Desarrollo de los Mercados Financieros en México

Documentos relacionados
Financiamiento al Sector Privado y Funcionamiento del Sistema Bancario

Octubre Guillermo Ortiz

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

Exportaciones y crecimiento

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Fundación Colosio

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Economía y Salud. VIII Congreso de Grupo Ángeles Servicios de Salud

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

6. Comercio internacional

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Evolución de la Economía Mexicana Reunión Nacional de Consejeros BBVA-Bancomer

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

Llamadas con Bono Internacional

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Globalización y Mercados Financieros: Lecciones a Partir del Caso de México Seminario Internacional FIAP 2012

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Logros y Retos del Sistema

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Socio de Analistas Financieros. Ganadores y perdedores. Conferencia sobre Riesgo País de Coface

Competitividad y. Mercado de Capitales. Juan Andrés Fontaine

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

i Desde el 1 de Abril de 2015, las líneas ya existentes con esta tarifa, pasan a tener las condiciones de la tarifa Canguro Pro Sin Fronteras.

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

Escenarios de crecimiento para la economía

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

El Gasto en Investigación y Desarrollo: México en el Mundo

Chile: un Mercado de Capitales Confiable y Eficiente

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de febrero de 2015

Bolivia: Indicadores Económicos

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Informe de Competitividad Mundial 2012

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Ciencia y Tecnología. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C.


' E a k

Inserción de América Latina en la economía global

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS EJERCICIO 2014

Perspectivas de la Economía Chilena 2016

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

APROBADO POR EL OTRO ESTADO

APROBADO POR EL OTRO ESTADO

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Impacto del nuevo orden mundial en el turismo de compras 05/04/2017

CEFP/021/2006. Indicadores de Gasto Público Social de Países Seleccionados

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

La Fortaleza de México: Lecciones Aprendidas Foro IMEF Internacional 2011 Monterrey, Nuevo León. Junio 15, 2011

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Breves Comentarios sobre la Evolución de la Deuda Pública Mexicana y de otros países

APROBADO POR EL OTRO ESTADO

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Comunicado de prensa

ESPAÑA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA RECTA FINAL DE 2016

Nacionalidad de Pasajeros en Providencia y Santa Catalina Islas

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/ /JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº /SET/1958 5/MAR/1960

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

Informe de Competitividad Mundial 2015

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Reserva Federal retoma ciclo alcista de tasa de interés mientras que el Banco Central Europeo mantiene posición de cautela

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

D/Dª Con NIF/NIE/Pasaporte nº en aplicación de la legislación vigente SOLICITA la correspondiente indemnización por razón de servicio.

Futuro y Perspectivas del sector de Ahorro y Crédito Popular

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas. Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Coste de vida en Europa

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

Transfronteriza de Valores

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

MANUAL DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

Estudio de Banda Ancha en Perú

La competitividad de México en el entorno mundial

CPC Francisco Bustinza

Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía

Transcripción:

Desarrollo de los Mercados Financieros en México Octubre 29, 27

Índice I. Introducción II. Entorno Macroeconómico Estable III. Desarrollo de los Mercados Financieros III.1 Crédito al Sector Privado III.2 Mercado de Deuda III.3 Mercado Accionario IV. Retos para los Mercados Financieros 2

I. Introducción La función primordial del sistema financiero es promover una asignación eficiente de los recursos en la economía. En particular, el sistema financiero: Moviliza los recursos del ahorro para destinarlos a sus usos más productivos. Permite financiar proyectos de inversión de largo plazo y/o de mayor escala que, en general, tienen una mayor rentabilidad tanto privada como social. Propicia la adopción de nuevas tecnologías. Le permite a los hogares alcanzar patrones de consumo más estables y la adquisición de activos físicos (bienes de consumo duradero y vivienda). Por ello, el desarrollo del sistema financiero tiene un gran potencial para incrementar el crecimiento y el bienestar de la población. 3

Índice I. Introducción II. Entorno Macroeconómico Estable III. Desarrollo de los Mercados Financieros III.1 Crédito al Sector Privado III.2 Mercado de Deuda III.3 Mercado Accionario IV. Retos para los Mercados Financieros 4

II. Entorno Macroeconómico Estable El entorno de estabilidad macroeconómica ha contribuido a un sano desarrollo de los mercados financieros. Disciplina fiscal. Política monetaria enfocada en alcanzar una inflación baja y estable. Otro elemento que ha favorecido el desarrollo de los mercados financieros es un marco legal de regulación y de incentivos adecuado. Reformas en materia financiera. Medidas para hacer más eficiente la operación de los mercados financieros. 5

II. Entorno Macroeconómico Estable Disciplina Fiscal Déficit Fiscal (Por ciento del PIB) Deuda Total del Sector Público (Por ciento del PIB) 16 14 12 Déficit Económico RFSP 1 9 8 DEA + Partidas Adicionales 1/ Deuda Económica Amplia (DEA) 2/ 1 7 8 6 6 5 4 4 2 3 2-2 1-4 198 1983 1986 1989 1992 1995 1998 21 24 198 1982 1984 1986 1988 199 1992 1994 1996 1998 2 22 24 26 1/ Requerimientos Financieros del Sector Público. 1/ A partir de 1994 se incluyen a la Deuda Económica Amplia: IPAB, FARAC, pidiregas directos, programas de apoyo a deudores y programas de reestructuras en UDIS. 2/ Corresponde a la definición de Deuda Económica Amplia Neta publicada por Banco de México; incluye gobierno federal, organismos y empresas, banca de desarrollo y otros intermediarios financieros no bancarios del sector público. 6

II. Entorno Macroeconómico Estable Política Monetaria e Inflación Inflación Anual (Por ciento) Inflación Anual (Por ciento) 6 5 4 42 Inflación anual Objetivo Límite superior Límite inferior 6. 5.5 5. 4.5 INPC INPC sin Alimentos INPC sin Alimentos y sin Administrados 3 4. 2 1 2.5 15 12 13 1 6.5 4.5 3.5 3. 2.5 Ene 95 Ene 97 Ene 99 Ene 1 Ene 3 Ene 5 Ene 7 3+/-1 2. Sep 4 Ene 5 May 5 Sep 5 Ene 6 May 6 Sep 6 Ene 7 May 7 Sep 7 Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. 7

II. Entorno Macroeconómico Estable Ahorro Financiero y Crecimiento Agregado Monetario M4 (Por ciento del PIB) Ahorro Financiero y PIB per cápita, 26 (Por ciento del PIB y Dólares de EUA) 55 Ahorro Financiero 14 5 12 Suiza Luxemburgo 45 1 4 8 Croacia Canadá EUA 35 3 6 4 Brasil México Hungria Turquía Filipinas Argentina Suecia Dinamarca 25 2 Paraguay 2 197 1976 1982 1988 1994 2 26 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 1, PIB per cápita Fuente: FMI y Bancos Centrales. 8

Índice I. Introducción II. Entorno Macroeconómico Estable III. Desarrollo de los Mercados Financieros III.1 Crédito al Sector Privado III.2 Mercado de Deuda III.3 Mercado Accionario IV. Retos para los Mercados Financieros 9

III.1 Crédito al Sector Privado Mayores Recursos para el Sector Privado Usos de Recursos Financieros (Flujos efectivos acumulados anuales en por ciento del PIB) Financiamiento Interno (Variación real anual) 5. 4.5 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 1..5 Sector Público Sector Privado 22 19 16 13 1 7 4 1-2 Total Empresas Hogares. -5 Dic-2 Jun-3 Dic-3 Jun-4 Dic-4 Jun-5 Dic-5 Jun-6 Dic-6 Jun-7 Dic-2 Jun-3 Dic-3 Jun-4 Dic-4 Jun-5 Dic-5 Jun-6 Dic-6 Jun-7 1

III.1 Crédito al Sector Privado Mayor Acceso al Crédito: Consumo Crédito al Consumo: Cartera Total 1/ (Saldo en miles de millones de pesos de junio de 27) Número de Tarjetas de Crédito Bancarias (Millones) 5 19 45 4 35 17 15 3 25 2 13 11 15 1 5 9 7 Dic-96 Sep-97 Jun-98 Mar-99 Dic-99 Sep- Jun-1 Mar-2 Dic-2 Sep-3 Jun-4 Mar-5 Dic-5 Sep-6 Jun-7 5 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 1/ Incluye bancos y otros intermediarios financieros. 11

III.1 Crédito al Sector Privado Mayor Acceso al Crédito: Vivienda Crédito a la Vivienda: Cartera Total 1/ (Saldo en miles de millones de pesos de junio de 27) Número de Nuevos Créditos Hipotecarios por Año (Miles) 9 85 8 75 7 65 6 55 Dic-96 Sep-97 Jun-98 Mar-99 Dic-99 Sep- Jun-1 Mar-2 Dic-2 Sep-3 Jun-4 Mar-5 Dic-5 Sep-6 Jun-7 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Ago 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 26* 27* 1/ Incluye Infonavit, bancos y otros intermediarios financieros. * Incluyen datos hasta agosto. Fuente CONAFOVI, incluye Infonavit, SHF, Bancos, Sofoles y Fovissste. 12

III.1 Crédito al Sector Privado Profundidad del Sistema Bancario y PIB per Cápita Crédito Bancario al Sector Privado y PIB per cápita, 26 (Por ciento del PIB y Dólares de EUA) Crédito al Sector Privado 2 18 16 14 12 1 8 6 Chile Croacia Israel Reino Unido Canadá Japón Australia EUA Dinamarca Suiza 4 2 Brasil Colombia México Argentina Rep. Checa 1, 2, 3, 4, 5, 6, PIB per cápita Fuente: FMI. 13

III.2 Mercado de Deuda Mercado de Deuda Pública Por Tipo de Tasa (Por ciento del PIB) Plazo de Vencimiento y Duración de Valores Gubernamentales (Días y Años) 21 18 15 12 9 6 3 Indexada Flotante Fija 2, 1,8 1,6 1,4 1,2 1, 8 6 4 2 Días Años s Plazo promedio de vencimiento Duración 3.5 3. 2.5 2. 1.5 1..5. 14 Dic- Jun-1 Dic-1 Jun-2 Dic-2 Jun-3 Dic-3 Jun-4 Dic-4 Jun-5 Dic-5 Jun-6 Dic-6 Jun-7 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27

III.2 Mercado de Deuda Mercado de Deuda Privada Valores Privados en Circulación (Por ciento del PIB) Plazo Promedio Ponderado de Valores Privados de Mediano Plazo 1/ (días) 3.5 2,6 3. 2,4 2.5 2,2 2. 2, 1,8 1.5 1,6 1. 1,4.5 1,2 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 21 23 25 27. Ene-3 Jul-3 Ene-4 Jul-4 Ene-5 Jul-5 Ene-6 Jul-6 Ene-7 Jul-7 1, 1/ Valores con vencimiento de más de un año. 15

III.2 Mercado de Deuda Mercado de Deuda Privada Valores Privados de Empresas no Financieras (Por ciento del PIB) Valores Privados de Empresas no Financieras en el Mercado Interno (Por ciento del PIB) 7 6 Mercado externo Mercado interno 3. 2.5 Empresas no listadas en BMV Empresas listadas en BMV 5 4 3 2. 1.5 2 1. 1.5. 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 * 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 * * Junio de 27. * Junio de 27. 16

III.3 Mercado de Valores Mercado de Acciones: Tamaño Valor de Capitalización de la BMV (Por ciento del PIB) Valor de Capitalización del Mercado Accionario, 26 (Por ciento del PIB) 5 18 45 16 4 14 35 12 3 1 25 8 2 15 1 5 6 4 2 * Al cierre del segundo trimestre. 17 1984 1989 1992 1994 1999 2 21 22 23 24 25 26 27* China Taiwan Argentina EUA Nasdaq China Shangai México Colombia N. Zelanda Filipinas Brasil Tailandia India NSE Corea Japón EUA NYSE Chile Canada Australia Malasia Inglaterra Fuente: World Federation of Exchanges y World Bank.

III.3 Mercado de Valores Mercado de Acciones: Ofertas Públicas Ofertas Públicas Primarias de Empresas en la BMV (Número) Ofertas Públicas Primarias de Empresas, 26 (Número) 25 6 2 5 15 4 3 1 2 5 1 18 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27* México Argentina Colombia Filipinas Chile N Zelanda China Taiwan China Shangai Singapur Tailandia Brasil Malasia Corea EUA NYSE Japón EUA Nasdaq India NSE Canada Inglaterra * Cifras a agosto de 27. Fuente: World Federation of Exchanges.

III.3 Mercado de Valores Mercado de Acciones: Concentración Valor de Mercado de las 1 Empresas más Importantes, 26 (Por ciento del total) Importe de Operación de las 1 Empresas más Importantes, 26 (Por ciento del total) 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 19 EUA NYSE Japón Canada EUA Nasdaq Australia India NSE China Taiwan Malasia Corea Inglaterra Tailandia Chile Brasil Filipinas China Shangai N. Zelanda Colombia México Argentina EUA NYSE China Shangai Japón Corea China Taiwan Malasia Canada India NSE Inglaterra Tailandia EUA Nasdaq Brasil Chile Filipinas Colombia México Argentina N. Zelanda Fuente: World Federation of Exchanges. Fuente: World Federation of Exchanges.

III.3 Mercado de Valores Mercado de Acciones: México y Brasil 8 75 7 65 6 55 5 Producto Interno Bruto (Miles de Millones de Dólares de 2) México Brasil 16.1% Valor de Capitalización de las Bolsas de Valores (Por ciento del PIB) 7 6 5 4 3 2 1 México Brasil 61.5% 1999 2 21 22 23 24 25 1999 2 21 22 23 24 25 26 Fuente: CEPAL. Fuente: World Federation of Exchanges. 2

III.3 Mercado de Valores Mercado de Acciones: México y Brasil 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Empresas con más de 1 Empleados (Número) 32,235 Brasil 1/ México 2/ 82.7% 17,639 Empresas Listadas en Bolsa de Valores (Número) 45 4 35 3 25 2 15 1 5 35 157.4 % 136 Más de 1 empleados Brasil México 1/ Número de empresas y organismos, 24. Fuente: IBGE. 2/ Número de establecimientos. Fuente: Censos Económicos, 24. INEGI. Fuente: BMV y Bovespa, 26. 21

III.3 Mercado de Valores Profundización del Mercado de Capitales y PIB per Cápita Valor de Capitalización del Mercado Accionario y PIB per cápita, 26 Mercado Accionario 18 (Por ciento del PIB y Dólares de EUA) 16 Malasia 14 12 1 8 Chile India Marruecos Tailandia Croacia Corea Reino Unido Canadá Belgica EUA Holanda Finlandia Dinamarca 6 Perú Brasil Irlanda 4 2 Turquía México Argentina Bulgaria Rep. Checa 1, 2, 3, 4, 5, 6, PIB per cápita Fuente: World Federation of Exchanges y World Bank. 22

Índice I. Introducción II. Entorno Macroeconómico Estable III. Desarrollo de los Mercados Financieros III.1 Crédito al Sector Privado III.2 Mercado de Deuda III.3 Mercado Accionario IV. Retos para los Mercados Financieros 23

IV. Retos para los Mercados Financieros Si bien en los últimos años han existido avances en el desarrollo de los mercados financieros en México, los retos que permanecen continúan siendo importantes: 1. Incrementar el ahorro financiero. 2. Mejorar el acceso de los hogares y las empresas medianas y pequeñas al crédito. 3. Generar incentivos para una mayor participación de las empresas en los mercados de deuda y, especialmente, en el de capitales. 24

IV. Retos para los Mercados Financieros Estos retos significan: Incrementar las fuentes de recursos que moviliza el sistema financiero. Mejorar la eficiencia en la asignación de estos recursos. En la medida en que se avance en el desarrollo del sistema financiero, se puede esperar: Un aumento en la acumulación de capital en la economía. Un crecimiento en la productividad de los factores. El reto es que el sistema financiero contribuya a incrementar la productividad y el crecimiento de la economía del país. 25