Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación

Documentos relacionados
ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS

ANÁLISIS DE RIESGO EN ZONAS INUNDABLES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PAPALOAPAN, EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

Área del Proyecto Centro

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

ACCIONES DE CONAGUA PARA PREVENIR EL RIESGO DE INUNDACIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN DEBIDO A LA OCURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Taller de Entrenamiento en Sistemas de Alerta Temprana Multi Amenaza con énfasis en Asociaciones Institucionales y Coordinación

Enfoque y metodología

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015

EFECTOS DEL VIENTO DURANTE CONSTRUCCIÓN Y EN ELEMENTOS SECUNDARIOS DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS. Dr. Alberto López López

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN MAX.

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco

Cambio climático y Puerto Rico

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

Fermín García Jiménez. C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES

Son inevitables los impactos de las catástrofes ambientales?

Seguros Agrícolas con Subsidio del Estado

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Consulte mapas de amenazas NA Bajo Medio Alto Amenazas de origen Geológico 1 Sismos 2 Erupciones Volcánicas 3 Deslizamientos de tierra 4 Tsunami 5

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

Uno de cada dos bonaerenses puede sufrir inundaciones en el mediano plazo

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

UNAICC SOCIEDAD DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

Prevención y Planificación en Riesgos Naturales. Medidas preventivas estructurales y no estructurales

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Avances en la caracterización e insumos para definir el perfil de vulnerabilidad.

Amenazas costeras y su relación con calentamiento global

Medidas para reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante fenómenos hidrometeorológicos. Ing. Vicente Rodríguez Pérez

Guanajuato. Escala Gráfica. Isoyetas de Intensidad de Lluvia (mm/hr) Período de Retorno 10 años Duración 5 min SCT DGST JALISCO QUERETARO HIDALGO

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Aguas residuales brutas.- Aguas residuales sin tratar y sus contenidos.

CRONACA METEO SUD AMERICA

SISMOS Por qué son un peligro?

3. DIAGNÓSTICO DEL RIESGO EN

REPORTE DE ANÁLISIS DE TORMENTA. TORMENTA 25 de junio 2013 ILIANA PATRICIA MEDINA MARRUJO ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN LOS APRs: COMO DISMINUIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

Amenaza por Inundaciones

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Autores: Ing. Dasnay Martínez López. Ing. Suitberto Nápoles Santos Téc. Roger Limonta Mustelier.

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Impacto Socioeconómico

8. Glosario de términos

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Organización Meteorológica Mundial Trabajando juntos en tiempo, clima y agua

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

INFORMACION SISTEMAS TROPICALES ATLANTICO NORTE. TEMPORADA 2015: Tormenta Tropical ERIKA

CAPÍTULO IX SEÑALIZACION DE RIESGO 12. SEÑALES Y DISPOSITIVOS PARA ZONAS DE RIESGO

LA VIGILANCIA HIDROMETEOROLÓGICA EN EL IDEAM Y LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

Transcripción:

Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Subdirección de Hidráulica y Ambiental, Instituto de Ingeniería; UNAM 25 octubre 20131

GESTIÓN DE RIESGO DE DAÑO DE CIERTO SISTEMA EXPUESTO (Viviendas, contenidos de las viviendas, edificios, puentes, vías de comunicación, naves e instalaciones industriales, puertos, muelles, aeropuertos, presas y bordos, instalaciones de edificios, actividades económicas, cultivos, ganadería, estructuras fuera de costa, ). A. Amenazas B. Peligro C. Vulnerabilidad D. Riesgo Susceptibilidad de cierto Estimación de los daños Movimientos fuertes, Probabilidad de que una sistema expuesto (por esperados en los sistemas licuación, deslizamientos y amenaza sea de cierta ejemplo los contenidos de expuestos, teniendo derrumbes, tsunami, fallas intensidad las viviendas) sea dañado cuenta la probabilidad de superficiales. lluvia, marea de cuando se presenta una ocurrencia de cierta tormenta, oleaje, corrientes amenaza de determinada amenaza y la marinas, inundación, viento, intensidad. vulnerabilidad ante ella. granizo, socavación, empuje Se entiende como índice de de tierras, agrietamiento del vulnerabilidad a la suelo, sequía, incendio proporción del costo total forestal,.. del daño del sistema expuesto ante la ocurrencia de una amenaza de cierta intensidad. Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 2

GESTIÓN DE RIESGO DE DAÑO DE CIERTO SISTEMA EXPUESTO (Viviendas, contenidos de las viviendas, edificios, puentes, vías de comunicación, naves e instalaciones industriales, puertos, muelles, aeropuertos, presas y bordos, instalaciones de edificios, actividades económicas, cultivos, ganadería, estructuras fuera de costa, ). A. Amenazas B. Peligro C. Vulnerabilidad D. Riesgo Susceptibilidad de cierto Estimación de los daños Movimientos fuertes, Probabilidad de que una sistema expuesto (por esperados en los sistemas licuación, deslizamientos y amenaza sea de cierta ejemplo los contenidos de expuestos, teniendo derrumbes, tsunami, fallas intensidad las viviendas) sea dañado cuenta la probabilidad de superficiales. lluvia, marea de cuando se presenta una ocurrencia de cierta tormenta, oleaje, corrientes amenaza de determinada amenaza y la marinas, inundación, viento, intensidad. vulnerabilidad ante ella. granizo, socavación, empuje Se entiende como índice de de tierras, agrietamiento del vulnerabilidad a la suelo, sequía, incendio proporción del costo total forestal,.. del daño del sistema expuesto ante la ocurrencia de una amenaza de cierta intensidad. Inundaciones por desbordamiento de ríos Mapas de inundación Uno para cada de los periodos de retorno de 2,5,10,20,50,100,200,500 y 1000 años. Tr=10 años D=$80000 Tr=100 años D=$300000 Esperanza matemática de los costos de los daños R = p 1 V 1 C + p 2 V 2 C + p 3 V 3 C + + p n V n C = C Σ pv Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 3

Isoyetas de la precipitación acumulada de la tormenta tropical Matthew (585 mm en Coatazacoalcos) 21-24 ago Frank 3-6 sep Hermine 14-18 sep Karl 24-28 sep Matthew En el año 2010 la ciudad de Tlacotalpan se inundó en dos ocasiones debido a la ocurrencia de cuatro eventos ciclónicos Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 4

Las inundaciones en Tlacotalpan alcanzaron la elevación 3.80 m PARA EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS LOS PARTE DE LOS CAUCES QUEDAN INMERSOS EN LA LAGUNA DE INUNDACIÓN 3.8 msnm Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 5

Mapas de peligro a) Zona inundación habitual. Se forma por lluvia o avenidas de período de retorno de 2 años. b) Zona inundación frecuente. Se debe a precipitaciones o avenidas de período de retorno de 5 años. c) Zona inundación ocasional. Ocurre por lluvia o avenidas con un período de retorno de 10 años. d) Zona inundación esporádica. Se origina por lluvia o avenidas con un período de retorno de 50 años. e) Zona inundación excepcional. Se produce por lluvia o avenidas con un período de retorno de 100 años. f) Zona inundación extraordinaria. Sucede por precipitaciones o avenidas con un período de retorno de 500 años. Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 6

Mapa de peligro para el periodo de retorno de 100 años Profundidad máxima de inundación 1.64 m Profundidad promedio de inundación 1.33 m SLA máxima 3.6 msnm Periodo de la SLA mayor a la cota 2.0 msnm: 13.3 días Profundidad de inundación h > 0.25 m 0.25 m h < 0.50 m 0.50 m h < 0.75 m 0.75 m h < 1.00 m 1.00 m h < 1.50 m 1.50 m h < 2.00 m h 2.00 m Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 7

Vulnerabilidad Daño para periodo de retorno de 10 años Daño* (Miles de $) D > 800 600 < D 800 400 < D 600 200 < D 400 D 200 Daño total 53.7 Millones de $ Daño* Escala de daño por manzana Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 8

Vulnerabilidad Daño para periodo de retorno de 100 años Daño* (Miles de $) D > 800 600 < D 800 400 < D 600 200 < D 400 D 200 Daño total 100.1 Millones de $ Daño* Escala de daño por manzana Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 9

Riesgo de daño por inundación Corresponde a la esperanza matemática o valor esperado de las pérdidas (de cierto tipo de bienes materiales) producidas por la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o antropogénico, sobre un determinado conjunto físico ó ente social. Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 10

Riesgo de daño por inundación Condiciones actuales Riesgo* (Miles de $/año) R > 80 60 < R 80 40 < R 60 20 < R 40 R 20 Riesgo total 11.6 Millones de $/año Riesgo* Escala de riesgo por manzana Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 11

Con medidas estructurales Riesgo de daño por inundación Riesgo* (Miles de $/año) R > 80 60 < R 80 40 < R 60 20 < R 40 R 20 Riesgo total 0.5 Millones de $/año Riesgo* Escala de riesgo por manzana Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 12

Comentarios adicionales (oafm) 1/2 Frecuentemente para ningún escenario las obras se justifican de acuerdo con su relación beneficio/costo, pero existen daños no cuantificables que en la medida que se incorporen a los cálculos podrían hacerlas competitivas en relación al daño evitado. La intervención del hombre puede alterar el peligro que existía en un sitio de interés. Los reglamentos sobre uso de suelo deberían tomar en cuenta a los mapas de peligro (son vigentes por pocos años). En caso de construir viviendas en esos sitios de peligro por inundaciones, éstas deben adecuarse a las condiciones del lugar (por ej. palafitos) para que no presenten daños. Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 13

Comentarios adicionales (oafm) 2/2 La construcción de obras para la protección de una región puede propiciar un mayor crecimiento urbano en ella. Este incremento debe estar de acuerdo a los mapas de peligro. Los funcionarios y las personas pueden creer que ya están protegidas por ciertas medidas estructurales y podrían relajar las medidas de seguridad que requieren las viviendas. La falla de las medidas estructurales puede causar daños mayores a los que se tenía antes de implantarlas (por ej. rompimiento de un bordo de protección). Con profundo respecto, agradecimiento y admiración al Ing. José Antonio Maza Álvarez Es todo por el momento, muchas gracias Dr Óscar Arturo Fuentes Mariles/2013 14