Cuestión 2 del Revisión de los asuntos sobre Navegación Aérea 2.2 Actividades específicas de navegación aérea Meteorología Aeronáutica (MET)

Documentos relacionados
(Nota presentada por el Relator del Comité ATM del CA/ANE/WG) RESUMEN

Cumbre De Aviación Civil UE Latam. Gestión Del Transito Aéreo & Nuevas Tecnologías. Lic. Jorge Iván Zavala Gerente de TI COCESNA

Resultados del proceso de armonización y/o adopción de los Reglamentos LAR. (Nota presentada por la Secretaria) Resumen

AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL DE PANAMÁ

UNDÉCIMA CONFERENCIA DE NAVEGACIÓN AÉREA. Montreal, 22 de septiembre - 3 de octubre de 2003 IMPLEMENTACIÓN, PLANES Y PROYECTOS GNSS EN COLOMBIA

10.1 Eventos de la OACI planificados para el

Seminario de Ensayo en Vuelo de Radio Ayudas. Rio de Janeiro, Brasil 26 al 30 de Noviembre de 2001

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA PARA NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Cuestión 5 Análisis de otras actividades de Navegación Aérea a incluirse en el NAM/CAR/RPBANIP 5.6 Meteorología Aeronáutica (MET)

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

(Presentada por la Secretaría)

Comunicación de los expertos de Uso y Cambio de Uso del Suelo y Forestería en el Marco del Protocolo de Kioto

Corporación Centro Americana de Servicios de Navegación Aérea. Implementación del AIDC y OLDI México 2014

La organización de la aviación del futuro

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Servicio Meteorológico Aeronáutico (2011) Taller RASGPA. Junio Enrique Camarillo. SENEAM /OACI NACC.

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA PARA NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA PARA NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Servicio ATC en El Salvador

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL NUEVA DENOMINACIÓN DE LOS PAQUETES DE TRABAJO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO RLA/03/902 SACCSA

Hoja de ruta para la Región SAM sobre los Sistemas de Aeronaves no Tripuladas (UAS)

(Nota de estudio presentada por Secretaría)

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

PROGRAMA UNIVERSAL DE LA OACI DE AUDITORÍA DE LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN (USAP) (Presentada por la Secretaría)

Seminario Regional sobre Seguridad de la Aviación. Información CLAC (FAL / AVSEC)

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI)

Cuestión 5 del Programas y proyectos - Facilitación (FAL) 5.1 Informe sobre el Programa Documentos de viaje de lectura mecánica (DVLM)

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004

Seguimiento de las actividades contempladas en el programa sobre infraestructura de comunicaciones tierra-tierra y tierra-aire

Cuarta Reunión del Grupo Regional AVSEC/FAL CLAC/OACI APORTE CLAC. (Ciudad de México, México, 3 al 5 de junio de 2014)

Escuela Técnica de Aviación Civil

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA OACI EN LA TRANSICION AL AIM. (Presentada por Cuba)

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

INVITACIÓN A PARTICIPAR EN LOS SEMINARIOS AIS. (Nota presentada por la Secretaria)

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

ESTATUTO DE LA COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL (CLAC) CAPITULO I. Constitución

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Manual de procedimientos METAR

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) Grupo Ocupacional I

Regulaciones Argentina de Aviación Civil. para los. Servicios de Navegación Aérea - RAAC ANS -

Costa Rica ANIP. Carlos Bolaños Mayorga ATM Planning Costa Rica

PROCESO DE ACTUALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL ESPACIAL DE CHILE

AVIACIÓN INTERNACIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

LXXXVII REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CLAC. (Mendoza, Argentina, 15 y 16 de marzo de 2016) Información sobre el avance del ARCM

CENTRO DE INSTRUCCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL CORPAC S.A

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA PARA NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es un organismo de las Naciones Unidas.

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

Plan de Acción de Centroamérica para la reducción de emisiones provenientes de la Aviación Civil Internacional. Ciudad de Guatemala, Mayo 2014

3i Programme ISSAI IMPLEMENTATION INITIATIVE

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas

SEMINARIO REGIONAL SOBRE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN (AVSEC/SEM)) Lima, Perú, del 17 al 18 de junio de 2013

TERMINOS DE REFERENCIA

Visión de OACI Ciudad de México, 30 de Septiembre, 2013

LXXVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CLAC. (Isla de Pascua, Chile, 5 y 6 de abril de 2009)

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Sistema Mundial de. ~ Mecanismos de Planificación~ H.V. SUDARSHAN, Oficial Técnico

AVANCES SIASAR y MAPAS

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

El Reglamento de la Circulación Aérea. La Ley de Navegación Aérea. La Ley de Seguridad Aérea. Organismos internacionales:

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Portal Iberoamericano del conocimiento Jurídico

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Reglamento Aeronáutico Latinoamericano

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD FUNDIBEQ

Al responder haga referencia a: Ref.: NT-NT4-4.52, NT-NS2-35 E.OSG - NACC de mayo de 2016

El desarrollo del sistema de aviación del

Proyecto de Asociación Parlamentaria de Amistad. Entre. El Grupo de América latina y el Caribe (GRULAC) y el Consejo Federal Nacional de

BUSQUEDA Y SALVAMENTO DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL PRESENTADO POR: GUSTAVO ADOLFO GONZALEZ SUPERVISOR TRANSITO AEREO COORDINADOR SAR/DGAC

MANUAL-GUIA PARA LA VISITA DE ASISTENCIA A UN AEROPUERTO INTERNACIONAL

Programa de Trabajo de los Grupos de Expertos y Grupos de Estudio de la OACI

(Lima, Perú, 1 de julio de 2014)

Normas ISO 9000 en el proceso de certificación de aeródromos

(Nota presentada por la Secretaría)

Montreal, 7-18 de julio de 2014

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

Transcripción:

Organización de Aviación Civil Internacional 13/01/10 OFICINA REGIONAL PARA NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y CARIBE Quinta Reunión del Grupo de Trabajo de Expertos Centroamericanos en Navegación Aérea (CA/ANE/WG/5) Tegucigalpa, Honduras, 26 al 29 de enero de 2010 Cuestión 2 del Orden del Día: Revisión de los asuntos sobre Navegación Aérea 2.2 Actividades específicas de navegación aérea 2.2.4 Meteorología Aeronáutica (MET) APOYO MET A ATM Y NECESIDAD DE MEJORAR LA COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS Y DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO (Nota presentada por COCESNA) RESUMEN El proyecto RLA/03/902 SACCSA (Solución de Aumentación para Caribe, Centro y Sur América), constituye un importante hito en las Regiones CAR/SAM, ya que profundiza en el análisis para la búsqueda de soluciones en la implementación de tecnología GNSS en el sector aeronáutico y multimodal. Referencias: Proyecto RLA/03/902 SACCSA, Boletin No. 1 Documento del Proyecto (Prodoc) Informe la Reunión Extraordinaria de Coordinación del Proyecto (RCC/E) Objetivos Estratégicos Esta nota de estudio se relaciona con lis objetivos estratégicos: A,D, E. 1. Introducción El Proyecto Regional RLA/03/902 SACCSA (Solución de Aumentación para Caribe, Centro y Sur América) en su fase II surgió como resultado del Proyecto Regional denominado Ensayos SBAS/EGNOS en las regiones CAR/SAM, que permitió evaluar las prestaciones y la viabilidad de implantación del sistema EGNOS sobre la base del programa EDISA de la Unión Europea. Dados los resultados satisfactorios alcanzados en los ensayos, en la Tercera Reunión del Subgrupo ATM/CNS/SG, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en marzo de 2004, se propuso la realización de una segunda fase del proyecto RLA/03/902 cuyo objetivo fue: Desarrollar y planificar los aspectos técnicos, financieros, operacionales e institucionales, de un sistema SBAS para las regiones CAR/SAM denominada SACCSA. Ante los resultados obtenidos en dicha fase, cuyas conclusiones fueron presentadas en la quinta reunión de coordinación del proyecto RCC/5, que determinaron que tentativamente es viable la

- 2 - solución SBAS SACCSA en regiones de bajas latitudes con fuertes perturbaciones ionosféricas, se decidió seguir adelante en una tercera fase que permita complementar los estudios iniciados en la fase II e implementar una red de monitorización para validar las soluciones propuestas y confirmar la viabilidad técnica financiera del proyecto. COCESNA ha participado activamente en cada una de las fases, tanto en los ensayos realizados en la fase I, seminarios GNSS, así como en las reuniones de coordinación del proyecto (RCC) y en el Grupo de Tarea GNSS creado para tal efecto por el comité CNS del subgrupo ATM/CNS/SG, además de ser una de las Organizaciones que aportan económicamente al proyecto. 2. Gestión del Proyecto SACCSA Dado lo complejo del proyecto y sus actividades, la gestión se ha dividido en tres niveles: a. Gestión General y Administrativa, responsabilidad de la Dirección de Cooperación Técnica de la OACI en Montreal (TCB), encargada de los acuerdo, adhesiones, cobro de contribuciones, gestión de fondos, contratación de los paquetes y firma de contratos. b. Consultor Internacional, el responsable de esta labor es el Capitán de Aviación Jorge A. Córdoba, encargado de la difusión y promoción del proyecto entre los Estados / Organizaciones y coordinar con las Oficinas Regionales, entre otros. c. Coordinación Técnica, el responsable de esta coordinación es el Sr. Luis Andrada Marquez, funcionario de AENA (España), cuya función principal es la coordinación de actividades técnicas del proyecto con los contratistas y las oficinas regionales de OACI entre Otras. d. Adicionalmente los Estados/Organizaciones han nominado puntos de contacto para las coordinaciones del proyecto, en el caso de COCESNA el Ing. César Núñez realiza dicha labor. En el Apéndice 5A del Informe de la Reunión Extraordinaria del Proyecto (RCC/E) se describen los demás puntos de contacto del proyecto. 3. Actividades realizadas en el año 2009 A continuación se presenta un resumen las principales actividades realizadas en el proyecto, descritas con mayor detalle en el Boletín No. 1 del proyecto: Seminario / Taller avanzado GNSS, realizado del 20 al 24 de abril del 2009 en San José, Costa Rica, donde se proporcionó un panorama amplio de los SARPS y material de orientación de OACI sobre el GNSS, explicación de los conceptos y elementos del GNSS, arquitectura de la solución SBAS, presentación de las herramientas de análisis GNSS y presentación del panorama del proyecto RLA/03/902 en su tercera fase. Al final se realizó una reunión plenaria sobre las necesidades y recomendaciones para la implementación del proyecto. Reunión Extraordinaria del Proyecto (RCC/E), realizada el 24 de abril del 2009 en San José, Costa Rica, donde se presentaron las nuevas distribuciones de los paquetes de trabajo a lanzar en la licitación internacional de la tercera fase del proyecto, evaluación de las contribuciones y revisión del los estados financieros. Durante esta reunión se acordaron siete (7) importantes conclusiones, anexas a la presente NI.

- 3 - CA/ANE/WG/5 - NE/39 Lanzamiento de la licitación internacional del primer grupo de paquetes de trabajo (PT) de la III fase del proyecto por parte del TCB de OACI, para lo cual se invitaron 13 empresas, resultando seleccionado el consorcio formado por las siguientes Empresas o Instituciones: a. GMV (Contratista principal de España) b. INDRA (España) c. Raytheon (USA) d. SENASA (España) e. Universidad Nacional de la Plata (Argentina) f. CeNAT ( Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica) COCESNA suscribió el documento del proyecto (PRODOC) para participar en la tercera fase del proyecto, al igual que los Estados / Organizaciones siguientes: AENA, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Venezuela. Adicionalmente cinco Estados han mostrado interés en participar: Republica Dominicana, Ecuador, Uruguay, Perú y Barbados. 4. III Fase del Proyecto Esta fase estudiará la viabilidad de que las regiones CAR/SAM dispongan de un sistema SBAS que permita cubrir sus necesidades y las de los usuarios, por lo que se ha considerado realizar los siguientes trabajos: Red de monitorización para analizar con datos reales del comportamiento de los modelos definidos para la región y en particular la ionosfera. Prototipo flexible y adaptable de la Unidad de Proceso SACCSA (UCP) que funcione con datos reales y que permita ayudar al análisis de viabilidad técnica. Completar los estudios de la fase previa, cerrando temas como las comunicaciones, ionosfera, topología de red terrena, etc. Definición de actividades de soporte a la validación / certificación. Analizar otras opciones complementarias en zonas de prestaciones pobres o limitadas. Aspectos institucionales que permita a los Estados / Instituciones poder abordar el sistema y contactar con las entidades crediticias correspondientes Estudio de financiación Estudio de Coste / Beneficio Talleres y Seminarios Implementación / Actualización de la página web del proyecto. 5. Contribución de COCESNA al proyecto Además de ser una de las Organizaciones que contribuyen económicamente al proyecto desde su primera fase como parte de la Conclusión RCC/E/SACCSA/02: Contribuciones en especie adicionales para la Fase III-A del Proyecto SACCSA, COCESNA ha manifestado al TCB de OACI su interés en contribuir con la tarea A2 inciso 2: Diseño y verificación de procedimientos RNAV/RNP/NPA basados en el GNSS, ya que personal de COCESNA ha desarrollado procedimientos RNAV/RNP en diferentes Aeropuertos de Centroamérica que han sido verificados con la aeronave de inspección en vuelo de COCESNA. 6. Beneficios del Proyecto

- 4 - Los beneficios inmediatos y a corto plazo que se esperan del proyecto, además de proporcionar los elementos técnicos financieros para la toma de decisiones de implementar para la Región, son los siguientes: Mayor acceso a informaciones, conocimientos y experiencias sobre la implementación del GNSS y sus sistemas de Aumentación, dada la participación en el proyecto de Empresar y Organizaciones que diseñaron los sistemas WAAS y EGNOSS Capacitación del personal técnico y operacional para la transición de las radioayudas convencionales hacia la utilización del GNSS. Mediante el empleo de las estaciones receptoras de la red de monitorización GNSS, permitirá monitorear, grabar y vigilar las señales GNSS de los territorios y Estados de la Región, de acuerdo a lo recomendado por el Anexo 10 de OACI. Apoyo del proyecto para la normalización y utilización de las capacidades actuales del GNSS Básico con el fin de obtener beneficios operacionales. 7. Acción Sugerida Se invita a la Reunión a: a) Tomar nota de la información suministrada, b) Participar activamente en el proyecto y utilizar los elementos y las capacidades actuales del GNSS Básico y la aviónica de Abordo ABAS para realizar operaciones PBN con el fin de obtener beneficios operacionales a corto plazo. - - - - - - - -

APÉNDICE Fig. 1 Disponibilidad de información aeronáutica en los aeropuertos internacionales de Centroamérica en color amarillo, en el caso del aeropuerto en color rojo indica que en La Aurora, Guatemala hay información de cierre temporal de aérodromo o de facilidad fuera de servicio.

- A2 - Fig. 2 Información METAR actualizada en tiempo real en el sitio web de COCESNA, si es enviada por la AFS regularmente.

- A3 - CA/ANE/WG/5 - NE/39 Fig. 3 Información TAF disponible en el sitio web de COCESNA, a las 1606 UTC del 13 de enero de 2010.

- A4 - Fig. 4 Simbología de volcanes en el sitio web de COCESNA, color gris no hay información, color verde hay una alerta verde, y así sucesivamente alertas amarilla, naranja y roja.

- A5 - CA/ANE/WG/5 - NE/39 Fig. 5 Descripción del volcán Turrialba en Costa Rica (1405-07) en alerta por actividad reciente. - FIN -