénica

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA (3º E.S.O) Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

17.00 h / Aula H. / Aula Corrientes Artísticas de la Edad Moderna (parcial) 17:00 h. / Aula 1.04

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna

1.7. Número de créditos / Credit allotment 6 créditos ECTS / 6 ECTS credits 1.8. Requisitos previos / Prerequisites Ninguno/None

LA EPOPEYA LA EPOPEYA

Literatura Universal I

Actividades sobre la Ilíada

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

TABLA DE CONVALIDACIONES. 2º Opción de convalidación 1ºT9 Historia del Arte 1ºFB6

CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN

MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADEMICO: PRIMERO

Curso académico TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) ÁMBITOS O LÍNEAS DE TRABAJO GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA. 1. Estudios de grado

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

CONTENIDOS DE CULTURA CLÁSICA DE 3º E.S.O.

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

Unidad 0: Marco geográfico de Grecia y Roma.

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

1.8. Número de créditos / Credit allotment

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

2187 Introducción a la Filología Clásica OB 8 Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas

ASPES-CL. Boletín Oficial de Castilla y León. Núm. 86 Viernes, 8 de mayo de 2015 CULTURA CLÁSICA

Comercio y rutas comerciales de los antiguos griegos. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Clase 7. Civilización Minoica

Información para el profesorado

LITERATURA GRIEGA. 1. Características generales de la literatura griega

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Lenguaje. Rutas didácticas

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Aprendiendo Mitología

Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO.

CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

MITOLOGÍA GRIEGA HEBE NOVICH

Historia de Grecia. Periodo primitivo I

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º CURSO 2015/2016

Grado. en Lenguas Modernas y sus Literaturas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. CULTURA CLÁSICA 4º ESO. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Cuento, Fábula, Leyenda.

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa

TEMA 1: APROXIMACIONES AL MITO

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

La descripción El adjetivo La leyenda y el mito

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

Los géneros literarios

Coordinador: Dr. Joaquín Hernández Serna. PRIMER AÑO DEL PROGRAMA Curso académico 2001/2002. Periodo docente C U R S O O S E M I N A R I O

Transcripción:

PLAN DE RECUPERACION 2017 GRADO: septimo AREA: filosofía DOCENTE: Aura colon Objetivos: definir las estrategias pedagógicas que permitan que los estudiantes con un bajo desempeño académico al terminar los cuatro periodos, superen las debilidades mostradas en el área de filosofía de grado séptimo. Periodo: 01 Recursos: papel, lápiz y/o bolígrafo, internet ESTANDARES 1. Comprende mediante ejemplo que la filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende en la práctica 2. Comprende el impacto de la cultura griega y el cambio de mentalidad que surgió a partir de ella, lo que influyo en la evolución de todas las culturas del Mediterráneo. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA Cognoscitivas, procedimentales y actitudinales. Contenidos y actividades. Introducción a la filosofía. Mitología griega. Qué es filosofía. Importancia de filosofía 1. Consulta el siguiente link www.youtube.com/watch?v=unoumxx7n5s y define que la filosofía y cuál es su importancia. MITOLOGÍA GRIEGA. Es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo y los orígenes y significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. La mitología griega está formada por un conjunto de relatos cuyo origen se remonta a una etapa anterior a la ocupación de la península griega, lo que se demuestra por el paralelismo con otras mitologías de origen indoeuropeo. Este conjunto de relatos no constituyen una religión en sí misma, pero sí constituyen un reflejo de ciertas creencias de los antiguos griegos respecto al universo y el hombre. Estos relatos de transmisión oral fueron de alguna manera "fijados" por escrito por poetas, dando lugar a veces a las distintas versiones que conservamos de ellos. La mitología griega consiste explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas, como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos explican los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos

relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega. Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos la Ilíada y la Odisea, se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya. Dos poemas del casi contemporáneo de Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas, y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los himnos homéricos, en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., en escritos de los investigadores y poetas del Período helenístico y en textos de la época del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias. Los hallazgos arqueológicos son una importante fuente de detalles sobre la mitología griega, con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos objetos. Diseños geométricos sobre cerámica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras de Heracles. En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico aparecen escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente. La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental, y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos. Orígenes Tuvo sus orígenes en Creta como resultado de la fusión del panteón cretense, compuesto por divinidades terrestres y agrícolas, con el conjunto de dioses que aportaron los pueblos aqueos, quienes tomaron también de Creta el culto a los héroes y la configuración del mundo infernal. Con la invasión de los dorios desapareció la Cultura micénica y se inició la historia de Grecia. El conocimiento de la mitología griega ha llegado hasta nosotros gracias a Hesíodo, quien escribió la Teogonía, Los trabajos y los días y el Catálogo de las mujeres; a Homero, con su Ilíada y su Odisea y también gracias a fragmentos de poesías épicas de diversos autores. Los escritores posteriores no tuvieron más que acudir a estas fuentes para encontrar argumentos con los que elaborar sus tragedias como Esquilo, Sófocles y Eurípides, o relatos épicos como los de Apolonio de Rodas y Virgilio. Clasificación de los mitos Los mitos suelen clasificarse en: Cosmogónicos: cuando trata sobre el origen del Universo, Teogónicos: cuando versa sobre el origen de los dioses, Antropogónícos: tratan el origen del hombre, Etiológicos: acerca del origen de determinadas instituciones, Escatológicos: sobre la vida de ultratumba, Morales: de la lucha entre el bien y el mal. Teorías sobre sus orígenes Hay varias teorías modernas sobre los orígenes de la mitología griega. Según la teoría escritural, todas las leyendas mitológicas proceden de relatos de los textos sagrados, aunque los hechos reales han sido disfrazados y alterados. Según la teoría histórica todas las personas mencionadas en la mitología fueron

una vez seres humanos reales, y las leyendas sobre ellas son meras adiciones de épocas posteriores. Así, se supone que la historia de Eolo surgió del hecho de que éste era el gobernante de algunas islas del mar Tirreno. La teoría alegórica supone que todos los mitos antiguos eran alegóricos y simbólicos. Mientras, la teoría física se adhiere a la idea de que los elementos de aire, fuego y agua fueron originalmente objetos de adoración religiosa, por lo que las principales deidades eran personificaciones de estos poderes de la naturaleza. Max Müller intentó comprender una forma religiosa indoaria determinando su manifestación «original». En 1891, afirmó que «el descubrimiento más importante que se ha hecho en el Siglo XIX respecto a la historia antigua de la humanidad [...] fue esta simple ecuación: Dyeus-pitar sánscrito=zeus griego=júpiter latino=tyr nórdico». En otros casos, los cercanos paralelismos en el carácter y la función sugieren una herencia común, aunque la ausencia de evidencia lingüística haga difícil probarla, como en la comparación entre Urano y el Varuna sánscrito o las Moiras y las Nornas. Por otra parte, la arqueología y la mitografía han revelado que los griegos fueron inspirados por algunas civilizaciones de Asia Menor y Oriente Próximo. Adonis parece ser el equivalente griego más claramente en los cultos que en los mitos de un «dios moribundo» de Oriente Próximo. Cibeles tiene sus raíces en la cultura anatolia mientras gran parte de la iconografía deafrodita surge de las diosas semíticas. Hay también posibles paralelismos entre las generaciones divinas más antiguas (Caos y sus hijos) y Tiamat en el Enûma Elish. Según Meyer Reinhold, «los conceptos teogónicos de Oriente Próximo, incluyendo la sucesión divina mediante la violencia y los conflictos generacionales por el poder, hallaron su camino [...] a la mitología griega». Además de los orígenes indoeuropeos y de Oriente Próximo, algunos investigadores han especulado sobre las deudas de la mitología griega con las sociedades prehelénicas: Creta, Micenas, Pilos, Tebas y Orcómeno. Los historiadores de la religión estaban fascinados por varias configuraciones de mitos aparentemente antiguas relacionadas con Creta (el dios como toro, Zeus y Europa, Pasífae que yace con el toro y da a luz al Minotauro, etcétera). El profesor Martin P. Nilsson concluyó que todos los grandes mitos griegos clásicos estaban atados a los centros micénicos y anclados en épocas prehistóricas. Sin embargo, de acuerdo con Burkert la iconografía del periodo del palacio cretense prácticamente no ha dado confirmación alguna a estas teorías. Fuentes literarias Los relatos míticos juegan un papel importante en casi todos los géneros de la literatura griega. A pesar de ello, el único manual general mitográfico conservado de la antigüedad griega fue la Biblioteca mitológica de Pseudo-Apolodoro, que intenta reconciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitología tradicional griega y las leyendas heroicas. Apolodoro vivió entre c. 180 120 a. C. y escribió sobre muchos de estos temas, pero sin embargo la Biblioteca discute sucesos que tuvieron lugar mucho después de su muerte, y de ahí el nombre Pseudo-Apolodoro. Quizá sus escritos sirvieran como base de la colección. Entre las fuentes literarias más antiguas están los dos poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea. Otros poetas completaron el «ciclo épico», pero estos poemas menores posteriores se han perdido casi en su totalidad. Aparte de su nombre tradicional, los himnos homéricos no tienen relación con Homero. Son himnos corales de la parte más antigua de la llamada época lírica. Hesíodo, un posible contemporáneo de Homero, ofrece en su Teogonía ( Origen de los dioses ) el relato más completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creación del mundo, el origen de los dioses, los Titanes y los Gigantes, incluyendo elaboradas genealogías, relatos populares y mitos etiológicos. Los Trabajos y días de Hesíodo, un poema didáctico sobre la vida agrícola, incluye también los mitos de Prometeo, Pandora y las cuatro edades. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un mundo peligroso, vuelto aún más peligroso por sus dioses. Los poetas líricos tomaron a veces sus temas de los mitos, pero el tratamiento se fue haciendo cada vez menos narrativo y más alusivo. Los poetas líricos griegos, incluidos Píndaro, Baquílides y Simónides, y los bucólicos, como Teócrito y Bión, cuentan sucesos mitológicos individuales. Adicionalmente, los mitos fueron cruciales para el drama ateniense clásico. Los dramaturgos trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides tomaron la mayoría de sus tramas de la edad de los héroes y la Guerra de Troya. Muchas de las grandes

historias trágicas (como Agamenón y sus hijos, Edipo, Jasón, Medea, etcétera) tomaron su forma clásica en estas obras trágicas. El dramaturgo cómico Aristófanes también usó mitos, en Las aves y Las ranas. Los historiadores Heródoto y Diodoro Sículo y los geógrafos Pausanias y Estrabón, que viajaron por todo el mundo griego y recogieron las historias que oían, proporcionan numerosos mitos y leyendas locales, dando a menudo versiones alternativas poco conocidas. En particular Heródoto buscó las diversas tradiciones que se le presentaban y halló las raíces históricas o mitológicas en la confrontación entre Grecia y el Este, intentando reconciliar los orígenes y mezclas de distintos conceptos culturales. La poesía de las épocas helenística y romana, aunque compuestas como ejercicios literarios más que culturales, contienen sin embargo muchos detalles importantes que de otra forma se habrían perdido. Actividad 2. Realice un recuento de la mitología griega y clasifique sus mitos. 3. Diga la cual es la importancia delos mitos para la filosofía. Bibliografía. Bibliografía. Lecciones preliminares de filosofía Gabriel García Morente. El mundo de Sofía Jostein Gaarder Youtube.

PLAN DE RECUPERACION 2017 GRADO: Octavo AREA: filosofía DOCENTE: Aura colon Objetivos: definir las estrategias pedagógicas que permitan que los estudiantes con un bajo desempeño académico al terminar los cuatro periodos, superen las debilidades mostradas en el área de filosofía de grado octavo. Periodo: 02 Recursos: papel, lápiz y/o bolígrafo, internet ESTANDARES 1. El estudiante comprende, mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende básicamente poniéndola en práctica 2. El estudiante reconoce, el significado de las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la filosofía, aprendiendo a aplicarlas DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA Cognoscitivas, procedimentales y actitudinales. Contenidos y actividades. Disciplinas filosóficas: Ontología Epistemología Gnoseología La ontología perteneciente a la filosofía es una parte de la metafísica que se dedica al estudio de lo que hay. Puede decirse que la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, en general, más allá de cualquier otra cosa en particular, es o existe. Así mismo, también se puede decir que es el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos una serie de propiedades particulares. Más específicamente, la ontología determina qué categorías del ser son fundamentales, preguntándose si los objetos que se encuentran en esas categorías puede ser calificados de seres, y en qué sentido. Dicho de otra manera: La ontología estudia la existencia o no existencia de ciertas entidades y la manera en que se relacionan entre sí en caso de existir. La gran parte de las preguntas que a lo largo del correr del tiempo se han dado en la filosofía sólo pueden ser entendidas y razonadas desde la ontología: Existe Dios? Existen entidades mentales, como son las ideas y los pensamientos? Existen entidades abstractas, como los números o los conjuntos? Existen los universales? La ontología nos dice que de las entidades que existen, que forzosamente han de pertenecer a una de dos categorías dadas: Entidades concretas o entidades abstractas. Por ejemplo, los conceptos, conjuntos o números, a menudo son interpretados como entidades abstractas, mientras que astros, ríos, montañas o personas son interpretados como entidades concretas. Y aunque esto nos pueda parecer una de esas