Proyectos de Gestión de Agua y Carbono: Generación de certificados ambientales a favor de los inversores

Documentos relacionados
Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Carbono Forestal. Vista general de las Iniciativas de Certificación. Rosmarie Metz, GTZ

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia

La compensación de la huella de carbono. Oportunidades para nuestro sector.

cualquier organización que quiera ser competitiva deberá orientar su actividad al cálculo, reduc- ción o compensación de su huella de carbono.

Proyecto de Acción Climática (PAC) en el Parque Nacional Noel-Kempff-Mercado

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Los Proyectos Forestales y el MDL

Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono

Parque Natural Bahía de Cádiz

El mercado de carbono: producto exportable por Nicaragua

PROYECCIONES DE GEI TRABAJO ANALÍTICO PARA LA INDC DE COLOMBIA

Financiación climática para proyectos de mitigación del cambio climático en los sectores difusos.

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

Estándares para proyectos REDD. Steven Panfil 5 mayo 2009 Puerto Maldonado

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Mercado de capitales y Créditos de carbono. Bogotá D.C., Octubre 2015

Experto en cálculo de la huella de carbono

EL MERCADO DOMÉSTICO VOLUNTARIO

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta

Ambiente Agua Energía. Revista digital Caudal 6.0 Vicepresidencia de Ambiente, Agua y Energía

OLIVAR Y CAMBIO CLIMATICO Herramientas para la mitigación.

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Mitigación e Inventarios de GEI

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos?

Inventario de Emisiones de GEI

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Del MDL a las NAMAs: evolución metodológica

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

PRIMER INVENTARIO DE SUMIDEROS DE CANTABRIA

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

Metodología MDL de gran escala para

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

El concepto de Adicionalidad

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

La deforestación en América Latina: y opciones para abordarla

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

Jaime Parada I. Gerente General

PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA.

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007.

REDD+ Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: ENFOQUES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño.

HUELLA DE CARBONO EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS Y LIMPIEZA VIARIA. Patricia Merayo Regueras INGENIERA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Compensaciones por pérdida de biodiversidad: avances en Sudamérica y el caso de Colombia

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Conceptos básicos de REDD+

PROYECTO BASE PARA LA ZONA DE LAS CUENCAS MINERAS Y SUS ALREDEDORES.

Construcción Sostenible

Precios de la biomasa

I CONVENCIÓN INTERNACIONAL EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL MEDIO URBANO

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

Programa del Curso: El Mercado Voluntario de Carbono una alternativa de financiación para proyectos de cooperación al desarrollo

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevas Plantaciones 1 7 de abril 2016

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

REDD+ Master title style

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Caso: Proyectos Hidroeléctricos y aplicabilidad al MDL

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Cambio Climático y Calentamiento Global

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Y MONITOREO PARA F/R (CDM-AR-NM) RESUMEN

Midiendo el carbono que salvamos en los bosques

de Centroamérica y República Dominicana

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

Imagen cortesía Iniciativa GFOI

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN CHILE: Desafíos y propuestas. Kay Bergamini Ricardo Irarrázabal Juan Carlos Monckeberg Cristian Pérez

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

KEPA SOLAUN. Diciembre de 2011

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

Transcripción:

Proyectos de Gestión de Agua y Carbono: Generación de certificados ambientales a favor de los inversores Eduardo Navarrete Mazariegos Agencia de Medio Ambiente y Agua. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía Jesús Rexach Benavides, Carlos Juan Ceacero Ruiz Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 30 de junio de 2017. Plasencia

La idea Experiencia Observación Reflexión: Cuencas de cabecera Recursos hídricos: limitantes, sin sistemas de regulación, poca reacción Erosión: pérdida de suelo, salidas de Corg. Ecosistemas: gestión de carbono y adaptativa Espacios Naturales Protegidos Actividades antrópicas Cambio global: climático + usos del suelo -> Necesidad de actuar Presupuestos finitos: Limitación para actuar (hagamos del problema parte de la solución) Oportunidad: Generar Beneficios Ambientales -> Cuantificarlos y valorarlos. -> Agua y Carbono <- interesantes inversores privados o PPP Estándares y metodologías para proyectos. ->No hay específicos para gestión integral en cuencas cabecera

Hay interés privado o de PPP más allá de la RSC? En 2007 nace el primer bosque, en la Sierra del Segura (Albacete). Una iniciativa que Volkswagen lleva a cabo, en colaboración con la Fundación +Árboles, para compensar las emisiones de CO 2 de sus vehículos en bosques, en Cantabria y Palencia. Repsol ha compensado las emisiones de su Junta General de Accionistas mediante la contratación de los créditos de carbono generados por un proyecto eólico de reducción de emisiones de GEI en México.

El enfoque Responsabilidad Social Corporativa -> Imagen de empresa Mercados voluntarios de carbono -> en efecto de momento son de carbono. Administración -> ventajas, priorización en subvenciones/incentivos, puntuación en contratación Proyectos que generen beneficios hídricos: Estándares de certificación que cuantifican los hm 3 que genera el proyecto a partir de la línea base. Devolver al inversor los certificados de beneficios ambientales. Es de biennacidos ser agradecidos

El fundamento Proyectos de Gestión de Agua y Carbono (GAC) H2O CO2

Mercados voluntarios Complementarios a las obligaciones Estándares (con sus metodologías) Absorciones CO2 Reducción emisiones GEI (Biodiversidad y beneficios comunidad) Beneficios hídricos

Elementos comunes Adicionalidad (herramienta) Escenario de Línea Base Escenario de Proyecto Permanencia (herramienta) Fondo de Reserva Reservorios y Emisiones Beneficios ex ante Beneficios ex post Fugas Plan Monitoreo

Cuenca de cabecera. Bérchules (Sierra Nevada) ACEQUIAS DE CAREO

El proyecto GAC CLARAS 40% N CLARAS 20% MEDIDAS PROTECCIÓN EROSIÓN MATORRAL Mosaico de cultivos EXPORTACIONES DE C Org CAREOS GESTIÓN SOSTENIBLE TIERRAS AGRÍCOLAS SALM CULTIVO TRADICIONAL PR LB

Modelo. Gestión AFOLU Millones 2,50 2,00 Bt matorral (tco2) PR Bt pinar (tco2) PR Bt pinar (tco2) LB Millares 700 600 500 SOC SALM (tco2) PR SOC Pinar+ Matorral (tco2) PR SOC (tco2) LB 1,50 400 tco2 1,00 tco2 300 200 0,50 100 - A 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 Años de proyecto - B 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 Años de proyecto Proyecto y línea base. Biomasa (A) y Carbono orgánico en suelo (SOC) (B) Biomasa Pinar B T =0,0843927 d 2,41194 ln d= 1,7441+ 0,8306 ln H 0,1056 ln N 0,000723 IC ln H=-4,0619 + 1,0176 ln E + 1,0329 ln IS Guzmán et al (2012) Biomasa Matorral 2,85 tcha -1 año -1 Agudo et al (2007) SOC Pinar 0,65 tcha -1 año -1 Varios autores SOC Matorral 1,27 tcha -1 año -1 Loayza (2012) SOC SALM 0,275 tcha -1 año -1 Lal (2004)

Modelo. Gestión Hídrica Beneficios hídricos En un año seco (2014-2015) se infiltran en la acequia de careo hasta 1,57 hm 3. Es un valor conservador, teniendo en cuenta la potencialidad de la zona de estudio. Gran escala (>1,3 hm 3 ): 100 m 3 = 1 CBH. Es decir, 15.700 CBH año -1

Modelo. Proyecto GAC 3500000 3000000 Línea Base: aplicación de claras 40% según P.Ord. Componente Carbono del Proyecto: aplicación de claras 20%, introducción de matorral, SALM Componente Agua del Proyecto: Careos 600.000 500.000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 tco2 79 82 85 UDA (tco2) B+S LB (tco2) Emisiones LB (tco2) CBH (ud) Csuelo Total (tco2) Csuelo LB (tco2) Bt(tCO2) Bt (tco2) LB Emisiones proyecto (tco2) Bt matorral (tco2) 400.000 300.000 200.000 CBH 100.000 Años desde plantación del pinar. Inicio del proyecto en año 56 Evolución del proyecto GAC

Modelo. Económico Millares 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Coste ( ) UDA ( ) CBH ( ) 500 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 Beneficios ( ): CBH: 6,2 UDA: 5,2

Muchas gracias por su atención eduardo.navarrete@juntadeandalucia.es Agencia de Medio Ambiente y Agua. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía