Grado en Química. 3 er Curso QUÍMICA INORGÁNICA V. Guía Docente

Documentos relacionados
Grado en Química QUÍMICA INORGÁNICA II. Guía Docente

Mercados financieros

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

HISTORIA ECONOMICA INTERNACIONAL DE LOS SIGLOS XIX Y XX

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones (2ª parte - 3er trimestre)

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

TRABAJO FIN DE GRADO

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR HIDROLOGIA Y TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Géneros Informativos

ASIGNATURA: QUÍMICA. MATERIA: QUÍMICA GENERAL MÓDULO: Formación Básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Página 1 de 5

Electrónica de potencia

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE

DATOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Microeconomía II Curso

Macroeconomía II Curso:

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

Contabilidad de combinaciones de negocios

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Trabajo Fin de Grado. Código: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

GUÍA DOCENTE

Grado en Ingeniería del Automóvil. Curso 2014/2015. Asignatura: Vehículos Eléctricos. Código: AUT109

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

DIRECCION FINANCIERA II

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: Química Analítica y Tecnología de Alimentos

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Fundamentos de Marketing Grado en Derecho y Grado en ADE

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Modelos, maquetas y prototipos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

GUÍA DOCENTE Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica

Ecología y medio ambiente

Administración y Dirección de Empresas Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 4 1c

Ecuaciones Diferenciales

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Química organometálica

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE Ecuaciones Diferenciales

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Guía de aprendizaje de Marketing Agroalimentario

ASIGNATURA: METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN

Retórica y métrica literarias

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Interacción persona ordenador

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

Grado en Ingeniería Mecánica. IME111 Cálculo de estructuras

Guía Docente Riesgos y seguros

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Grado en Química 4º Curso. Análisis Bioquímicos y Clínicos. Guía Docente

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Redes de suministro. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de experimentos y modelos de regresion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Trabajo Fin de Grado

Transcripción:

Grado en Química 3 er Curso QUÍMICA INORGÁNICA V Guía Docente

Guía Docente 1. Datos descriptivos de la materia. Carácter: Formación básica Convocatoria: 2º cuatrimestre Créditos: 4,5 ECTS (3 teórico-prácticos + 1,5 laboratorio) Profesorado: María Teresa Pereira Lorenzo Catedrática de Universidad Departamento de Química Inorgánica Clases expositivas, Seminarios y Tutorías: Grupo A José Manuel Vila Abad (Coordinador) Catedrático de Universidad Departamento de Química Inorgánica Clases expositivas, Seminarios y Tutorías: Grupo B Elena Labisbal Viqueira Profesor Contratado Doctor Departamento de Química Inorgánica Grupos de Prácticas Idioma en que es impartida: Galego/Castellano/Inglés 2. Situación, significado e importancia de la materia en el ámbito de la titulación. 2.1. Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias con las que se relaciona. Módulo 4: Química Inorgánica. Se relaciona fundamentalmente con las asignaturas de dicho módulo, y con las de los módulos 7 y 9. 2.2. Papel que juega este curso en ese bloque formativo y en el conjunto del Plan de Estudios. Esta asignatura es clave en el módulo de Química Inorgánica ya que proporciona al alumno los conocimientos básicos acerca de la naturaleza de las especies químicas que poseen enlace metal carbono, sus estructuras, reactividad y sobre todo la naturaleza del enlace, que determina las diferentes propiedades de los compuestos. La asignatura resulta de gran interés para la comprensión de muchos aspectos relacionadas con la síntesis orgánica, así como para el estudio de procesos catalíticos; 2.3. Conocimientos previos (recomendados/obligatorios) que los estudiantes han de poseer para cursar la asignatura. Se recomienda que la formación del alumno sea de perfil científico-tecnológico. Dentro de ese perfil, además de la química, resulta recomendable haber cursado materias de matemáticas, biología y física.

COMPETENCIAS 1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones, tanto en contextos académicos como profesionales CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química, tanto a un público especializado como no especializado CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica 2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1 - Capacidad de análisis y síntesis CT2 - Capacidad de organización y planificación CT3 - Conocimiento de una lengua extranjera. CT4 - Resolución de problemas. CT5 - Toma de decisiones 3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 7 - Conocer propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y organometálicos 13 - Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química 14 - Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. 18 - Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. 20 - Ser capaz de interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. 24 - Ser capaz de comprender los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos. 4. Contenidos del curso. 4.1. Epígrafes del curso: Programa de clases teóricas: Tema 1. INTRODUCCIÓN Tema 2. REGLA DE LOS 18 ELECTRONES Tema 3. CARBONILOS METÁLICOS Tema 4. LIGANDOS DE 1e y 2e Tema 5. LIGANDOS DE 3e Tema 6. LIGANDOS DE 4e Tema 7. LIGANDOS DE 5e Tema 8. LIGANDOS DE 6e y 7e

Programa de clases prácticas: Práctica 1.- SÍNTESIS DE ATILFERRONO Práctica 2.- PURIFICACIÓN DE ATILFERRONO Práctica 3.- CARACTERIZACIÓN DE ATILFERRONO 4.2. Bibliografía recomendada 4.3.1. Básica (manual de referencia). C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. 4.3.2. Complementaria. M. Bochmann, Organometallics 1. Complexes with Transition Metal-Carbon (σ- Bonds), Oxford University Press, 1994, OCP nº 12. M. Bochmann, Organometallics 2. Complexes with Transition Metal-Carbon (π- Bonds), Oxford University Press, 1994. OCP nº 13. I. S. Butler, J. F. Harrod, Química Inorgánica. Principios y Aplicaciones. Addison- Wesley, 1992.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN 1. Sentido del tema Este tema inicial del programa sirve como introducción a los demás temas. En él se introducen conceptos básicos acerca de estos compuestos. Uno de ellos es la definición de compuestos organometálicos que fija las ideas acerca de su naturaleza y que sirve para diferenciarlos de los restantes compuestos químicos estudiados en la licenciatura. Asimismo, se discute otro aspecto importante cual es la naturaleza del enlace, fundamentada en la polaridad del enlace metal-carbono, propiedad que servirá para clasificarlos. Se detalla la nomenclatura de estos compuestos, y se aborda la clasificación de los compuestos organometálicos de los elementos de transición en función de la aportación de electrones de cada ligando al enlace. También se incluye una muy breve descripción histórica de estas especies. 2. Epígrafes del tema. Definición de compuesto organometálico. Historia de los compuestos organometálicos. Clasificación. Tipos de ligandos. Nomenclatura. 3. Bibliografía C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740. 4. Actividades a desarrollar. La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a la nomenclatura. y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado). Asimismo, es muy instructiva la realización de un trabajo en grupo sobre la historia de los compuestos organometálicos, lo que permite fijar ideas acerca de la naturaleza y el comportamiento de estas especies. Por tratarse de un tema introductorio es aconsejable que el método de trabajo se haga hincapié en los aspectos conceptuales de la materia explicada.

TEMA 2. REGLA DE LOS 18 ELECTRONES 1. Sentido del tema Este tema trata del estudio de la regla de los 18 electrones, la cual es una norma general de estabilidad de los compuestos organometálicos de los metales de transición. Se trata de una concepción cinética de la estabilidad asociada a capas cerradas y completas de electrones. Es un tema muy importante ya que está relacionado con todos los temas posteriores, y será fundamental a la hora de establecer qué compuestos serán estables y cuáles no. Se establece un criterio para el recuento electrónico que se escogerá de entre los dos siguientes: criterio de ruptura homolítica y de ruptura heterolítica. Finalmente, se determinará qué compuestos cumplen esta regla y cuáles no, sobre la base del enlace, empleando para ello la teoría de orbitales moleculares. 2. Epígrafes del tema. Definición de la Regla de los 18 electrones. Recuento de electrones según el criterio homolítico. Limitaciones de la regla. 3. Bibliografía C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740. 4. Actividades a desarrollar. La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, dedicados a dilucidar si un compuesto determinado cumple o no la regla y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado). Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

TEMA 3. CARBONILOS METÁLICOS 1. Sentido del tema Este tema trata de las combinaciones binarias de los elementos de transición con el ligando CO. En él se estudia la síntesis, estructura, caracterización, y reactividad de los carbonilos metálicos. Es un tema de gran importancia dado que estos compuestos son imprescindibles para el estudio posterior de los compuestos incluidos en los temas sucesivos. Por otra parte, aunque no todos los autores los consideran compuestos organometálicos, su presencia en procesos preparativos de muchos otros organometálicos, y la existencia de un número extraordinario de derivados de carbonilos, que sí son estrictamente hablando especies organometálicas, hace necesaria su inclusión como un tema fundamental en este curso. En el aspecto relacionado con la caracterización se hará especial hincapié en el uso de la espectroscopia de IR. También, y en el aspecto estructural, se estudiarán las distintas posibilidades de actuación del ligando carbonilo, y la opción de que dicho ligando actúe como ligando terminal o puente. 2. Epígrafes del tema. Síntesis. Estructuras. Modos de enlace del ligando carbonilo. Enlace. Caracterización de carbonilos metálicos mediante espectroscopia IR. Reactividad de carbonilos metálicos. 3. Bibliografía C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740. 4. Actividades a desarrollar. La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor relacionados con la estabilidad y las estructuras de los carbonilos, y la determinación del número de ligandos carbonilo puente y terminal. Se deben entregar previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado). En este tema se realizarán multitud de ejercicios en ellos será necesario aplicar conocimientos básicos de espectroscopia infraroja. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

TEMA 4. LIGANDOS DE 1e y 2e 1. Sentido del tema Se estudian en este tema los compuestos organometálicos con ligandos dadores de un electrón y dadores de dos electrones. Son especies en las que el ligando se une al metal a través de enlace sigma, en el primer caso, y a través de enlace π en el segundo; el primer compuesto organometálico con enlace de tipo π fue la sal de Zeise, compuesto organometálico de platino con el ligando etileno. Se abordan los aspectos relacionados con la síntesis, estabilidad y reactividad. En lo relacionado con la estabilidad se hace mención a la eliminación β, y en cuanto a la reactividad se aborda la inserción de CO y de olefinas en el enlace metal-carbono y se estudia la aplicación de estos compuestos en procesos industriales, tales como la polimerización y la hidroformilación de olefinas y el proceso Wacker. En el último apartado del tema se detallan las cobalaminas, especies organometálicas existentes en la naturaleza. El tema finaliza con una descripción breve de los carbenos y carbinos. 2. Epígrafes del tema. Síntesis. Enlace: TOM. Estabilidad. Efecto orto. Eliminación β. Reactividad. Carbenos y carbinos. 3. Bibliografía C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740. 4. Actividades a desarrollar. La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a procesos de inserción y de eliminación. y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado), Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

TEMA 5. LIGANDOS DE 3e 1. Sentido del tema Este tema constituye uno de los más significados del curso. cabe resaltar la multitud de las preparativas que se explican y una cierta complejidad del enlace, lo que unido a la caracterización exhaustiva que de ellos se hace, supone la elaboración de un tema completo por la diversidad de aspectos que se estudian. En lo relacionado con la caracterización debe destacarse el uso de la espectroscopia infra-roja, y la utilización profusa de la espectroscopia de RMN de 1 H, la cual permite diferenciar entre σ y π-alilos, y entre alilos estáticos y dinámicos. Además, se aborda el intercambio sigmatrópico y el uso de estos compuestos en procesos industriales. 2. Epígrafes del tema. Síntesis. Enlace: σ alilos y π alilos. Caracterización mediante espectroscopia de RMN de 1 H. Reactividad 3. Bibliografía C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740. 4. Actividades a desarrollar. La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a la caracterización de los compuestos mediante las técnicas de IR y de RMN de 1 H. y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado). Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

TEMA 6. LIGANDOS DE 4e 1. Sentido del tema Este tema inicial del programa sirve como introducción a los demás temas. En él se introducen conceptos básicos acerca de estos compuestos. Uno de ellos es la definición de compuestos organometálicos que fija las ideas acerca de su naturaleza y que sirve para diferenciarlos de los restantes compuestos químicos estudiados en la licenciatura. Asimismo, se discute otro aspecto importante cual es la naturaleza del enlace, fundamentada en la polaridad del enlace metal-carbono, propiedad que servirá para clasificarlos. Se detalla la nomenclatura de estos compuestos, y también se incluye una muy breve descripción histórica de estas especies. 2. Epígrafes del tema. Preparación. Enlace: TOM. Reactividad. Sustitución electrofílica. 3. Bibliografía C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740. 4. Actividades a desarrollar. La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a la nomenclatura. y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado), Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

TEMA 7. LIGANDOS DE 5e 1. Sentido del tema El tema dedicado a los compuestos organometálicos con ligandos dadores de cinco electrones es uno de los más importantes del curso. Se tata de compuestos que en su día supusieron una innovación muy significativa relacionada con el tipo de enlace que presentan. Se estudia la síntesis de los compuestos, su estructura y enlace, haciendo especial hincapié en este aspecto dado que dio lugar a una nueva especie de organometálicos que fueron los compuestos sandwich. A continuación se estudia su caracterización mediante las técnicas espectroscópicas de infra-rojo y RMN de 1 H. Finalmente, se explica la reactividad de los compuestos. 2. Epígrafes del tema. Compuestos con ligandos η 5 ciclopentadienilo. Estructuras. Síntesis. Enlace. Caracterización espectroscópica: IR, RMN de 1 H. Reactividad. 3. Bibliografía C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740. 4. Actividades a desarrollar. La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a estructura y enlace, y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado). Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

TEMA 8. LIGANDOS DE 6e y 7e 1. Sentido del tema Este tema está muy relacionado con el anterior, de ligandos de 5e, sobre todo en lo que se refiere al enlace. Por esta razón este aspecto se abordará de manera muy resumida. Además de este aspecto se estudia en este tema la síntesis de los compuestos, su estructura y la su caracterización mediante las técnicas espectroscópicas de infra-rojo y RMN de 1H. Finalmente, se explica la reactividad de los compuestos. 2. Epígrafes del tema. Estructuras. Síntesis. Enlace. Reactividad. 3. Bibliografía C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740. 4. Actividades a desarrollar. La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a estructura y enlace, y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado). Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5.- INDICACIONES METODOLÓGICAS Y ATRIBUCIÓN DE CARGA ECTS. 5.1. Atribución de créditos ECTS. TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA Clases expositivas en grupo grande Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios) Clases interactivas con ordenador en grupo reducido HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO 18 Estudio autónomo individual o en grupo 8 Resolución de ejercicios, u otros trabajos Resolución de ejercicios, prácticas con ordenador HORAS 45 13,6 Tutorías en grupo muy reducido 2 Preparación de presentaciones orales, escritas, elaboración de ejercicios propuestos. Actividades en biblioteca o similar Prácticas de laboratorio 12 Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas Examen 1 Preparación del examen 2 Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 41 Total horas trabajo personal del alumno 1 12 73,6 5.2. Actividades formativas en el aula con presencia del profesor A) Clases expositivas en grupo grande ( en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia ). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura. B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, S en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios. etc. El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor que han sido propuestos a los alumnos con la suficiente antelación; resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere. La asistencia a estas clases es evaluable. C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno en esta actividad es mucho más reducido. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar. Este constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Al comenzar cada sesión de prácticas, en un aula, los alumnos responden durante 5 o 10 minutos a unas cuestiones previas que el profesor califica y tiene en cuenta para la nota de prácticas. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la próxima sesión los resultados, que serán evaluados. La entrega de una memoria final es un requisito adicional para la evaluación y el plazo de presentación máximo será la fecha correspondiente al examen oficial de la convocatoria correspondiente.

La asistencia a estas clases prácticas es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura. D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido ( T en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor exigirá a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. Estas entregas vendrán recogidas en el calendario de actividades que van a realizar los alumnos a lo largo del curso de la Guía Docente de la asignatura correspondiente. La asistencia a estas clases es evaluable. 5.3. Recomendaciones para el estudio de la materia Es aconsejable asistir a las clases expositivas. Es importante mantener el estudio de la materia al día. Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar. La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda el seguir estos pasos: (1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular. (3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente. Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor. 5.4. Calendario de actividades que van a realizar los alumnos a lo largo del curso.

GRUPO A Y GRUPO DE INGLÉS Enero-Febrero Marzo Abril L Ma Mi X Vi L Ma Mi X Vi 30 31 1 2 3 12-13 E E G2 G2 1 2 3 G1 G1 12-13 G1 G1 G2 G1 6 7 8 9 10 G3 G3 12-13 E E G3 G3 G1 G6 G6 G6 13 14 15 16 17 G5 G5 12-13 E E G5 S1+i G5 G3 G3 G5 G5 20 21 22 23 24 12-13 E E S1+i G4 G4 G4 27 28 12-13 12-13 S1+i 6 7 8 9 10 E E S1+i 13 14 15 16 17 T2 E E T1 T6 E 20 21 22 23 24 E E S1+i 27 28 29 30 31 E E S1+i L Ma Mi X Vi 3 4 5 6 7 E E S1+i 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 E S1+i 24 25 26 27 28 Mayo Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi Clases expositivas, E 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 T2 12-13 T1 T6 E 15 16 17 18 19 12-13 Exámenes (examen ordinario: mayo; examen extraordinario: junio) 23 Mayo 10 h 29 Junio 16 h Biología/Física Inorgánica/Orgánica Horarios de tutoría y asistencia al alumnado. L, Mi y J 10-12 h. Despacho del Profesor Departamento de Química Inorgánica (Facultad de Química) Entrega de trabajos Antes de cada seminario Clases interactivas (seminario) S Clases interactivas (tutorías) T Clases prácticas de laboratorios G Días no lectivos Clases expositivas: Aula de Química Analítica. E Aula 2.11. Seminarios: Aula de Física. E Tutorías: T1 Aulas 2.11, 2.14, 2.15 T6 Aula T1. Prácticas de laboratorio: Laboratorio 2.13. El grupo de inglés tiene el mismo horario que el grupo G6.

GRUPO B Enero-Febrero Marzo Abril L Ma Mi X Vi L Ma Mi X Vi 30 31 1 2 3 12-13 P 1 2 3 12-13 6 7 8 9 10 12-13 G6 G6 G6 G3 13 14 15 16 17 S2 12-13 S3 G3 G3 G5 G5 G5 20 21 22 23 24 S2 12-13 S3 G4 G4 G4 27 28 12-13 12-13 6 7 8 9 10 S2 S3 13 14 15 16 17 T4 T5 T3/6 20 21 22 23 24 S2 S3 27 28 29 30 31 S2 S3 L Ma Mi X Vi 3 4 5 6 7 S2 S3 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 S2 S3 24 25 26 27 28 Mayo Otras actividades Notas Clases expositivas L L Ma Mi X Vi 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 T5 12-13 T4 T3/6 15 16 17 18 19 12-13 Exámenes 23/05 Biología/Física 29/06 Inorgánica/Orgánica Horarios de tutoría y asistencia al alumnado. M, Mi y J: 17-19 h. Despacho del Profesor. Departamento de Química Inorgánica (Facultad de Química) Entrega de trabajos Se indicara en cada trabajo propuesto S2 Clases interactivas (seminario) S Clases interactivas (tutorías) T Clases prácticas de laboratorios P Días no lectivos S3 Aula de Clases Expositivas (). Química Física Aulas de Seminarios S2 y S3: Química Técnica. Aulas de Tutorías (T). T3, T4, T5 y T6: Química Orgánica. Prácticas de Laboratorio (G): Laboratorio de Química Inorgánica

6. Indicaciones sobre la evaluación. 6.1. Sistema de evaluación 1. La asistencia a las clases presenciales presenciales: seminarios, tutorías y clases prácticas es obrigatoria. La asistencia a las clases expositivas es evaluable. Las ausencias deberán estar documentadas siguiendo las pautas adoptadas por la Universidad de Santiago de Compostela. Las prácticas no realizadas por causas justificadas, deberán recuperarse después de consultar al profesor. 2. La evaluación consta de dos partes: 2.1. Evaluación continua (40%), que constará a su vez de: i. Asistencia a las clases expositivas y ejercicios entregados al profesor ii. Asistencia y ejercicios realizados en los seminarios iii. Asistencia y trabajo realizado en las tutorías iv. Prácticas de laboratorio 2.2. Examen final (60%) 3. Cada subapartado del apartado 2.1 contabilizará para la nota final del alumno de la siguiente manera: i y ii: 15% iii: 5% iv: 20% 4. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio, los ítems a evaluar serán los siguientes: - Cuestiones propuestas - Organización y limpieza en el laboratorio - Ejecución de la práctica - Memoria 5. El examen final incluirá cuestiones relacionada con los aspectos teóricos de la materia y en los casos en que se considere necesario cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio. 6. La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la de la media ponderada con la evaluación continua. 6.2. Recomendaciones de cara a la evaluación. El alumno debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas utilizando el manual de referencia y los resúmenes. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumno para afrontar el examen final de la asignatura. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades. Es muy importante a la hora de preparar el examen resolver algunos de los ejercicios que figuran al final de cada uno de los capítulos del manual de referencia. 6.3. Recomendaciones de cara a la recuperación. El profesor analizará con aquellos alumnos que no superen con éxito el proceso de evaluación, y así lo deseen, las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. También les proporcionará material adicional (cuestiones, ejercicios, exámenes, etc.) para reforzar el aprendizaje de la materia.