ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

Documentos relacionados
Contenido. Prefacio... Acerca de los autores...

Prefacio. 1 Sistemas de control

MECATRONICA Editorial Marcombo. Prefacio

ROBOTICA por OLLERO BATURONE Editorial Marcombo. Foreword Prólogo Prefacio del autor

Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) José Manuel Ruiz Gutiérrez

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

Diplomado en Mecatrónica

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Robótica I ACB Participantes Comité para el Diseño de Especialidad de la DIET. Academia de Sistemas Digitales de la DIET

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

Configuración. Tipos de procesadores en la CPU

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Introducción a los Sistemas de Control

Síntesis de la programación

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

Programa de Automatización Industrial

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

Programa de Automatización Industrial GRUPO 2

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.

Control de Robots Manipuladores

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

UC I. Rest. Ciclo Tipo UCR

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

ASIGNATURA: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS CÓDIGO: 2261

RIVC - Robótica Industrial y Visión por Computador

Especialidades en GII-TI

Programa de Extensión Para Profesionales

Autómatas programables

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Robótica PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2017. Planificaciones Robótica. Docente responsable: ANIGSTEIN MAURICIO.

CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE FÍSICA

ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010

INGENIERIA DE CONTROL II

TABLA DE CONTENIDO DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS:

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

Presentación y objetivos

Tema 2.- Caracterización de la informática La informática como disciplina científica Sub-áreas de la disciplina.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA U.N.R.

INGENIERÍA PROFESIONAL EN ROBÓTICA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PERIFÉRICOS DE CONTROL

[RECOMENDACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS COMPETENCIAS DE AUTOMÁTICA EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL]

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión. Circuitos III HTD HTC HTA Asignatura. Básica de Ingeniería

INGENIERO EN MECATRÓNICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Experiencia docente en la impartición de un curso de modelado y control de sistemas continuos usando herramientas interactivas

MICROCONTROLADORES: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES CON PIC. Autores: Fernando E. Valdés Pérez Ramon Pallàs Areny. Título de la obra:

[COMPETENCIAS DE AUTOMÁTICA]

Introducción a la Automatización Industrial

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

ÍNDICE CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE LOS MICROCONTROLADORES

Robótica aplicada con labview y lego

INSTALACIÓN DOMÓTICA EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa):

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Control y programación de robots. Código: Curso 2006/2007

C/ Ordóñez, 21- CP/ LEGANÉS ( Madrid) Tel.: Fax.: AUTOMATISMOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES OMRON

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Está organizado en cinco temas, en el primer tema contiene los conceptos y generalidades de sensores, adquisición y monitoreo de datos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

SEGUNDO SEMESTRE: CÓDIGO ASIGNATURA REQUISITO T P L U 0250 ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA CALCULO II

Carrera: MC. ABEL RODRÍGUEZ FRANCO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Robótica" Grupo: Grupo 1(971959) Titulacion: Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación Curso:

INDICE Capitulo 1. Introducción a la informática Capitulo 2. La información y su representación

LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: Trabajos realizados y planes de futuro

Capítulo 1: Introducción

GRADUADO/A EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Robotica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Universidad Ricardo Palma

CSC 2. SÍNTESIS Y REDACCIÓN FINAL DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CRITERIOS ORIGINALES Nº)(ESTÁNDARES Nº) 3. CCLAVE

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA

INSTALACIONES AUTOMATIZADAS EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

Métodos Numéricos. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: MICROPROCESADORES COMPETENCIA ESPECÍFICA:

ESTRUCTURA DE COMPUTADORES GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

PROGRAMA ANALÍTICO. Area: Educación Digital y Profesional Curso: 1 E y S Ciclo lectivo: 2016

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS

Planificaciones Control Indust. Distribuido. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

IFCT0209 Sistemas Microinformáticos

Table of Contents. Table of Contents Tecnología de automatización IPA Industrial process automation IPA Virtual

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

Jornada Sage/Python. 15 de Julio Experiencia docente en "Control y programación de robots" utilizando Sage

Automatización y Control Industrial

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Carrera: ECC

11 REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO DE ESTADO. 1.3 SOLUCIÓN DE ECUACIONES DE ESTADO EN TIEMPO

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para:

1 Software de una computadora 2 Sistemas operativos 3 Manejo avanzado y programación en ms-dos 4 Lenguajes de programación

IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión

Transcripción:

Planificación Curricular Nombre de la asignatura PLAN DE ESTUDIO ciclo, Programación Introducción a la programación en VB.NET. Variables Constantes. Estructuras y arreglos Condicionales y bucles. Funciones y procedimientos. Introducción a la P.O.O. en VB.NET. Conceptos generales. ASP.NET. Introducción. Diseño de formularios. Componentes. Programación en ASP.NET. Cookies. Acceso a Bases de Datos (ADO.NET). Presentación de ADO.NET. Acceso a datos. Creación de un Data Set. Recuperación de la estructura. de conexión. Enlace ADO.NET y XML. Componentes y capacidades de impresión (reportes) de los datos (Cristal Reports) Migración de VB6.0 a VB.NET. Pruebas de Incompatibilidad. Curso 1 3 Desarrollo de Aplicaciones con Microcontroladores Elementos básicos de la Arquitectura de las Microcomputadoras, Microprocesadores y Microcontroladores. Arquitectura interna Von Newman y Harvard. Comparación entre ambas. Microcontroladores con Repertorio de Instrucciones CISC y RISC. Principales aplicaciones de sistemas con Microcontroladores. Principales fabricantes de Microcontroladores. El Repertorio de Instrucciones, Modos de direccionados. Principales herramientas para la simulación y puesta a punto de sistemas basados en estos Microcontrolador. Los Temporizadores. Características de su funcionamiento. Su programación. Diferentes Modos de Trabajo. La atención de los mismos, por Encuesta o por rupción. Utilización de los Temporizadores en la generación de tiempos de demora, en los sistemas de adquisición de datos, en los sistemas de comunicación serie, en el conteo de eventos que ocurren externamente. Desarrollo de aplicaciones basadas en Microcontroladores. Conexión de elementos no digitales al Microcontrolador, LEDs, ruptores, Teclas, Lámparas de 7 Segmentos, Relay, Optoacopladores, etc. Conexión de Teclados y Display a Cristal Curso 2 3 1

Nombre de la asignatura Modelación y Simulación de Sistemas Concepto y clasificación de sistemas. Modelos. Tipos de modelo. Modelos matemáticos continuos. Modelos de estado estacionario y modelos dinámicos. Modelos dinámicos discretos. Modelos típicos, continuos y discretos. Respuesta temporal de los modelos típicos a señales de prueba. Representación gráfica de los sistemas dinámicos. Diagrama de bloques y gráfico de flujo de señal. Concepto de simulación. Solución numérica de la ecuación diferencial. Métodos de simple paso y de paso múltiple. Ajuste automático del paso de integración. Métodos operacionales. Sistemas rígidos. Simulación de sistemas mediante programas elaborados de alto nivel. Lenguajes de simulación. Metodología de trabajo con los lenguajes de simulación orientados a bloques. Aplicaciones. Construcción de modelos de sistemas físicos. Tratamiento unificado de los sistemas. Metodología general para la obtención del modelo dinámico por métodos analíticos. Sistemas hidráulicos, neumáticos, térmicos, químicos, mecánicos y electromecánicos. Sistemas con parámetros distribuidos. Sistemas con más de una capacidad. Obtención del modelo por métodos experimentales. Métodos de respuesta al paso, respuesta de frecuencia, respuesta al pulso y a señales seudo-aleatorias. ciclo, Curso 3 3 Sistemas de en Tiempo Continuo Introducción. Definiciones básicas de un sistema de control. Etapas fundamentales en el diseño de sistemas de control basados en modelos: objetivos, selección de variables, obtención del modelo, selección de la configuración y de la estrategia de control. Algoritmo de controladores basados en modelos, controladores de estructura PID Representación de un sistema mediante la descripción entrada-salida Representación de sistemas en el espacio de estados. Relación entre la función de transferencia de un sistema y su representación en variables de estado. Descripción matemática de sistemas lineales. La solución de la ecuación de estado. Propiedades de la matriz de transición. Formas canónicas controlable, observable, diagonal y de Jordan. Realizaciones mínimas. abilidad y observabilidad de los sistemas de control lineal invariantes en el tiempo. Curso 4 3 Sistemas Discretos de Elementos básicos de sistemas de control discreto. Teorema del muestreo. Transformada Z y su inversa. Transformada Z modificada y su inversa. Funciones transferenciales de sistemas discretos. Diseño de sistemas de control discreto. Análisis de estabilidad de sistemas discretos. Criterio de Jury. Trans bilineal. Representación de sistemas discretos en el espacio de estado. Análisis de estabilidad de sistemas discretos. Método de Liapunov. Diseño de sistemas discretos en el espacio de estado. Observadores de estado. Aplicaciones. Curso 5 3 2

Nombre de la asignatura ciclo, Instrumentación Industrial Virtual.- Labview LabView Basics: Barra de herramientas del Panel Frontal, Barra de Herramientas del Diagrama de Bloques, Paleta de Herramientas, Paletas de, Paleta de Funciones. Instrumento Virtual: Qué son los instrumentos virtuales, el panel frontal, el diagrama de bloques, Construcción de VI, Técnicas de edición y puesta a punto, Sub VIs. Estructuras: El lazo For, El lazo While, Registros de desplazamiento, Nodos de realimentación, Estructuras Case, Estructuras de secuencia, el nodo de fórmula, acceso a Matlab, arreglos y empaquetamientos, Polimorfismos. Cartas y Gráficos, Adquisición de Datos, Instrumentos de. Análisis: Algebra Lineal, Linealización de curvas, ecuaciones diferenciales, Zeros de funciones, Integración y diferenciación,. Generación de señales. Procesamiento de señales. Disciplinar, Multi- Curso 6 3 Identificación de sistemas Introducción. Clasificación de los criterios de identificación. Modelos para el control. Métodos no paramétricos de identificación de sistemas. Las matemáticas de la estimación y el control. Métodos frecuenciales de identificación. Identificación estructural. Métodos paramétricos de identificación de sistemas. Métodos de identificación por correlación. Métodos de identificación recursiva. Selección y validación de modelos. Solución de problemas utilizando MATLAB. Disciplinar, Multi- Curso 7 2.40 Sistemas de Automatización Industrial Autómatas programables Generalidades. Arquitectura externa y arquitectura interna. Diferentes tipos de Autómatas. faces de entrada y salida lógicas, digitales y analógicas, interfaces específicas. Conexionado. Selección de paneles. Programación de autómatas. Introducción. Estructuras de programación. Programación lineal. Programación estructurada. Programación modular. Programación multitarea. Identificación de variables y direccionado. Lenguajes de programación. Lenguajes booleanos y lista de instrucciones, diagramas de contactos, planos de funciones, lenguajes de alto nivel. Programación con E/S digitales y analógicas. Programación de bloques funcionales, biestables, temporizadores, contadores, registros de desplazamiento, funciones de expansión, funciones de carga y transferencia, comparaciones de datos, instrucciones lógicas entre palabras, funciones aritméticas. Funciones de comunicación. Instrucciones especiales. Automatización con diagramas de flujo. Redes de Petri. Grafcet. Introducción a los sistemas SCADA. Sistemas automatizados. Instalación, mantenimiento y diagnóstico de fallas. Aplicaciones. Disciplinar, Multi- Curso 8 3 3

Nombre de la asignatura Redes de Comunicación Industrial Modelos de referencia OSI. Redes locales industriales. Topología de las redes LAN. Nivel físico de la red. Cables. Fibra óptica. Radio. Sincronización de bit. Sincronización de caracteres. Sincronización de bloques de mensajes. Codificación. Diferentes tipos NRZ, NRZI, Manchester, AMI, CMI, etc. Enlaces estándar. RS-232, RS-422 y RS- 485. Estructura lógica de las LAN. de acceso al medio. centralizado y control descentralizado. Paso de testigo, CSMA/CD. lógico de enlaces. Enlace punto a punto, enlace con un grupo y enlace difundido. de errores. Errores a nivel de caracteres. Errores de Sincronización. Errores a nivel de mensaje. Buses de campo: MODBUS, características, protocolo. JBUS, características, protocolo. BITBUS, características, protocolo. PROFIBUS, características, protocolo. Ethernet, características, protocolo. Aplicaciones de redes industriales. ciclo, Curso 9 3 Multivariable Introducción. Sistemas multientrada-multisalidas (MIMO). Representación en el espacio de estado de sistemas definidos por su función de transferencia. Trans de modelos de sistemas. Métodos de solución de la ecuación de estado. Resultados útiles en el análisis matricial. abilidad. Observabilidad. Estabilidad, estabilizabilidad y detectabilidad. por desacoplamiento. acción. Pareo de variables controladas y manipuladas, matriz de ganancias relativas. multivariable desacoplado. Diseño del desacoplador. Sintonización del controlador. Diseño de sistemas multivariables en el espacio de estado. Método de asignación de polos. Diseño de observadores de estado. Aplicaciones. Sistema de control óptimo cuadrático. Solución de problemas utilizando Matlab. Curso 10 3 Sistemas Scada Introducción a la asignatura. Definición, objetivos y funciones de los SCADA. Estado del arte. Tipos de SCADA. Protocolos comunes. El estándar OPC. Estructura de un paquete SCADA. Monitorización y gestión de alarmas con un SCADA. Criterios para el diseño de pantallas, simbologías utilizadas, etc. Cálculo del tiempo de refrescamiento de las variables. Comunicación con los elementos de campo. Configuración de variables. Selección de drivers y puertos. Comunicación con la red local. Herramientas. Tratamiento primario de la in, alarmas. Tratamiento de alarmas, gráficos de tendencias, y bancos históricos de datos. Elaboración de rutinas batch y scripts de pantalla y de la aplicación. Animaciones. Aplicaciones. Diseño de pantallas y ejemplos específicos de rutinas con un SCADA profesional. Curso 11 3 4

Nombre de la asignatura ciclo, Sistemas de No lineal Robótica Industrial Inteligente Introducción. Análisis y diseño de sistemas de control no lineales mediante linealización aproximada. La linealización aproximada. Fundamentación matemática. Análisis de un sistema de control no lineal linealizado en forma aproximada. Rango de validez de la solución. Diseño de sistemas de control para sistemas no lineales, linealizados en forma aproximada. Utilización de observadores de estado. Estabilidad de los sistemas no lineales, linealizados en forma aproximada. Ejemplos de aplicaciones Análisis y diseño de sistemas de control no lineales mediante linealización extendida. La linealización extendida. Fundamentación matemática. Análisis de un sistema de control no lineal cuando se usa linealización extendida. Rango de validez de la solución. Diseño de sistemas de control para sistemas no lineales por linealización extendida. Ejemplos de aplicaciones Análisis y diseño de sistemas de control no lineales mediante linealización exacta. La linealización exacta. Fundamentación matemática. Análisis de un sistema de control no lineal linealizado en forma exacta. Diseño de sistemas de control para sistemas no lineales, linealizados en forma exacta. La dinámica de los ceros. Ejemplos de aplicaciones. discontinuo de sistemas no lineales Historia de la robótica. Impacto social e industrial de la robótica. Aplicaciones. Tipos de robots. Robots manipuladores y robots móviles. Sistemas teleoperados. Inteligencia y autonomía de robots. Criterios de Implantación de robots. Seguridad en instalaciones robotizadas. Actuadores: Actuadores eléctricos, hidráulicos, neumáticos, microactuadores. Modelos físicos. Sensores: Sensores internos y del entorno. Sensores de posición. Precisión y repetitividad. Sensores de velocidad. Sensores de Aceleración. Sensores de fuerza y par. Sensores de distancias. Visión Artificial. Percepción táctil. Morfología, Cinemática y Dinámica: Tipos de coordenadas. Espacios de representación. Coordenadas propias y coordenadas del mundo. Coordenadas de estado y grados de libertad. Problema cinemático directo e inverso. Elementos y enlaces. Matrices de trans. Localización y orientación del elemento terminal: ángulos de Euler y RPY. Configuraciones. Volumen de trabajo. Consideraciones computacionales. Redundancia. Ecuaciones de Newton-Euler. Ecuaciones de Lagrange. Planificación y Generación de trayectorias: Especificación de trayectorias. polación de coordenadas propias. polación por polinomios. Trayectorias con segmentos lineales y uniones parabólicas. Generación de trayectorias en el espacio cartesiano. Programación Robots: Programación por aprendizaje o guiado. Programación de trayectorias. Programación de tareas. Diseño y programación de una célula robotizada. Programación de sistemas Introducción a la asignatura. Conceptos básicos de inteligencia artificial. Sistemas de conocimiento. inteligente. Redes Neuronales Artificiales. Conceptos básicos. Tipos de arquitectura, modelos, tipos de entrenamiento supervisado y no supervisado, validación del aprendizaje, criterios de parada. Diseño de controladores neuronales por el modelo directo y el modelo inverso. Identificación con Redes Neuronales. Ejemplos de Aplicaciones. Lógica difusa. Conceptos básicos. Operadores y operaciones sobre conjuntos difusos. Reglas de inferencia. adores difusos. Procesos de fuzzificación y defuzzificación. Sistemas adaptativos difusos. Ejemplos de aplicaciones por Hardware y Software. Algoritmos Genéticos. Conceptos básicos. Población, cromosoma, cruzamiento, mutación, y representación de estos conceptos. Criterios de parada, aplicaciones en el control óptimo y en la identificación de sistemas. Introducción a las Herramientas o Toolbox de Matlab para diseño de Redes Neuronales y adores Difusos. Funciones principales. Ejercicios. Curso 12 2.40 Curso 13 3 Curso 14 3 5

Nombre de la asignatura Adaptativo y Predictivo Conceptos básicos. Estructura y clasificación de los sistemas de control adaptativos. Principio de diseño de sistemas de control adaptativos. adaptativo por modelos de referencia. adaptativo de sistemas con retardo de tiempo. Aplicaciones. Introducción al control predictivo. Modelos de procesos para el control predictivo. Modelos de planta. Modelos de perturbación. Modelos de predicción. Reguladores predictivos. El regulador DMC. predictivo generalizado GPC. PFC. Otros reguladores. Selección de parámetros en un controlador predictivo. Ejemplos de aplicación. Análisis de controladores predictivos. Aspectos de robustez y estabilidad en control predictivo. predictivo con restricciones. Restricciones duras y blandas. Algoritmos de cálculo. Ejemplos de aplicación. predictivo multivariable. Formulación del controlador DMC. Ejemplos de aplicación. Optimización de consignas en control predictivo. adores industriales. Aspectos de operación. Metodología de diseño e implementación de controladores predictivos. Ejemplos de aplicación. ciclo, Curso 15 3 Seminario de Graduación (Metodología de la Científica) Conocer el proceso metodológico de la investigación científica y los fundamentos de una buena redacción técnica y científica. Aplicar los conceptos y herramientas básicos de la metodología de la investigación científica. Elaborar un protocolo de tesis de graduación. Al finalizar el curso, los estudiantes valorarán la metodología de la investigación científica como un acervo de conceptos, técnicas y herramientas de gran utilidad para la generación de nuevos conocimientos en el área de automatización, que requiere de un compromiso ético y social a efectos de que el conocimiento creado sirva a la sociedad. Unidad de Titulación Epistemológica Seminario de Graduación 2.70 6

7