Guía docente de la asignatura

Documentos relacionados
Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

(Ext. 5623), (Ext. 5640)

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Metrología Avanzada y Calidad

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

1. ASIGNATURA / COURSE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

Química orgánica

I CUATRIMESTRE DEL 2017

2. ACIDOS Y BASES, REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES. (6 h)

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Grado en Farmacia Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Segundo Curso Primer Semestre

QUÍMICA ORGÁNICA Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico º Curso 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias Específicas...

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Guía docente de la asignatura

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

Guía docente de la asignatura

Antonio Rodríguez Diéguez

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Guía docente de la asignatura CONTENIDOS TEÓRICOS Bloque 1. Metodología y equipos de destilación. Bloque 2. Aguardientes de residuos de uva/vino.

DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas.

Guía docente de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

QUÍMICA ORGÁNICA (660009)

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CODIGO DE LA MATERIA: CARGA TOTAL DE HORAS DE TRABAJO: NIVEL DE FORMACION: TIPO DE CURSO:

COMPUESTOS CON C. H. O. N. Y S 1535 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 4 CREITOS 10

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Trabajo Fin de Grado

Guía docente CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS / abg@uniovi.es PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN. 3450/barluenga@uniovi.es / fag@uniovi.

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Texto-guía: Mecanismos de las Reacciones Orgánicas en Esquemas y Tablas

Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BASICO QUIMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 OBLIGATORIA

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

Microeconomía II Curso

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. Curso M. Teresa Varea Muñoz. Departamento de Química Orgánica. Universitat de València

1. ASIGNATURA / COURSE

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Estructura del grupo carbonilo

Profesores Isabel Carrero, María Jesús Gómez, Yolanda Yustas Panorama general de la investigación de mercados. Diseño, realización y Descriptor

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS. MATERIA: Química Orgánica II (Teoría ) Química Analítica

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.


Carrera: Ingeniería Química SATCA * 3-2-5

Licenciado en: Asignatura:

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Transcripción:

Guía docente de la asignatura Asignatura Materia QUÍMICA ORGÁNICA I Química Módulo Titulación Grado en Química Plan 2010 Código A asignar Periodo de impartición 1er Cuatrimestre Tipo/Carácter OB Nivel/Ciclo 1er Ciclo Curso Segundo Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto (E-mail, teléfono ) Horario de tutorías Departamento Castellano GRUPO A: Purificación Cuadrado Curto GRUPO B: José María Andrés García puricuadrado@gmail.com Tfno 983423212 jmandres@qo.uva.es Tfno 983185868 (Facultad) o 983186332 (Quifima) Horario de Tutorías Grupo A: L, X (16-18h), V (10-12h). Fac. Ciencias. Despacho 336. Grupo B: L, M, X, J (13-14h), V (16-18h). Fac. Ciencias. Despacho 331. Química Orgánica 1 de 7

1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización La asignatura pertenece a la materia Química Orgánica dentro del bloque de 18 ECTS que se cursan en el segundo y tercer curso de la titulación. Este bloque permite a los alumnos adquirir una formación básica en el campo de la reactividad y síntesis de compuestos orgánicos. 1.2 Relación con otras materias Esta asignatura está relacionada con la Química IV de 1º curso donde se estudian los aspectos fundamentales de la estructura y del enlace en los compuestos orgánicos y con la Química Orgánica II de 2º curso donde se continúa el estudio de la reactividad de los compuestos orgánicos y se aborda el estudio de la estructura, propiedades y biosíntesis de los productos naturales orgánicos. 1.3 Prerrequisitos Se recomienda haber superado Química I, II, III y IV de 1º curso. Conocimientos recomendados: Estructura y nomenclatura básica de los hidrocarburos. Estructura y nomenclatura de los grupos funcionales con enlaces sencillos y con enlaces múltiples más importantes. Tipos de isomería. Estructura tridimensional de las moléculas orgánicas. 2. Competencias 2.1 Generales G1. Ser capaz de comunicarse con corrección tanto de forma oral como escrita. G2. Ser capaz de resolver problemas tanto de naturaleza cualitativa como cuantitativa y de tomar decisiones. G3. Ser capaz de encontrar y manejar información, tanto de fuentes primarias como secundarias. G4. Ser capaz de trabajar de forma eficaz y autónoma mediante la planificación y la organización de su trabajo y de su tiempo. G5. Ser capaz de trabajar en equipo, apreciando el valor de las ideas de otras personas para enriquecer un proyecto, sabiendo escuchar las opiniones de otros colaboradores. G6. Conseguir usar con destreza las tecnologías de la información, en lo que se refiere al software más habitual, recursos audiovisuales e Internet. G7. Alcanzar un manejo del idioma inglés suficiente para leer y comunicarse, en aspectos generales y también específicos de su campo científico. G8. Poseer los hábitos, capacidad de aprendizaje y autonomía necesarios para proseguir su formación posterior. G9. Conocer y apreciar las responsabilidades éticas y profesionales. 2 de 7

2.2 Específicas EC3. Conocer los modelos y principios fundamentales de enlace entre los átomos, los principales tipos de compuestos a que esto da lugar y las consecuencias en la estructura y propiedades de los mismos. EC4. Comprender los principios fisicoquímicos que rigen las reacciones químicas y conocer los tipos fundamentales de reacciones químicas. EC5. Conocer los principales tipos de compuestos orgánicos e inorgánicos. EC6. Conocer los procesos generales de síntesis, aislamiento y purificación de substancias químicas. EH1. Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de conceptos, principios y teorías esenciales en relación con la química. EH2. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos. EH3. Ser capaz de reconocer y analizar un problema y plantear estrategias para su resolución. EH4. Ser capaz de analizar, interpretar y evaluar información química y datos químicos. EH5. Ser capaz de comunicar información química y argumentar sobre ella. EH6. Manejar las herramientas computacionales y de tecnología de la información básicas para el procesamiento de datos e información química. 3. Objetivos -Comprender las propiedades estructurales y la reactividad de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos aplicándolos a la solución de problemas sintéticos y estructurales. -Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. -Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. - Reconocer la importancia de la Química Orgánica dentro de la Ciencia, y su impacto en la sociedad actual (industria, medio ambiente, medicina..). 4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS Clases teórico-prácticas (T/M) 27 Estudio y trabajo autónomo individual 80 Clases prácticas de aula (A) Estudio y trabajo autónomo grupal 10 Laboratorios (L) Prácticas externas, clínicas o de campo Seminarios (S) 20 Tutorías grupales (TG) 8 Evaluación 5 Total presencial 60 Total no presencial 90 3 de 7

5. Bloques temáticos 1 Bloque 1: Carga de trabajo en créditos ECTS: a. Contextualización y justificación b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. c. Contenidos 1. Perspectiva de las reacciones orgánicas. Conceptos generales. Mecanismos de ruptura y formación de enlaces en las reacciones orgánicas. Clasificación de las reacciones orgánicas. Mecanismos en una o varias etapas; perfiles de reacción. Estructura y estabilidad relativa de los radicales libres, carbocationes y carbaniones. Control cinético y termodinámico de las reacciones orgánicas. 2. Haluros de alquilo (I): reacciones de sustitución nucleófila. Reacciones de sustitución nucleófila: mecanismos S N1 y S N2, estereoquímica, transposiciones. Hidrólisis de halogenuros de alquilo. Síntesis de Williamson: preparación de éteres. Síntesis de tioles y sulfuros. Síntesis de aminas. Reducción de halogenuros de alquilo. Síntesis de nitrilos. Alquilación de aniones acetiluro. Compuestos organometálicos. Reacciones de acoplamiento de compuestos organometálicos. 3. Haluros de alquilo (II): reacciones de eliminación. Reacciones de eliminación en halogenuros de alquilo: mecanismo, orientación y estereoquímica. Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo: síntesis de alquenos. Deshidrohalogenación de 1,2- dihaloalcanos: síntesis de alquinos. 4. Alcoholes, éteres y epóxidos. Deshidratación de alcoholes. Conversión de alcoholes en halogenuros de alquilo. Conversión de alcoholes en tosilatos. Oxidación de alcoholes. Síntesis de éteres a partir de alcoholes. Ruptura de éteres con ácidos. Transposición de Claisen. Síntesis de epóxidos a partir de halogenohidrinas. Reacciones de apertura de epóxidos. 5. Reacciones de los alquenos. Reacciones de adición electrófila: mecanismo y orientación. Adición de halogenuros de hidrógeno. Adición de agua a alquenos: oximercuriación. Adición de agua a alquenos: hidroboración. Adición de halógenos a alquenos; formación de halohidrinas. Bromación alílica de alquenos. Hidrogenación de alquenos. Oxidación de alquenos. 6. Alquinos y sistemas pi deslocalizados. Reacciones de alquinos: adición de HX y X 2. Hidratación de alquinos. Hidrogenación de alquinos. Ruptura oxidativa de alquinos. Adiciones electrofílicas en dienos conjugados. Reacción de cicloadición de Diels-Alder. 7. Química del benceno y anillos aromáticos. Reacciones de sustitución electrófila aromática: mecanismo. Principales reacciones de sustitución electrófila: halogenación, nitración, sulfonación. Alquilación y acilación de anillos aromáticos: reacciones de Friedel-Crafts. Efectos de los sustituyentes en la sustitución electrófila aromática. Sustitución nucleófila aromática. Halogenación bencílica. Oxidación de compuestos aromáticos. Reacciones de las arilaminas; sales de diazonio y la reacción de Sandmeyer. Reacciones de copulación de sales de diazonio. 8. Aldehídos y cetonas: reacciones de adición nucleofílica. Aspectos generales y mecanismos de reacción. Hidratación de oxocompuestos. Adición de alcoholes y tioles: formación de acetales y tioacetales. Adición de HCN: formación de cianhidrinas. Adición de reactivos de Grignard e hidruros: formación de alcoholes. Reacción de Cannizzaro. Oxidación de Baeyer-Villiger. Adición de aminas: formación de iminas y enaminas. Adición de hidrazina: reacción de Wolff-Kishner. Aminación reductiva de aldehídos y cetonas. Adición de iluros de fósforo: reacción de Wittig. Adición nucleofílica conjugada a aldehídos y cetonas α,βinsaturadas. 1 Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar. 4 de 7

d. Métodos docentes El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a tres ejes: las clases de teoría, clases de problemas y tutorías. Clases de teoría.- En dichas clases el profesor explicará los aspectos básicos del tema objeto de estudio haciendo especial hincapié en los aspectos nuevos o de especial complejidad. Se hará uso de la pizarra y de presentaciones PowerPoint. Previamente a la exposición, todo el material presentado necesario para el seguimiento de las clases estará a disposición de los alumnos en el Campus Virtual. Al final de cada tema se presentarán aplicaciones interesantes de la Química Orgánica relacionadas con el temario. Se incluyen temas científicos, industriales y de la vida cotidiana que animan y refuerzan el material explicado en clase. Clases de problemas (Seminarios).- Tendrán como objetivo la aplicación específica de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases de teoría a la resolución de un conjunto de cuestiones/problemas. Los estudiantes deberán, previamente, haber trabajado los problemas que se van a resolver. La resolución de dichos problemas se llevará a cabo en algunas ocasiones por el profesor y en otras por los alumnos. Tutorías.- Tendrán lugar al finalizar cada tema en sesiones de 1 hora. En ellas, los alumnos resolverán problemas en grupos de cuatro, utilizando modelos moleculares cuando sea necesario, bajo la supervisión del profesor. Las tutorías servirán también para resolver todas las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las clases de teoría y seminarios y en la resolución de las tareas programadas y servirán para orientar a los estudiantes sobre los métodos de trabajo más útiles para la resolución de los problemas que se les puedan presentar. Además, como actividades fuera del aula (NO PRESENCIALES) se propondrá a los alumnos la realización de una serie de Tareas (ejercicios y problemas evaluables) y/o la resolución de cuestionarios de autoevaluación que deberán de entregar o realizar en los plazos establecidos. Los alumnos dispondrán en la página web y/o en la plataforma MOODLE de la asignatura (http://campusvirtual.uva.es/) de toda la información básica requerida: Guía docente, calendario de actividades, objetivos, programa de la asignatura, apuntes, colección de problemas, exámenes de cursos anteriores, cuestionarios de autoevaluación, enunciado de las tareas y sus soluciones, glosarios, enlaces de interés, foros de novedades y de dudas, etc. Los alumnos accederán a la misma utilizando las cuentas y claves que, de forma automática, les proporciona la. e. Plan de trabajo TEMA TÍTULO HORAS PERÍODO PREVISTO DE DESARROLLO 0 Presentación. 1 5-9 1 Perspectiva de las reacciones orgánicas. 2T+2P= 4 6-9 a 13-9 2 Haluros de alquilo (I): reacciones de sustitución 4T+3P+1TA= 8 14-9 a 27-9 nucleófila. 3 Haluros de alquilo (II): reacciones de eliminación. 2T+2P+1TA= 5 28-9 a 5-10 4 Alcoholes, éteres y epóxidos. 3T+3P+1TA= 7 6-10 a 19-10 5 Reacciones de los alquenos. 3T+3P+1TA= 7 20-10 a 3-11 6 Alquinos y sistemas pi deslocalizados. 2T+2P+1TA= 5 7-11 a 14-11 7 Química del benceno y anillos aromáticos. 4T+3P+1TA= 8 15-11 a 28-11 8 Aldehídos y cetonas: reacciones de adición nucleofílica. 4T+3P+1TA= 8 29-11 a 15-12 TOTAL = 53h 5 de 7

f. Evaluación Examen final.- Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante la realización de un examen final al que deberán presentarse todos los alumnos. El examen final se basará en la resolución de problemas y cuestiones relacionados con los contenidos aprendidos durante el curso. Evaluación continua.- Se basará en una prueba objetiva realizada a mitad del cuatrimestre (1h de duración en horario de clase) y en el seguimiento del trabajo personal del alumno (participación activa en las clases y tutoríasaula, realización de tareas y cuestionarios, elaboración de Glosarios, etc.). Calificación final = 0.7A + 0.2B + 0.1C ; A > 4 Donde A = nota del Examen final; B = nota del trabajo personal del alumno; C = nota de la prueba objetiva. Dado que el aprendizaje del alumno progresa a lo largo del curso y que el momento último en que se puede medir ese progreso es el examen final, la calificación así calculada no podrá ser inferior a la del examen final. Para aprobar la asignatura la calificación final ha de ser superior a 5 puntos. Para que se tome en cuenta la Evaluación continua en la calificación final, es imprescindible alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen final. Convocatoria Extraordinaria de Febrero la evaluación se realizará mediante un Examen global de toda la asignatura. g. Bibliografía básica D. KLEIN. Química Orgánica. Editorial Médica Panamericana, 2013 (1ª Ed.) J. MACMURRY, Química Orgánica. Cengage Learning Latinoamérica, 2008 (7ª Ed.). K. PETER C. VOLLHARDT; N.E. SCHORE. Química Orgánica. Omega, 2007 (5ª Ed.). J.M. HORNBACK. Organic Chemistry. Brooks/Cole Publishing Company, 2006 (2ª Ed.). P.Y. BRUICE. Química Orgánica. Pearson, 2007 (5ª Ed.). F.A. CAREY.. Química Orgánica ; McGraw-Hill, 2006. J.L. SOTO CÁMARA. Química Orgánica. Vol 1, 2 y 3. Síntesis, 1999. h. Bibliografía complementaria Obras de ejercicios y problemas: QUIÑOÁ, E.; RIGUERA, R. Cuestiones y ejercicios de química orgánica: una guía de estudio y autoevaluación. McGraw-Hill, 2004 (2ª Ed). GARCÍA CALVO-FLORES, F.; DOBADO JIMENEZ, J. A. Problemas Resueltos de Química Orgánica. Thomson; Madrid, 2007. Obras de nomenclatura: HERRANZ SANTOS, M. J.; PÉREZ PÉREZ, M.L. Nomenclatura de Química Orgánica. Síntesis, 2008. PETERSON, W.R. Introducción a la nomenclatura de sustancias químicas. Reverté, 2011 (2ª Ed.). 6 de 7

QUIÑOA, E., RIGUERA, R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos : una guía de estudio y autoevaluación. McGraw-Hill, 2005 (2ª Ed.). i. Recursos necesarios Material necesario: MODELOS MOLECULARES (para Química Orgánica e Inorgánica): Cochranes of Oxford (basic organic, orbit kit). 3B Scientific Product. 6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Examen final 70% Pruebas objetivas 10% Trabajo personal del alumno 20% Imprescindible alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen final para aprobar la signatura. Una única prueba realizada a mitad del cuatrimestre de 1h de duración en horario de clase. Participación activa en las clases y tutoríasaula, realización de tareas y cuestionarios, elaboración de Glosarios, etc 8. Consideraciones finales 7 de 7