Se concluyó que la dieta de cerdos en crecimiento-cebo puede incluir hasta el 20% de DDGS de maíz sin que se afecten los resultados productivos.

Documentos relacionados
Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Uso en alimentación de cerdos de sub-productos de la industria del etanol

Utilización de los DDGS de cebada en cerdos de engorde: Interés de una suplementación enzimática específica

El uso de granos secos de destilería con solubles de maíz en dietas para cerdos

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN X

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS

Contacto con el autor: Departament of Animal Science - University of Minnesota - Estados Unidos - shurs001@umn.edu

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Alimentación líquida del porcino uso de subproductos líquidos de la industria del etanol

Capítulo 28 Impacto de los métodos y herramientas de formulación de dietas en la evaluación del valor de los DDGS

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department of Animal Science University of Minnesota, St. Paul

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDITOS ALIMENTADOS CON PIENSOS DE INICIO IMPORTADO Y PRODUCIDOS NACIONALMENTE EN CUBA

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA

Palabras claves: bagazo seco de caña de azúcar cama profunda miel enriquecida de caña de azúcar rasgos de comportamiento

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel

Capítulo 6 Comparación de diferentes fuentes de DDGS de granos - Composición de nutrientes y desempeño animal

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición n de Aves Materias primas

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 3) 2012 Raíces de yuca ensiladas para cerdos/ensiled cassava roots for pigs

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Capítulo 27 Uso de los DDGS en dietas de caballos y animales de compañía

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45

Tabla 1. Composición de los núcleos de proteínas, vitaminas y minerales (NUPROVIM), por ciento base húmeda NUPROVIM-1 NUPROVIM-2 NUPROVIM-7

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Capítulo 26 Uso de los DDGS en las dietas de ovejas y cabras

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc commune EN EL INCREMENTO DE PESO VIVO EN CUYES (Cavia porcellus) DESTETADOS

REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) ABSTRACT

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

Uso de la caña de azúcar en la alimentación de cerdos

Alimentación y nutrición del conejo

"Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes"

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

MODELIZACION DE CERDOS EN CEBO

ENGORDE A CORRAL DE VAQUILLONAS CON RACIONES BASE GRANO Y UREA DE LIBERACIÓN LENTA

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA

Valor alimenticio del sorgo y granos de sorgo seco de destilería con solubles para cerdos

ALIMENTACIÓN DEL PORCINO CON SUBPRODUCTOS LÍQUIDOS PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL ETANOL

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

Nutrición aplicada. en las

Uso de subproductos de obtención de biocombustibles (expeller de girasol) en alimentación de conejos.

CO- PRODUCTOS DEL ETANOL PARA LAS DIETAS DEL GANADO

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

Evaluación del Uso de Melaza en Dietas Para Cerdos en Crecimiento y Engorde

Evaluación de tres alimentos y su efecto en el rendimiento de la canal porcina

Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne

DelSilajealGranodeMaíz

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

C/ PLOMO, Nº 2 (Polígono San Cristobal) Valladolid Telefono (983) fax (983)

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial.

USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS 1 ABSTRACT

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Comparación de dos niveles nutricionales en cerdos de engorde. Katrín María Valdés Quintero Lázaro Javier Arcilla Rivera

Autor para correspondencia:

Evaluación de selenio orgánico en la dieta de cerdos de engorde. Daniel Mariano Siraze Calvo Eder Gaster Veliz Guadamud

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

BIOLOGICAL AND ECONOMICAL EVALUATIONS OF DIFFERENT LEVELS OF BAKERY BY-PRODUCTS ON GROWTH PERFORMANCE OF QUAIL IN TEMASCALTEPEC, MEXICO

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE MAÍZ (Zea mays) POR EXPELLER DE PULPA DE COCO (Acrocomia aculeata) EN DIETAS DE CERDOS EN LA FASE DE CRECIMIENTO

ALIMENTACIÓN DE CONEJOS DE ENGORDE CON DIETAS BASADAS EN MATERIAS PRIMAS NO CONVENCIONALES Y SÜPLEMENTACIÓN CON Tríchanthera gigantea

Efecto de la alimentación con recursos alternativos sobre la cría de cerdos en cama profunda

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

ANIMAL FEED - FISH MEAL SOLUBLES FOR ANIMAL FEEDING - SPECIFICATIONS

EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE DE CERDOS

NIVELES DE HARINAS DE HOJAS KUDZU (Pueraria phaseoloides) Y MORERA (Morus alba) EN DIETAS PARA POLLOS CAMPEROS

Effect of puerperium diet on reproductive and growth performance of rabbit does and kids subject to semi-extensive cycles

Alta Calidad y Rentabilidad

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Procesamiento de alimentos para animales

Transcripción:

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 2, Febrero/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020209.html Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en la alimentación de cerdos (Utilization of corn dried distiller grains with solubles in pig fattening diets) Almaguel-González, Ramiro Ernesto; Cruz-Martínez, Elizabeth; Piloto-Montero, Jorge Luis; Mederos-Cuervo, Carmen María. Instituto de Investigaciones Porcinas, Gaveta Postal No. 1, Punta Brava, La Habana, Cuba e-mail: ralmaguer@iip.co.cu Resumen Se estudió el efecto de la inclusión en la dieta de 0 (T1), 10 (T2), 20 (T3) y 30% (T4) de granos secos de destilería con solubles de maíz sobre los resultados productivos de cerdos en crecimiento y cebo entre 70 y 175 días de edad. Hubo diferencias significativas (P<0,001) entre tratamientos en el consumo (kg/día) 2,74, 2,75, 2,72 y 2,61; ganancia diaria (g/día) 715, 681, 623 y 549; conversión alimentaria (kg consumo/kg ganancia) 3,83, 4,04, 4,37 y 4,75 y peso final (kg) 100,16, 96,43, 90,57 y 82,74, respectivamente para T1, T2, T3 y T4. Se concluyó que la dieta de cerdos en crecimiento-cebo puede incluir hasta el 20% de DDGS de maíz sin que se afecten los resultados productivos. Palabras claves: cebo porcino Abstract The effect of different inclusion levels in the diet: 0, 10, 20 and 30% of distiller dry grains with soluble obtained from the maize on the productive results of growing-fattening pigs between 70 and 175 days of age, was studied in this experiment. Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en la alimentación de cerdos 1

There were significant differences (P <0,001) between treatments for the consumption (kg/d) 2,74, 2,75, 2,72 and 2,61; daily gain (g/d) 715, 681, 623 and 549; alimentary conversion (kg consumption/kg gain) 3,83, 4,04, 4,37 and 4,75 and final weight (kg) 100,16, 96,43, 90,57 and 82,74, respectively for T1, T2, T3 and T4. It was concluded that the diet of growing-fattening pigs allows including until 20% of DDGS of maize without the productive results are affected. Key words: fattening swine Introducción Los granos de destilería desecados con solubles (DDGS, siglas en inglés) son un subproducto de la fermentación del maíz, proceso durante el cual la concentración de los nutrientes remanentes en el grano se incrementa por tres veces (Weigel y col., 1997, Cook y col., 2005). Los DDGS se han clasificado como un producto mediano, en cuanto a su contenido de fibra, pero presentan un alto contenido de aceite, lo cual permite su utilización en los alimentos para cerdos (DeDecker y col., 2005). A lo largo de los últimos 60 años, se han llevado a cabo trabajos de investigación evaluando tres tipos de subproductos de destilería en dietas para cerdos (solubles de destilería secos (DDS), granos secos de destilería (DDG) y los DDGS). En 1940 y 1950, la mayor parte de la investigación utilizando los subproductos de destilería en cerdos, se enfocó principalmente a los solubles de destilería secos (DDS). Se llevaron a cabo pruebas de comportamiento para medir la tasa de crecimiento y la conversión alimentaria de los cerdos cuando se adicionaba DDS a dietas de iniciación (Krider y col., 1944, Catron y col., 1954) y dietas de crecimiento- finalización (Beeson y col., 1959). También se llevaron a cabo varios trabajos para determinar si los DDS podían reemplazar a las fuentes de proteina normalmente utilizadas (Hanson y col., 1948) y los suplementos vitamínicos (Winford y col., 1951) en dietas a base de maíz durante varias fases de la producción. Desde finales de 1950, los investigadores continuaron evaluando el comportamiento en el crecimiento de los cerdos consumiendo subproductos de la destilería (Combs y col., 1970), pero la mayor parte de la investigación se enfocó a identificar los factores de crecimiento no identificados en productos derivados de la destilería y sus efectos sobre los cerdos en crecimiento (Wallace y Combs, 1968). Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en 2

Cromwell y sus colaboradores realizaron estudios para determinar los rangos máximos de inclusión de los DDGS que podían utilizarse en dietas de iniciación (Cromwell y col., 1985) y en dietas de crecimientofinalización (Cromwell y col., 1983). Estudios adicionales se enfocaron al contenido de aminoácidos de los DDGS y el efecto de la suplementación con lisina de las dietas de cerdos que incluían DDGS (Cromwell y Stahly, 1986). Aunque hay una considerable variación en el contenido y la digestibilidad de nutrientes entre las fuentes de DDGS, varios trabajos de investigación han demostrado que los DDGS producidos en plantas de etanol de nueva generación tienen mayores niveles de nutrientes esenciales que los encontrados en el NRC (1998) y otras fuentes publicadas (Spiehs y col., 2002). Otros estudios han demostrado que la concentración de energía (Spiehs y col., 1999), la digestibilidad ileal aparente de aminoácidos (Whitney y col., 2000) así como la relativa bio-disponibilidad de fósforo (Whitney y col., 2001) son mayores que los esperados inicialmente. A pesar de su contenido en fibra, diferentes autores han documentado que los DDGS de maíz pueden suministrar efectivamente porciones de la energía, proteína y otros nutrientes importantes a los cerdos durante todas las etapas de la producción (Weigel y col., 1997, Feedstuffs 1999). En Cuba las investigaciones referidas al uso de los DDGS en las dietas de los cerdos son escasas; es por esta razón que el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto sobre los resultados productivos de la inclusion en la dieta de cerdos en crecimiento y cebo de diferentes niveles. Materiales y Métodos Se utilizaron 48 cerdos machos castrados y hembras de cruce comercial Yorkshire Landrace x CC21 con un peso vivo promedio de 25 kg y de 70 días de edad procedentes de la granja de producción Paredones de la Empresa Porcina Habana. Los animales se alojaron en jaulas individuales y se distribuyeron según un experimento diseñado en bloques al azar con cuatro tratamientos, dos replicas (posición en la nave) y seis repeticiones por tratamiento en cada replica. Los animales se distribuyeron en cuatro tratamientos de 12 animales cada uno. Los tratamientos/dietas consistieron en dietas a base de maíz y harina de soya conteniendo 0, 10, 20 o 30% de DDGS (T1, T2, T3 y T4 respectivamente). Entre los 25 y os 30 kg de peso vivo, todos los cerdos se alimentaron con la dieta sin DDGS. A partir de los 30 kg de peso vivo, los cerdos del T1 siguieron consumiendo pienso sin DDGS (tratamiento control), los del T2, T3 y T4 consumieron pienso con 10, 20 y 30% de inclusión respectivamente, hasta terminada la etapa de ceba. Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en 3

La composición analizada de los DDGS fue: 90,97% de materia seca, 26,43% de proteína bruta (N x 6.25), 8,14% de fibra bruta y 3,96 de cenizas. En las tablas 1 y 2 se exponen las fórmulas de los piensos utilizados. En la tabla 3 se muestra la composición química analizada de los piensos terminados. Tabla 1. Composicion del pienso de crecimiento (% BS) utilizado hasta los 30 kg de peso vivo Ingredientes Fórmula Maíz 73.90 Soya 22.48 DDGS - Fosfato di cálcico 2.50 Cloruro de sodio 0.50 Premezcla Vit Min 0.50 Cloruro de colina 0.12 Tabla 2. Composición de los piensos a partir de los 30 kg de peso vivo Tratamientos Ingredientes T1 2 T2 3 T3 4 T4 5 Maíz 77.08 72.09 67.07 62.09 Soya 19.39 14.38 9.40 4.38 DDGS - 10.00 20.00 30.00 Fosfato di 2.50 2.50 2.50 2.50 cálcico Cloruro de 0.50 0.50 0.50 0.50 sodio 0 Premezcla 0.45 0.45 0.45 0.45 Vit Min Cloruro de colina 0.08 0.08 0.08 0.08 0 Segun los requerimientos de la NRC (1998) 2 0% de inclusión de DDGS en al dieta. 3 10% de inclusión de DDGS en al dieta. 4 20% de inclusión de DDGS en al dieta. 5 30% de inclusión de DDGS en al dieta. Tabla 3. Composición química de los piensos utilizados Tratamientos Ingredientes T1 2 T2 3 T3 4 T4 5 Analisis, % BS MS 89,41 89,54 89,61 89,54 PC (N x 16,94 16,94 17,19 16,25 Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en 4

6.25) FB 3,65 3,65 5,02 5,87 CZ 5,68 5,68 4,65 6,02 2 0% de inclusión de DDGS en al dieta. 3 10% de inclusión de DDGS en al dieta. 4 20% de inclusión de DDGS en al dieta. 5 30% de inclusión de DDGS en al dieta. Las raciones experimentales se ofrecieron desde el comienzo de la prueba sin adaptación previa. La alimentación fue a voluntad, no obstante se estimó un consumo promedio diario según las normas de alimentación propuestas en el Manual de Crianza Porcina de Cuba (2007) y en el NRC (1998). Diariamente se pesó el sobrante a primera hora de la mañana para controlar el consumo. Los cerdos se pesaron cada 14 días. La composición química de los piensos (materia seca, proteína bruta, fibra cruda y cenizas) se realizó según la metodología descrita por AOAC (1995). Los datos se analizaron estadísticamente según las recomendaciones de (Steel y col., 1997) y se llevaron a cabo comparaciones de medias mediante el procedimiento de Duncan (1955) de comparación múltiple de medias cuando existieron diferencias significativas, utilizando el paquete estadístico MINITAB (1999). Resultados En la tabla 4 se muestran los resultados de los rasgos de comportamiento de los cerdos alimentados con las dietas experimentales. El peso al sacrificio, y la GMD disminuyeron progresivamente (P< 0,001) al aumentar la concentración de DDGS en la dieta. El consumo, aunque significativamente distinto entre los tratamientos (P<0,001) solamente se redujo de forma importante en el grupo T4. Igualmente, la conversión alimentaria (consumo/ganancia) aunque distinta entre tratamientos (P<0,001) fue notablemente peor en los grupos T3 y sobre todo en el T4. Tabla 4. Resultados productivos de cerdos alimentados con diferentes niveles de inclusión de DDGS en la dieta entre 70 y 175 días de edad. Tratamientos 1 Medidas 0% 2 10% 3 20% 4 30% 5 ES± Peso inicial, kg 25,12 24,94 25,20 25,09 0,43 Peso final, kg 100,16ª 96,43 b 90,57 c 82,74 d 0,45*** Consumo, kg/d 2,74ª 2,75ª 2,72 b 2,61 c 0,08*** GMD, g/d 715ª 681 b 623 c 549 d 0,06*** Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en 5

Conversión alimentaria, kg alimento/kg ganancia 3,83 d 4,04 c 4,37 b 4,75 a 0,41*** Días de estancia 105 105 105 105 1 Los tratamientos T2, T3 y T4 consumieron el DDGS a partir de los 30 kg de PV, (10, 20 y 30 %, respectivamente) ***P< 0,001 abcd Medias sin letra en común en la misma fila difieren significativamente (P<0.05) entre sí 2 0% de inclusión de DDGS en al dieta. 3 10% de inclusión de DDGS en al dieta. 4 20% de inclusión de DDGS en al dieta. 5 30% de inclusión de DDGS en al dieta. Discusión A medida que aumenta el nivel de inclusión de los DDGS en la dieta de los cerdos se afectan todos los resultados productivos de manera significativa (P<0.001). Estos resultados no estan en correspondencia con investigaciones precedentes realizadas por otros autores (DeDecker y col., 2005) quienes evaluaron la inclusión del DDGS (0, 10, 20 y 30 %) en dietas para cerdos en crecimiento-ceba, asegurando que estos niveles de inclusión no afectaron el consumo voluntario de los cerdos ni los resultados productivos. Resultados similares fueron informados por (Hansen y col., 1997; Whitney y Shurson, 2004; Fu y col., 2004; Cook y col., 2005). La afectación del consumo voluntario por parte de los cerdos evidentemente fue el factor limitante en este experimento. Como han referido otros autores anteriormente (Falius y Gries, 1969; Kiriazakis y Emmans, 1995; Kiriazakis y Emmans,1999) la aceptabilidad y el consumo voluntario de un alimento por parte de los cerdos se ven limitados por factores que afectan la palatabilidad de las dietas y se reflejan en los resultados productivos de manera desfavorable. Otras investigaciones (Cherbut y col., 1989 y Kaiser, 2006) refieren que el nivel de fibra en las dietas de los cerdos esta limitado, no solo desde el punto de vista digestivo sino también del consumo voluntario, afectando por consiguiente la ganancia de peso y el peso final de los animales. Sin embargo, (Diaz y col., 2007) opinan que los DDGS, a pesar de mostrar niveles de fibra elevados, son un alimento palatable y bien aceptado por los cerdos en niveles de 10, 20 y 30 % de inclusion, tal como fueron evaluados en este experimento. El hecho de que los DDGS sean de naturaleza variable en cuanto a su composición bromatológica y calidad, producto del propio proceso llevado a cabo durante la extracción de etanol (Shurson y col., 2005) hacen posible que aun bajo las mismas condiciones de experimentacion los Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en 6

resultados no coincidan. Sin embargo, resultados similares fueron obtenidos Almaguel y col. (2007). Conclusiones Según los resultados obtenidos en el presente estudio es posible incluir hasta 10% de DDGS de maíz en la dieta de cerdos en crecimiento-ceba desde los 30 kg de peso vivo sin detrimento de los índices productivos. Referencias bibliográficas 1. Almaguel, R. E., Cruz, E., Piloto, J. L., Mederos, C. M., Castillo, A. Granos secos de destilerías con solubles (DDGS) obtenidos a partir del maíz en la alimentación de los cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina, Septiembre 2007, vol. 14, n o 3, p. 221-224. 2. AOAC. 1995. Oficial Methods of Analisis. 15 th ed. Arlington. Association of official Analytical chemistry (K. Helrick, ed). 1230 p. 3. Beeson, W. M. Jeter, D. L., Conrad, J. H. Effect or organic and inorganic sources of unidentified growth factors on the growing pig. Proceedings of the Distillers Feed Conference 14, November 1959. pp: 62-69. 4. Catron, D.V., Diaz, F., Speer, V. C., Ashton, G. C. Distillers dried solubles in pig starters. Proceedings of the Distillers Feed Conference 9, May 1954. pp: 49-51. 5. Cherbut, C., Barry, J. L., Wyers, M., Delort-Laval, J. Effect of the nature of diets fibre on transit time and faecal excretion in the growing pig. Anim. Feed. Sci. Tech, 1989, n o 20. p. 327. 6. Combs, G. E., Wallace, H. D. Dried distillers grains with soluble for growing finishing pigs. Florida Agricultural Experiment Station, Gainesville, Florida, USA, Mimeograph, 1970. Series No. AN70-13. 7. Cook, D., N. Paton, M. Gibson. Effect of dietary level of distillers' dried grains with solubles (DDGS) on growth performance, mortality and carcass characteristics of grow finish barrows and gilts. Journal. Anim. Sci, 2005, n o 83, Supl. 1, p. 490. 8. Cromwell, G.L., Stahly, T. S., Monegue, H. J., Overfield, J. R. Distillers dried grains with solubles for growing-finishing swine. Kentucky Agricultural Experiment Station, Lexington, Kentucky, USA, Progress report 274, 1983 p. 30-32. 9. Cromwell, G. L., Stahly, T. S., Monegue, H. J. Distillers dried grains with solubles and antibiotics for weanling swine. Kentucky agricultural Experiment Station, Lexington. Progress Report 292, 1985. pp 10-11. 10. Cromwell, G. L., Stahly, T.S. Distillers dried grains with solubles for growing finishing swine. Proceedings of the Distillers Feed Conference 4,1986. pp: 77-87. 11. DeDecker, J. M., M. Ellis, B. F. Wolter, J. Spencer, D. M. Webel, C. R. Bertelsen, and B.A.Peterson. Effects of dietary level of distiller s dried Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en 7

grains with solubles and fat on the growth performance of growing pigs. J. Anim. Sci., 2005, n o 83, Supl. 2, p. 79. 12. Díaz, C., Macias, M., García, J. y Martínez, O. Aceptabilidad y patrón de consumo en cerdos alimentados con niveles variables de Derivados de Granos de Destilería con Solubles (DDGS) en la dieta. Revista Agrociencia, 2007, volumen especial, p. 81-86. 13. Duncan, D. B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 1955, vol. 11, p. 1-7. 14. Falius, L., Gries, D. Le comportement alimentarie du porc chacurtier. Jour. Resech. Porc. France, Paris, 1969, p. 61. 15. Feedstuffs Reference Issue. Ingredient analysis table. Miller Publishing Co., Minnetonka, Minnesota, USA 71, 1999, p. 24-31. 16. Fu, S. X., Johnston, M., Fent, R. W., Kendall, D. C., Usry, J. L., Boyd, R. D., Allee, G. L. Effect of corn disillers dried grains with solubles (DDGS) on growth, carcass characteristics and fecal volume in growingfinishing pigs. J. Anim. Sci. 2004, vol. 82, Supl.2, p. 207. 17. Hansen, E.L., Libal, G. W., Peters, D. N., Hamilton, C. R. Utilization of distillers dried grains with solubles (DDGS) in phase fed growing and finishing swine.j. Anim. Sci. 1997, vol. 75, Supl.1, p. 194. 18. Hanson, L. E. Swine feeding trials with distillers soluble. Proceedings of the Distillers Feed Research Conference 3, February 1948. pp: 47-56. 19. Kaiser, R.M. Utilizando el creciente abasto de granos de destilería. Novedades lácteas, Manejo de nutrientes No 902. Instituto Babcok, Universidad de Wisconsin, 2006, p. 5. 20. Kiriazakis, I., Emmans, G.C. The voluntary food intake of pigs given feeds based on wheat bran dried citrus pulp and grass meal, in relation to measurements of food bulk. Br. J. Nutr. 1995, vol. 73, p. 191. 21. Kiriazakis, I., Emmans, G.C. Voluntary food intake and diet selection. In: A Quantitative Biology of the Pig (I. Kiriazakis, editor). CAB International. Wllingford, 1999, p. 229-247. 22. Krider, J. L., Fairbanks, B. W., Carroll, W.E. Distillers by-products in swine rations. II. Lactation and growing-fattening rations. Journal of Animal Science, June 1944, nº 3, p. 107-119. 23. Manual de crianza porcina en Cuba. Procedimientos técnicos para la crianza porcina. Ministerio de la Agricultura. Instituto de Investigaciones Porcinas. 2007. p. 137. 24. MINITAB Minitab Release 12.23. Minitab Inc. USA. 1999. 25. NRC. Requerimientos Nutricionales de Animales Domésticos. Requerimientos Nutricionales de Cerdos. Consejo Nacional de Investigaciones Academia Nacional de Impresión (10 ma edición revisada) Washington, D. C., 1998. p. 189. 26. Shurson, J., Noll, S., Goihl, J. Corn by-product diversity and feed value to non-ruminants. Proceedings 2005 MN Nutrition Conf., September 20-21, St Paul, MN. 27. Spiehs, M. J. Shurson, G. C., Whitney, M. H. Energy, nitrogen, and phosphorus digestibility of growing and finishing swine diets containing Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en 8

distiller s dried grains with solubles. Journal of animal Science, 1999, n o 70, Supl. 1, p. 188. 28. Spiehs, M. J., Whitney, M. H., Shurson, G. C. Nutrtient database for distiller s dried grains with solubles produced from new ethanol plants in Minnesota and South Dakota. Journal of Animal Science, 2002, n o 80. p. 2639. 29. Steel, R. G. D., Torrie, J. H., Dickey, D. Principles and Procedures of Statistics: A Biometrical Approach. Third Edition. McGraw-Hill Series, 1997, p. 141-155. Toronto pp 481. 30. Wallace, H. D., Combs, G. E. Distillers dried corn solulbles as a soruce of unidentified nutritional factor(s) for the gestating-lactating sow. Florida Agricultural Experiment Station, Gainesville, Florida, USA, Mimeograph. 1968. Series No. AN69-3. 31. Weigel, J. C., Loy, D., Kilmer, L. Feed Co-Products of the Dry Corn Milling process. Renewable Fuels Association and National Corn Growers Association. Washington,D.C.and St. Louis Missouri, USA, 1997. 32. Whitney, M. H., Spiehs, M. J. Shurson, G. C., Baidoo, S. K. Apparent ileal amino acids digestibilities of corn distiller s dried grains with solubles produced from new ethanol plants in Minnesota and South Dakota. Journal of Animal Science, 2000, n o 78, Supl. 1, p. 185. 33. Whitney, M. H., Spiehs, M. J., Shurson, G. C. Availability of phosphorus availability of distiller s dried grains with solubles for growing swine. Journal of Animal Science, 2001, n o 78, Supl. 1, p. 108. 34. Whitney, M. H., Shurson, G. C. Growth performance of nursery pigs fed diets containing increasing levels of corn distillers dried grains with solubles originating from a modern Midwestern ethanol plant. J. Anim Sci. 2004, vol. 82, p. 122-128. 35. Winford, E.J., Garrigus, W.P. & Barnhard, C.E. Distillers dried solubles as a protein supplement for growing and fattening hogs in drylot. Kentucky Agricultural Experiment Station. Bull. No. 577, Lexington, Kentucky, USA, 1951, p. 3-16. REDVET 2009 Vol 10 Nº 2 Recibido 01.08.08 - Ref. prov. O004 - Revisado 02.01.09 - Aceptado 14.01.09 Ref. def. 020207_REDVET Publicado 14.02.09 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020209.html concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Utilización de los granos secos de destilerías con solubles obtenidos a partir del maíz en 9