FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

GUIA DOCENTE INTRODUCCION A LA HISTORIA DE GRECIA Y ROMA (COD )

Humanismo y tradición clásica

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

HISTORIA ANTIGUA II GRUPOS 1 y 2

Historia Antigua Universal

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

1.- Datos de la Asignatura

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Antropología filosófica 2º 2º 6 Básica DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2013/2014

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO

2. RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y FECHAS DE EXÁMENES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española y Edad Media y Renacim."

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Latinidad medieval

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS

UVa Facultad de Filosofía y Letras 1 de 5

DIRECCION FINANCIERA II

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL / ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF MEDIEVAL SPAIN

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. GRADO: Geografía

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Método Arqueológico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (1300)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Microeconomía II Curso

MASTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre. MÓDULOS I y II

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

Dirección Estratégica de Empresas

PROGRAMA DOCENTE FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO:

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arqueología de la Moneda"

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Principios Generales de Derecho Civil

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

PROYECTOS DE INGENIERÍA

Mercados financieros

GUÍA DOCENTE Bases históricas y teóricas de la enfermería

DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Trabajo Fin de Grado

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria

Transcripción:

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2012-2013 Denominación 1) Identificación y características de la asignatura Créditos (T+P) 4,5 Titulación HISTORIA PALEOGRAFIA, DIPLOMATICA, EPIGRAFIA Y NUMISMATICA Código 104333 Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de la coordinación de la docencia Facultad de FILOSOFIA Y LETRAS 5º Temporalidad Troncal Primer Cuatrimestre Estudio de las fuentes escritas sobre material perdurable y de las monedas durante la antigüedad. Nombre Despacho Correo-e Página web Julio Gómez 61 Santa Cruz Jose Antonio Redondo 101 Rodríguez HISTORIA ANTIGUA gstacruz@unex.es jredondo@unex.es CIENCIAS DE L A ANTIGÜEDAD Coordinador: Julio Gómez Santa Cruz Criterios de coordinación: La asignatura se divide en dos bloques temáticos dotados de su propia metodología y pautas teórico-prácticas. La Epigrafía será impartida por el prof. Redondo Rodríguez y la Numismática por el prof. Gómez Santa Cruz. En ambas partes la docencia seguirá una planificación similar y con una vertiente eminentemente práctica lo que obliga a una continuada asistencia a clase y elaboración de fichas de epígrafes y monedas.

2) Objetivos y competencias Los contenidos del programa estarán orientados a la consideración de las inscripciones latinas y fuentes numismáticas como una importante fuente de información histórica y, en consecuencia, el necesario aprendizaje de la técnica epigráfica; todo ello enfocado a la necesaria integración de las fuentes en el estudio histórico. En este caso de la ciencia numismática además de una visión general de la moneda antigua griega y romana se proporcionará una panorámica de la historia de la moneda de España desde la antigüedad hasta el euro. Objetivos: 1. Ofrecer al alumno un conocimiento teórico-práctico de las fuentes epigráficas y numismáticas 2. Proporcionar un conocimiento y manejo básicos del vocabulario histórico, así como los métodos, técnicas e instrumentos para el análisis de las principales fuentes de conocimiento histórico 3. Ofrecer un conocimiento básico del proceso y evolución de los aportes científicos en el tratamiento de las fuentes epigráficas y numismáticas (CIL, CIG y otros corpora) 4. Aprender a buscar, recopilar y manejar las fuentes primarias para abordar el estudio de los problemas históricos 5. Saber expresar con claridad y coherencia los resultados de la indagación personal, empleando correctamente los conceptos, terminología y el vocabulario de las disciplinas epigráfica y numismática. 6. Crear en los alumnos la conciencia de que los problemas históricos y a forma de abordarlos por los historiadores son susceptibles de cambios acorde a los aportes de las ciencias auxiliares caso de la epigrafía y la numismática 7. Tomar conciencia de la diversidad cultural, riqueza y pluralidad de los procesos históricos plasmados en sus fuentes primarias, directas de manera que epígrafes y monedas son documentos de primera mano de las civilizaciones del pasado. Competencias: 1. Conocer, comprender y asimilar los procesos de elaboración de los conocimientos históricos a partir de las fuentes primarias. 2. Entender el pensamiento, la cultura y las costumbres de la época antigua 3. Posibilitar el análisis crítico de los grandes procesos históricos habidos durante la antigüedad y manifiestos en sus fuentes epigráficas y numismáticas 4. Organizar y planificar los contenidos relacionados con la Historia Antigua 5. Aplicar los conocimientos prácticos adquiridos a su trabajo y a la resolución de los problemas abordados por el área de conocimiento. 6. Expresarse correctamente por escrito y oralmente 7. Gestionar la información que se le ofrece y la que el alumno puede encontrar por su propia iniciativa. 8. Reconocer la diversidad y respetar las opiniones de los otros.

9. Razonar críticamente en torno a los retos historiográficos relacionados con la Historia de la Antigüedad 10. Aprender autónomamente 11.Plantear y resolver problemas históricos con creatividad 3) Temas y contenidos (especificar prácticas, teoría y seminarios, en su caso) EPIGRAFIA Tema I. Introducción. Generalidades. Plan de trabajo. Material de estudio. Objetivos. Abecedario latino. Nexos. Siglas. Abreviaturas. Nociones básicas de gramática latina. Tema II. Los nombres. La denominación de los ciudadanos romanos. La denominación de los libertos. La denominación de los esclavos. La transmisión de la denominación. Casos prácticos. Tema III. Títulos, cargos y honores. Cursus honorum del orden senatorial. Cursus honorum del orden ecuestre. Carreras inferiores. Casos prácticos. Tema IV. La denominación de la familia imperial. Nombres de los emperadores. Títulos. Nombres y títulos de la familia imperial. Casos prácticos. Tema V. Inscripciones Funerarias. Soportes. Decoración. Textos. Lectura. Fórmulas. Transcripción. Casos prácticos. Tema VI. Inscripciones Votivas. Soportes. Decoración. Textos. Lectura. Fórmulas. Transcripción. Casos prácticos. Tema VII. Inscripciones Honoríficas. Soportes. Decoración. Textos. Lectura. Fórmulas. Transcripción. Casos prácticos. Tema VIII. Inscripciones Monumentales. Soportes. Decoración. Textos. Lectura. Fórmulas. Transcripción. Casos prácticos. Tema IX. Acta públicos y privados. Soportes. Decoración. Textos. Lectura. Fórmulas. Transcripción. Casos prácticos. La deditio de Alcántara.

NUMISMATICA Tema 1. La Numismática como ciencia auxiliar de la Historia. 1.1. Introducción a la metrología numismática 1.2. Descripción y análisis de la moneda como documento histórico Tema 2. La moneda griega y romana 2.1. El origen de la moneda. 2.2. Tipos, leyendas y sistemas monetales griegos. 2.3. Moneda helenística. 2.4. Primeras acuñaciones romanas. 2.5. Tipologías, leyendas y cecas de la moneda republicana 2.6. Tipologías, leyendas y cecas de la moneda imperial romana. Tema 3. Panorama de la moneda en España 3.1. Acuñaciones hispano-griegas e hispano/púnicas. 3.2. La moneda ibérica. 3.3. La moneda hispano-latina. 3.4. Moneda medieval: visigótica, hispano-árabe y cristiana 3.5. Moneda moderna: del real a la peseta 3.6. Moneda contemporánea: de la peseta al euro Dado que la asignatura es de carácter instrumental, además de la explicación de los contenidos expuestos en el temario, el desarrollo de la asignatura será fundamentalmente práctico con el objetivo de que el alumno pueda diferenciar los distintos tipos de inscripciones epigráficas y monedas así como desarrollar un comentario histórico a partir del uso de fuentes primarias. 4) Metodología y Actividades formativas previstas

El carácter eminentemente práctico de la asignatura exige de la docencia presencial y una rigurosa capacidad de síntesis por el profesorado desarrollando casos muy significativos Las actividades se dirigirán al estudio por un lado de los epígrafes con las tareas de restitución, traducción y comentario; por otro lado, al estudio de las monedas con las tareas de análisis petrológico, descripción y comentario Se utilizarán en clase transparencias, diapositivas y copias de monedas. Asimismo se visitarán los Museos de Cáceres y MNAR de Mérida para realizar prácticas en las salas de Epigrafía y Numismática. 5) Sistema y Criterios de Evaluación La evaluación de la asignatura consistirá en una prueba eminentemente práctica, consistente en la parte práctica, que consistirá para el caso de la epigrafía en la lectura, transcripción y traducción del epígrafe; y en el caso de la Numismática en la clasificación, descripción y comentario de varias monedas representativas. La nota final será la media obtenida de las calificaciones de la parte de Epigrafía y Numismática (50%). Las clases serán ante todo prácticas por lo que se considera obligatoria la asistencia. La exposición de los contenidos teóricos se acompañarán de presentaciones en Power Point 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Se recomienda a los alumnos lo siguiente: - Asistencia regular a clase - Participación en el aula en el desarrollo de los casos prácticos y en los comentarios que enlazan con los procesos históricos reflejados en las fuentes - Lectura de la bibliografía recomendada y elaboración de glosarios y fichas epigráficas y numismáticas

7) Bibliografía y otros recursos virtuales BIBLIOGRAFIA EPIGRAFIA Batlle Huguet, Pedro, Epigrafía Latina, Barcelona 1946 Bloch, Raymond. L Épigraphie Latine, París 1969 Cagnat, René. Cours d Épigraphie latine, Roma 1964 Corpus Inscriptionum latinarum (CIL) López Barja, Pedro. Epigrafía Latina, Santiago de Compostela 1993 Roldán Hervás, Repertorio de Epigrafía y Numismática latinas, Salamanca, 1969 BIBLIOGRAFIA NUMISMATICA General BELTRÁN, A. Introducción a la Numismática, Madrid, 1985 HERRERO, C.: Introducción a la numismática antigua (Grecia y Roma), Madrid, 1994 SAN VICENTE, J. I., Del trueque al euro, Alava, 2001 Grecia Catalogue of the Greek coin in the British Museum (BMC) 29 vols. Londres, 1873-1927 (reimp. Bolonia, 1963-65) HEAD,B.V.: Historia numorum. Manual of Greek numismatic, Oxford, 1911 (reimp.londres, 1963) HILL, G.F.: Historical Greek Coins, Londres, 1906 (Chicago 1966) SEAR, D.: Greek Imperial Coins and their Values, Londres 1991 (GIC) IDEM: Greek coins and their values, Londres, 1978 (GCV) Roma BURNETT, A.M.: Coinage in the Roman World, Londres, 1987 IDEM: Roman Provincial Coinage, Londres 1992 (RPC) BANTI, A.- SIMONETII, L.: Corpus Nummorum Romanorum I Monetazione republicana, Florencia, 1980 IDEM: Description historique des monnaies frappées sous l Empire Romain, París 1880-1892 (reimp. Graz, 1955) COHEN, H.: Descripción general de las monedas de la República romana,madrid, 1996 CRAWFORD, M.H.: Roman Republican coinage, 2 vols. Cambridge 1983 MATTINGLY, H.-SYNDENHAM, E.A. y otros: The Roman Imperal Coinage, (RIC) 10 vols. Londres, 1923-1966 SEAR, D., Roman Silver Coins, 4 vols. Londres, 1967-1971 (RSC) IDEM, Roman Coin and their values, Londres, 1974 España ALVAREZ BURGOS, F.: Catálogo General de la Moneda Hispánica desde los orígenes hasta el siglo V, Madrid, 1987 IDEM: Catálogo general de la moneda medieval hispanocristiana desde el siglo IX al XVI,Madrid, 1980

BELTRAN, A.: Las monedas hispano-latinas III Congreso Nacional de Numismática, Barcelona, 1978, 35-54 BLANCO, J.F.: Numismática celtibérica. Análisis y problemática, Revista de Arqueología, 70, 1987, 48-57 BLAZQUEZ CERRATO, M.C.: La dispersión de las monedas de Augusta Emerita, Cuadernos Emeritenses, 5, MNAR, Mérida, 1992 IDEM, Circulación monetaria en el área occidental de la Península Ibérica: la moneda en torno al Camino de la Plata, Montagnac, 2002 CASTAN, C.-CAYON, J. R.: Las monedas españolas desde los Reyes Católicos hasta Juan Carlos I, años 1474 a 1994, Madrid, 1983 FERIA, R. (dir.) Cien años de Histria: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid, 1994 GARCIA BELLIDO, Mª P.: Sobre la moneda de los Iberos, Revista de Estudios Ibéricos, 1998, 109-126 IDEM.:Diccionario de cecas y pueblos hispánicos con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica, CSIC, Madrid, 2001 GIL FARRES, O.: Historia de la moneda española, Madrid, 1959 GUADAN, A. M.: La moneda ibérica. Catálogo de Numismática ibérica e ibero-romana, Madrid, 1969 IDEM, La moneda hispánica de la Edad Antigua, Madrid, 1966 HEISS, A.: Descripción general de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes, 3 vols. Madrid, 1975 MARTIN VALLS, R.: La circulación monetaria ibérica, Valladolid, 1967 MATEU Y LLOPIS, F.: La moneda española, Barcelona, 1946 VILLARONGA, L.: Numismática antigua de Hispania, Barcelona, 1979 IDEM, Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Barcelona, 1994 VIVES ESCUDERO, La moneda hispánica, Madrid 1926 (reimp. 1980) * Recursos telemáticos para Numismática Numismática General http://www.coinarchives.com/ http://www.wildwinds.com/coins/index.html http://tesorillo.com/index.htm http://www.thebritishmuseum.ac.uk/coins/ http://tjbuggey.ancients.info/index.html http://artemis.austincollege.edu/acad/cml/rcape/ucrc/coin-info/html http://www.monetaromana.it/ http://personales.ya.com/numisma/glosario.htm http://www.mundimoneda.com/glosario_numismatico_a.htm Moneda griega y latina http://www.snible.org/coins/hn/ http://wildwinds.com/coins/greece/geo.html http://www.spqr-moneta.com http://www.romancoins.info/content.html http://www.forumancientscoins.com/catalog/indexfrm.asp http://www.grifomultimedia.it/adg/monrom/index.htm http://iberico.denarios.org/ Moneda hispánica

http://moneda-hispanica.com/ http://www.fnmt.es/es/html http://www.fuenterrebollo.com/numismatica.html 1) Tutorías Primer Cuatrimestre provisional Lunes Horario 10,00-12,00 h. (Gómez Santa Cruz) 10,00-12,00 h. ( Redondo Rodríguez) Despacho 61 Lugar Martes 10,00-12,00 h. (Gómez Santa Cruz) Despacho 61 Miércoles Jueves 10,00-11,00 h. (Gómez Santa Cruz) 9,00-10,00 y 11,00-12,00 (Redondo Rodríguez) 11,00-12, 00 h. (Gómez Santa Cruz) 10,00-12,00 h. (Redondo Rodríguez) Despacho 61 Despacho 61 Viernes 2) Tutorías Segundo Cuatrimestre provisional Lunes Horario 10,00-12,00 h. (Gómez Santa Cruz) 10,00-12,00 h. ( Redondo Rodríguez) Despacho 61 Lugar Martes 10,00-12,00 h. (Gómez Santa Cruz) Despacho 61 Miércoles 10,00-11,00 h. (Gómez Santa Cruz) Despacho 61 9,00-10,00 y 11,00-12,00 (Redondo Rodríguez) 11,00-12, 00 h. (Gómez Santa Cruz) Despacho 61

Jueves 10,00-12,00 h. (Redondo Rodríguez) Viernes TUTORÍAS DEFINITIVAS (Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro http://www.fyl-unex.es) Página web de la Facultad www.fyl-unex.es