Consenso Económico. Todo va mejor. Resumen ejecutivo. Primer trimestre de

Documentos relacionados
Consenso Económico Primer trimestre de 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Indicador de Confianza Empresarial

Cómo responder a los nuevos cambios disruptivos en un mercado sin barreras

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

Indicador de Confianza Empresarial

Encuesta Mundial de la Empresa Familiar 2014

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

Observatorio de la Industria Hotelera Española

PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Estudio sobre el estado de la profesión de Auditoría Interna 2014 Hoja de ruta para el cambio

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros

Informe de Coyuntura de Transporte de Cantabria (Informe nº 3 - Tercer Trimestre 2008)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Indicador de Confianza Empresarial

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA

Índice de Expectativas de los Directores de Marketing Estimaciones para el Primer Semestre del 2016 Ola 19 Dic 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Percepciones y expectativas empresariales Octubre 2011

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: México

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012

VII DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Indicador de Confianza Empresarial. Aragón

Junio 2016 Elaborado por:

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Primer Trimestre 2016

BARÓMETRO EMPRESARIAL DE LA RIOJA CUARTO TRIMESTRE 2006

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Tercer Trimestre 2016

Precios, costes y salarios

Perspectivas primer trimestre 2013 Resultados cuarto trimestre 2012

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Informe de Expectativas Empresariales 2012

Resumen ejecutivo Tendencias del mercado inmobiliario. Europa 2016

Resumen. Economía internacional

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

Observatorio de la Industria Hotelera Española

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: Brasil

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA)

Perspectivas para el Sector Muebles:

Preparados para el futuro

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Primer Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

Informe Perspectivas Galicia. kpmg.es

12ª. Encuesta al sector turismo: hoteles y operadores turísticos. Guatemala, julio de 2013

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2015 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Lo peor ya pasó? Encuesta de Expectativas Empresariales

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ENERO 2017

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Primer trimestre de 2015 (1Q)

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

Grant Thornton International Business Report Perspectivas empresariales para 2014

INFORME ANUAL 2016 CAPÍTULO 2 LA FINANCIACIÓN DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS Y SUS DECISIONES DE INVERSIÓN

Clima económico en América Latina empeora. En Brasil, las expectativas siguen mejorando

ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA

Las colocaciones de vivienda

VIII DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA. 19 de abril 2017

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

IV Diagnóstico Financiero de la Empresa Española. Barcelona, 14 de mayode 2013

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña.

INDICE DE EXPECTATIVAS DE LOS DIRECTORES DE MARKETING

Por vez primera en los últimos 20 años, hay más hombres parados que mujeres

Informe Macroeconómico

Transcripción:

www.pwc.es Consenso Económico Todo va mejor Resumen ejecutivo. Primer trimestre de 2017 2017 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. PwC se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L., firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Así se hace el Consenso Económico Ficha técnica: Este cuestionario ha sido diseñado, elaborado y redactado por el grupo de expertos junto a los dos coordinadores reseñados. Los comentarios que acompañan a las respuestas también son producto de un consenso entre las mismas personas. Este Consenso es el resultado de una encuesta de un total de 26 preguntas que se ha enviado a un colectivo de 370 personas seleccionadas que, por su trabajo, son capaces de dar una opinión solvente acerca de la situación económica española. La encuesta se ha elaborado exclusivamente con las 113 respuestas recogidas entre el 31 de marzo y el 21 de abril. El desglose profesional de éstas 113 respuestas es el que se indica a continuación: Empresarios y Directivos 52% Asociaciones Empresariales y Profesionales 19% Universidades y Centros de Investigación Económica 29% Grupo de expertos: Guillermo de la Dehesa. Aviva Corporation José A. Herce San Miguel. Analistas Financieros Internacionales Josep Oliver i Alonso. Universidad Autónoma de Barcelona Rafael Pampillón Olmedo. IE Business School Víctor M. Gonzalo Angulo. Intermoney Xavier Segura Porta. Tracis. Projectes econòmics i financiers Juan de Lucio. DGA Asuntos Internacionales Rafael Doménech. BBVA Coordinación: Alfonso López-Tello Díaz-Aguado. PwC Manuel Portela Peñas. Economista Una economía vigorosa pese a las amenazas Pocos los esperaban hace un año, pero la recuperación de la economía es vigorosa. Así lo creen una buena parte de los 113 expertos consultados en nuestro último Consenso Económico. No han desaparecido las amenazas (falta de reformas estructurales, inestabilidad política, Brexit, fragilidad del proyecto europeo, proteccionismo de Trump ) pero la impresión es que la fuerza de la ola del crecimiento económico puede con todo. Estos son, en síntesis, los principales resultados del informe: La coyuntura económica de España es óptima. Un 78,1% de los encuestados, 13 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior, la califican de buena. Solo hay algunas dudas sobre el futuro, quizás porque los expertos consideran que la situación es difícil de mejorar. La percepción de que la economía está en buena forma se apoya en casi todos los indicadores sometidos a examen. Las valoraciones son especialmente favorables al analizar la coyuntura de las empresas. En el caso de las familias, su situación mejora significativamente, pero todavía son mayoría los que piensan que es regular. Los sectores más preparados para llevar el peso de la actividad en nuestro país son el turismo y la automoción. Las áreas de mayor crecimiento potencial son la inteligencia artificial, la impresión en 3D y la telemedicina. La economía internacional da también muestras de mejoría, según los participantes en la encuesta. Este giro optimista es visible tanto en las valoraciones sobre las principales economías como en las que se refieren al conjunto del mundo. La radiografía de la economía invita al optimismo. Pero las amenazas y la necesidad de reformas estructurales siguen ahí. Consenso Económico. Primer trimestre de 2017. Página 2

Cómo calificaría usted el momento coyuntural de la economía española? Momento dulce en España Los resultados del Consenso Económico del primer trimestre de 2017 sugieren que la economía está en un momento dulce. La mayoría de los indicadores que se someten a la opinión de los consultados merecen valoraciones positivas o de mejora. El dato más llamativo de la encuesta es el del porcentaje de los que consideran que el estado actual de la economía es bueno. Suscriben esa opinión un 78,1% de los encuestados, 13 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior. También se dobla, aunque en niveles reducidos, el número de los que piensan que la coyuntura es excelente. Como consecuencia de ello, el porcentaje de lo que creen que la situación en regular, mala o muy mala baja casi 15 puntos, hasta el 18%. Estas cifras son expresivas de cómo ha mejorado la percepción de los expertos sobre la economía española en solo un trimestre. Pero la evolución de sus opiniones adquiere toda su dimensión cuando se comparan los resultados con los de la encuesta del Consenso Económico de junio de 2016. En esos nueve meses, el cambio ha sido espectacular: el porcentaje de los que creen que la situación es excelente o buena ha subido 32 puntos. El optimismo que transpira la encuesta se atempera algo al analizar las respuestas a las preguntas sobre el futuro de la economía, tanto a tres meses como a un año vista. En este caso, las expectativas de progreso son limitadas y están a la baja, probablemente porque los expertos consideran que la situación actual es muy favorable y no es fácil de mejorar El sesgo alcista de las previsiones del PIB La evolución de la economía española en los últimos años no solo se caracteriza por su elevado ritmo de crecimiento sino también porque sistemáticamente tiene un comportamiento mejor de lo esperado. Así ocurrió en 2015 y 2016, cuando las previsiones del Gobierno, de los organismos internacionales y de los analistas privados se fueron corrigiendo sucesivamente al alza a lo largo del ejercicio. Eso mismo está pasando ahora. A finales de abril, el Gobierno aumentó su estimación de crecimiento del PIB al 2,7% (dos décimas más que en marzo) y el resto de las estimaciones están siguiendo el mismo camino. El FMI ha elevado la suya del 2,3% al 2,6%; la Comisión Europea, del 2,3% al 2,8% y Funcas, del 2,5% al 2,8%. Los panelistas del Consenso Económico también han elevado, del 2,6% al 2,7%, su previsión para este año. Consenso Económico. Primer trimestre de 2017. Página 3

Datos sobre los que se sustenta el optimismo. Los cimientos del optimismo Porcentaje de expertos directivos y empresarios que prevé una evolución favorable de El elevado optimismo de los expertos consultados sobre la coyuntura actual de la economía española se apoya en la práctica totalidad de los indicadores analizados, si bien hay algunos matices en sus valoraciones. Estos son los principales resultados: Dentro de la buena situación general destaca la muy positiva apreciación de la coyuntura ligada a la actividad empresarial. La situación económica de las empresas (resultados, rentabilidad, endeudamiento ) es buena para el 55,8% de los participantes en la encuesta, y ese porcentaje se eleva hasta el 75% cuando se refieren a sus condiciones monetarias y financieras. También son muy halagüeñas las opiniones sobre las perspectivas de los mercados exteriores (un 68,9% las considera favorables), la creación de empleo (un 66,7% cree que se generará empleo neto en los próximos seis meses) y la inversión productiva (un 48,5% espera que aumente). En todos los casos, además, las valoraciones son mejores que las del trimestre precedente. El análisis de los indicadores de las familias es algo menos favorable. Su situación mejora pero el nivel de las valoraciones de los expertos queda por debajo de las que se asignan a la coyuntura de las empresas (ver información adjunta). Estos resultados confirman que hay una corriente de opinión muy asentada entre los expertos de que los beneficios de la actual fase de recuperación de la economía española están llegando antes a las empresas que a las familias. Las familias, mejor pero todavía regular La apreciación del estado económico-financiero de las familias (ahorro, endeudamiento, rentas, etc.) ha mejorado ostensiblemente. El porcentaje de los que la califican actualmente de buena se duplica (pasa del 13,3% al 28,6%) y también hay buenas perspectivas para el próximo trimestre. Pero todavía sigue siendo muy dominante la opinión de que su situación es regular. Hay un 63,8% de nuestros expertos que comparten esa valoración, e incluso un 7,6% la consideran mala. Con vistas a los próximos seis meses, los encuestados se dividen a partes iguales entre los que creen que el consumo de las familias aumentará y los que piensan que se mantendrá estable. Las perspectivas de la demanda de vivienda son algo más optimistas: un 56,2% piensa que se va a incrementar, casi cinco puntos más que en el trimestre anterior. Consenso Económico. Primer trimestre de 2017. Página 4

Los motores en marcha de la economía española Desde el punto de vista sectorial, cuáles de los grandes sectores están en condiciones de ser los motores del crecimiento de la economía española en los próximos cinco años? (Indique, 1 no están en condiciones en absoluto, 3 están en perfectas condiciones para ello) El Consenso Económico incluye en esta edición un monográfico sobre los motores del crecimiento en España, en el que se les pregunta a los panelistas sobre cuáles creen que son los sectores que están más preparados para llevar el peso del incremento de la actividad en nuestro país en los próximos cinco años. Para una abrumadora mayoría de los expertos, empresarios y directivos consultados (el 91,2%), el sector turístico será el que liderará el crecimiento, seguido del de automoción (con un 58,2%). Junto a estos sectores, que podríamos llamar tradicionales en nuestro país, aparecen inmediatamente después otros como los de salud, transporte y logística, ocio y cultura, servicios profesionales o información y contenidos, cuyo peso en el PIB irá aumentando paulatinamente y que en el futuro pueden llegar a ser alternativa a los ejes de crecimiento convencionales. En cambio, se confía poco en la capacidad de reacción de la banca y de la construcción, los dos sectores más castigados por la crisis. El 66% de los encuestados cree, por otra parte, que para facilitar la continuidad del crecimiento de la economía española los reguladores sectoriales deben adoptar reformas y medidas inmediatas. Y llama la atención que únicamente el 31% de los panelistas afirma que los recursos humanos disponibles en España son los adecuados para sostener el crecimiento en los próximos cinco años. Las reformas necesarias para sostener el crecimiento La economía española está creciendo desde la segunda mitad de 2013. El crecimiento fue especialmente intenso en 2015 y 2016, con una tasa de incremento del PIB en ambos casos del 3,2%. El dinámico comportamiento de la economía ha sido posible gracias sobre todo a las ganancias de competitividad (por la contención de los costes laborales y los márgenes) y al dinamismo del sector exportador. Sin embargo, para sostener los motores del crecimiento, la economía española necesita acometer cambios estructurales que permitan resolver algunas de sus debilidades tradicionales, como el reducido tamaño de sus empresas, la escasa presencia en los sectores de la vanguardia tecnológica y la baja (o equivocada) cualificación de sus trabajadores. Además, hay que reformar o actualizar las regulaciones, algunas de la cuales responden a realidades del siglo pasado. Consenso Económico. Primer trimestre de 2017. Página 5

El futuro, sector a sector Amenazas, oportunidades y perspectivas de empleo de los principales sectores de actividad en España en los próximos cinco años. El monográfico del Consenso Económico del primer trimestre de 2017 nos permite indagar también en las amenazas y las oportunidades que tienen los distintos sectores de actividad en el medio plazo, así como en sus expectativas de empleo. El escaso tamaño de las empresas es uno de los problemas que más se citan en los resultados de la encuesta. En seis (turismo, industria, transporte, ocio, servicios profesionales e información) de los quince sectores analizados, esa es la principal amenaza. La reputación aparece también como principal amenaza para la banca y para las eléctricas. Entre las oportunidades, las menciones son, casi a partes iguales, para la digitalización, la internacionalización y el capital humano. Es destacable que en el sector de seguros la digitalización es al mismo tiempo la principal amenaza y la principal oportunidad. Desde el punto de vista del empleo, los sectores con proyección positiva son la construcción (muy castigado por la crisis, y que por tanto parte de un nivel muy bajo), el turismo, el transporte, el ocio y la cultura, los servicios profesionales a empresas, la salud y la información. En el otro extremo, los sectores que previsiblemente perderán puestos de trabajo son el financiero y el de seguros. La revolución que viene: según y dónde La tecnología es el gran catalizador del cambio en la economía de nuestro tiempo, pero no todos los sectores están afectados en la misma medida. En la encuesta hemos preguntado sobre la posibilidad de que en los próximos cinco años haya cambios disruptivos con un impacto elevado en el crecimiento de diferentes actividades. Los resultados son reveladores: la revolución tecnológica acelerará notablemente el crecimiento de áreas como la inteligencia artificial y la robotización (un 66% lo cree muy probable), la impresión en 3D (64,9%), la telemedicina (62,9%), la economía sin efectivo (49,5%) y la conducción autónoma (36,1%). Muchas menos posibilidades se le concede a otras actividades que tienen también en apariencia un buen potencial de crecimiento basado en la tecnología, como el turismo espacial (su desarrollo es considerado nada probable por el 72,2% de los consultados), el transporte supersónico (67%) o la longevidad extrema (37,1%). Consenso Económico. Primer trimestre de 2017. Página 6

El futuro, sector a sector Cómo calificaría usted la situación actual de la economía mundial? La niebla se ha disipado. El mundo parece haberse acostumbrado a las amenazas que se ciernen sobre la economía global (el impacto del Brexit, la tentación proteccionista de Trump o la asimetría en la política monetaria) y los analistas consultados en este Consenso giran hacia una posición más optimista que en trimestres anteriores. Este desplazamiento es muy visible tanto en las valoraciones sobre la situación de las principales economías como en las que se refieren al conjunto del mundo. Un 56,1% de los encuestados creen que la situación económica mundial es buena (25 puntos porcentuales más que en el anterior trimestre). Esa misma tendencia favorable de interpretación se traslada a las opiniones sobre la Unión Europea (el 38,5% cree que su economía va bien, asimismo con un avance importante, aunque en este caso la casilla de regular es la más mencionada), Estados Unidos (80,7%, 13 puntos más) y China (un 59,8%, 14 puntos más). También se percibe una visión más optimista sobre la estancada economía japonesa, aunque en este caso los que piensan que su situación es buena son solo el 16,5%. A nivel de previsiones de los organismos internacionales, no hay grandes novedades. Se espera un mayor crecimiento del PIB en Japón (una media del 1,1%), Estados Unidos (un 2,4%) y el mundo (3,4%), mientras Europa (1,6%) y China (6,5%) apenas se mueven respecto al ritmo de crecimiento del año pasado. Escepticismo sobre el plan Juncker El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, conocido como Plan Juncker, es una de las apuestas de la Comisión Europea para dinamizar la economía. Inicialmente previsto hasta mediados de 2018, el plan se ha prorrogado hasta 2020 y también se ha aumentado su dotación desde 315.000 millones hasta 500.000 millones de euros. Sin embargo, este esfuerzo inversor no parece convencer a nuestros panelistas, que se muestran escépticos sobre sus resultados. Solo un 25% de ellos considera que el plan está contribuyendo a mejorar la competitividad de la economía europea. El principal problema es, en su opinión, la identificación de proyectos de inversión rentable. Además, consideran mayoritariamente que las empresas más favorecidas por el plan no son las de menor dimensión. Consenso Económico. Primer trimestre de 2017. Página 7