ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN TOLERANTES AL VIRUS DE LA CUCHARA (TYLCV)

Documentos relacionados
Variedades de tomate de ensalada 2011

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

Variedades de tomate de exportación

Ensayo de variedades de coliflor

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (TYLCV) EN INVERNADERO. CAMAPAÑA 2004/2005.

ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO PRIMAVERA SUELO A.B. Mesas, A. Oliver

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte. Resumen de los ensayos de híbridos bajo tres ciclos de cultivo 2003

Ensayo de variedades de cebolla de día corto con material obtenido mediante ajillos. Campaña septiembre INFORMACIÓN TÉCNICA

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

COMPARACIÓN DE VARIEDADES DE TOMATE BAJO DISTINTOS TIPOS DE CUBIERTA

Variedades de papa blanca

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA BATAVIA CAMPAÑA 2008

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA.

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

TESTAJE DE VARIEDADES DE PIMIENTOS TIPO LAMUYO Y CALIFORNIA

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

Variedades de tomate de ensalada

ENSAYO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE EN INVERNADERO

Evaluación de germoplasma tradicional de tomate para su incorporación en programas de mejora y cultivo ecológico

Melón y Sandía Catálogo

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Evaluación de Cultivares de Melón

Cultivares de tomate tipo Beef

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

Ensayo de variedades de pepino holandés injertado

Cuadro 1: Listado de cvs ensayados y sus resistencias. abunda el típico color rojo, aunque también se encuentra el color naranja

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Ensayo de variedades de brócoli en ciclo de otoñoinvierno. Campaña julio INFORMACIÓN TÉCNICA

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos

TOMATE HIBRIDO CASANDRA

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDIA MINI (Citrullus lannatus Thunb.) ENTUTORADA Y RASTRERA EN INVERNADERO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Calibre, color y sabor. Catálogo de tomates 2013/14

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

ENSAYO DEMOSTRATIVO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE. CAMPAÑA

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

ENSAYO DE CALIDAD EN CULTIVARES DE TOMATE CHERRY EN RAMA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

PRESENTACIÓN. En el mismo se ha estudiado parámetros productivos, fenológicos, morfológicos y de postcosecha. MATERIALES Y METODOS.

Cultivo de tomate en sustratos derivados de residuos vitivinicolas: efectos de la fertirrigación sobre parametros de calidad

Evaluación de tres materiales anti-plagas para cubierta de invernadero

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

Economía y cambio climático en cítricos José Manuel Brotons 01/12/2016 1

Ensayo de variedades de papa ecológica

CONTENIDO EN AZÚCARES Y OTROS PARÁMETROS DE CALIDAD EN PAPAYAS CULTIVADAS EN DISTINTAS ZONAS DE TENERIFE

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Informe del uso de bolsas DeccoPac* para el transporte de ultramar de melones Galia y Amarillo

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2001

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Análisis comparativo de variedades de fresa cultivadas en la pasada campaña

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

ENSAYOS DE TOMATE SIMA-1994

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas

UNA POSIBLE FISIOPATÍA DEL TOMATE EN CANARIAS: LA MADURACIÓN IRREGULAR DEL TOMATE

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Transcripción:

ENSAY DE CULTIVARES DE TMATE DE EXPRTACIÓN TLERANTES AL VIRUS DE LA CUCHARA (TYLCV) DMING RÍS MESA BELARMIN SANTS CELL DMING DÍAZ EXPÓSIT CVADNGA SLAZ LUCES Servicio de Agricultura CABILD INSULAR DE TENERIFE (Canarias) RESUMEN En la campaña 1999-2000, el virus de la cuchara del tomate (TYLCV) apareció en Tenerife con graves pérdidas de producción. La medida más eficaz de control es la búsqueda de cultivares tolerantes al virus adaptadas a las condiciones de cultivo de Canarias y en especial con unas características en postcosecha que permitieran la llegada a los mercados de destino en óptimas condiciones. Se realizó un ensayo con 12 cultivares tolerantes al TYLCV con Daniela como testigo, siendo el más plantado en la isla en las últimas campañas y sensible al virus. Los cultivares fueron los siguientes: Anastasia, Boludo, CLX 37111, Daniela, DRW 6479, Eldiez, Forteza, HA 3146, Marcela, RS 302, RZ 73-82, Tovi King y VT 910. Se midieron los siguientes parámetros: producción total, producción por meses, calibrado, azúcares y dureza en postcosecha. Boludo, Eldiez, Marcela y CLX 37111 fueron los cultivares con mejor comportamiento en el ensayo. INTRDUCCIÓN El Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de Tenerife viene realizando desde la campaña 1995-1996 ensayos de cultivares de tomate de exportación para comprobar la potencialidad y adaptación de las nuevas obtenciones en las zonas productoras de la isla. En noviembre de 1999 aparecieron los primeros focos importantes de virus de la cuchara del tomate en Tenerife, extendiéndose a todas las zonas productoras de la isla a lo largo de esa campaña y la siguiente. El control del TYLCV se ha convertido én la primera y casi única prioridad de los productores de tomate. -289

El uso de cultivares tolerantes al TYLCV parece ser la única forma efectiva de control. Sin embargo, la gran mayoría de los cultivares presentes en el mercado son de reciente desarrollo y pueden presentar problemas de adaptación a nuestras condiciones de cultivo. El problema principal suele residir en el comportamiento en postcosecha, al no llegar en condiciones adecuadas de calidad a los mercados de destino. El Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de Tenerife realizó en la campaña 2000-2001 un ensayo de cultivares de tomate de exportación tolerantes al TYLCV para evaluar su comportamiento tanto en cultivo como en postocosecha en las condiciones normales de manejo en la isla. En el ensayo se utilizaron doce cultivares tolerantes al TYLCV, con Daniela como testigo. Este cultivar, sensible al virus, ha sido el más plantado en la isla en las últimas diez campañas. MATERIAL Y MÉTDS Material vegetal En el ensayo se compararon 12 cultivares de tomate de exportación tolerantes a TYLCV, procedentes muchos de ellos de un ensayo de tolerancia previo realizado en la campaña 1999-2000. El testigo utilizado fue Daniela, sensible al virus de la cuchara y cultivar más plantado en Tenerife en las últimas campañas. Los cultivares, con sus resistencias y firma comercial que los ha desarrollado se muestran en el cuadro 1. Diseño experimental y características de las parcelas experimentales El ensayo se llevó a cabo en la finca de un agricultor colaborador en el municipio de Guía de Isora, en el suroeste de Tenerife, en una zona netamente dedicada al cultivo de tomate de exportación, a una altura de 350 m. El invernadero donde se localizó el ensayo fue de tipo Parral, de 4,5 m de alto, con cubierta y laterales de malla mixta. El suelo presentó un ph de 7,2 y una CE de 2,8 ds/m. El agua de riego utilizada tenía una CE de 1,1 ds/m y un ph de 7,6. El marco de plantación utilizado fue de 2 plantas/m 2 (1 m entre filas y 0,5 m entre plantas de una misma fila). La fecha de transplante fue el 26 de agosto de 2000, comenzándose la recolección el 16 de noviembre de 2000 y terminando el 26 de marzo de 2001. El manejo del cultivo (riego, fertilización, labores culturales, etc.) fue el habitual de los agricultores de la zona donde se llevó a cabo el ensayo El ensayo se dispuso en un diseño estadístico en bloques al azar con tres repeticiones. La parcela experimental constaba de 30 plantas, con una superficie de 15 m2 distribuidas en una fila. Entre cada dos filas del cultivar tolerante se situó una fila de Daniela sensible al virus, para mantener la presión de inóculo constante en todo el ensayo. Se realizó un análisis estadístico con un estudio de varianza. Para la separación de media se utilizó el Test de Tukey con un grado de confianza del 95%. 290

Cuadro 1 DATS DE LS CULTIVARES UTILIZADS EN EL ENSAY CULTIVAR RESISTENCIAS/TLERANCIAS * FIRMA CMERCIAL ANASTASIA BLUD (PSI 9309) CLX 37111 DANIELA DRW-6479 ELDIEZ (MARETTA, PSI-9310) FRTEZA HA 3146 MARETA (B 29) RS-302 RZ 73-82 TVI KING VT-910 TMV, V, F2, N, Sw, Ty TMV, V, F2, Sw, Ty TMV, V, F2, Fr, Ty TMV, V, F2 TMV, V, F2, Fr, C, Ty TMV, V, F2, N, Ty TMV, V, F2, N, Ty TMV, V, F2, Ty TMV, F2, Ty TMV, V, F2, N, Ty TMV, Ty TMV, V, F2, Ty TMV, V,F2, Ty Bruinsma Petoseed Clause Hazera De Ruiter Petoseed Royal Sluis Hazera Bruinsma Royal Sluis Rijk Zwaan Zeraim Zeraim * Abreviaturas resistencias: TMV: Virus del mosaico del tomate V: Verticillium FI: Fusarium raza 1 F2: Fusarium raza 1 y 2 Fr: Fusarium radici N: Nemátodos C: Cladosporium Sw: TSWV Ty: TYLCV Controles en recolección y en postcosecha La recolección se realizó entre dos y tres veces por semana. Los controles realizados en cada recolección fueron los siguientes: Pesado de la producción de cada parcela experimental, con una primera selección de tomates no comerciales realizada normalmente por el propio agricultor. Calibrado de cada cultivar, tomando 10 kg al azar de lo recolectado en los tres bloques, clasificando en los calibres comerciales siguientes: MMM (40-47 mm), MM (47-57 mm), M (57-67 mm), G (67-77 mm) y GG (77-87 mm) En dos fechas diferentes (25 de enero de 2001 y 20 de febrero de 2001) se realizó una valoración del comportamiento en postcosecha de la fruta de cada variedad, tomando 6 kg de cada uno de ellos y simulando el proceso de manejo en postcosecha, siguiendo los siguientes pasos: Golpeteo en máquina clasificadora _01 Transporte a muelle Almacenamiento en _11 cámara a 8 C, 8 días H Almacenamiento a temp. ambiente 14 días En esta simulación se determinaron parámetros en la fruta a los días (antes de meter en cámara), 7 días (al salir de la cámara), 14 días (7 días tras salir de la cámara) y 21 días (14 días tras salir de la cámara). Los parámetros medidos que se presentan en este trabajo fueron: 291

Firmeza del fruto: expresado como porcentaje de firmeza mediante un medidor de firmeza Durofel electronique con punta de 0,25 cm 2. La medida se tomó en 10 frutos, con tres tomas por fruto. Color: Para ello, se determinaron los parámetros L, a y b mediante un colorímetro Minolta mod. CR300. Se utilizó el índice a/b para determinar el cambio en la coloración según maduraba la fruta. La medida se realizó en tres frutos, con tres tomas por fruto. Contenido en azúcares: expresado en grados Brix, medido en el zumo de tres frutos, con refractómetro Atago ATC 1. ph: medido mediante phmetro portátil Hannah mod. phep 1 en el zumo de tres tomates. Por otra parte, una vez al mes se realizaba un conteo de plantas con síntomas de TYLCV en el conjunto del ensayo, tomando datos por cada parcela experimental. RESULTADS Plantas afectadas por TYLCV En el ensayo se encontró un porcentaje apreciable de plantas con síntomas de TYLCV en Daniela, comenzando con 4% en el primer conteo (un mes tras el transplante) y aumentando de forma casi lineal hasta terminar la experiencia con un 18,5%. Sólo los cultivares tolerantes al TYLCV Anastasia y Forteza mostraron plantas con síntomas de virus, pero en porcentajes inferiores al 2%, infectadas antes del primer conteo, sin aumentos posteriores. Resultados totales En el cuadro 2 se presentan los resultados finales del ensayo en cuanto a producción y distribución de ésta en los diferentes calibres: Se observa como los cultivares RZ 7382 y CLX 37111, con más de 10 kg/planta obtuvieron una producción significativamente superior a HA 3146, VT 910 y Forteza que no superaron los 8,3 kg/planta. Por lo demás, las diferencias entre cultivares fueron bastante bajas, estando prácticamente todas entre 9 y 10 kg/planta. Es de destacar como Daniela, aún con un 18.5% de plantas afectadas por TYLCV al final de la experiencia obtuvo una producción estadísticamente similar al resto de los tolerantes, salvo RZ 7382 (ver figura 1). En cuanto a los calibres, los cultivares DRW 6479 y RZ 7382 tendieron a tomate pequeño, con más de un 90% de la fruta con calibres pequeños (M+2M+3M). En el otro extremo, HA 3146, RS 302 y VT910 tuvieron unos porcentajes de tomate grandes (2G + G), superiores al 30%. El resto estuvo entre un 20 y un 30% de calibres 2G + G. Si concretamos por calibres, en DRW 6479 y RZ 7382, el calibre dominante fue el 2M, con más de un 50% del total. En el resto de cultivares, el calibre dominante fue el M, con porcentajes entre el 40 y el 50%. En todo caso, el calibre 3M nunca superó el 4% en ningún cultivar (ver figura 2). 292

Cuadro 2 PRDUCCINES TTALES DEL ENSAY CALIBRES (%) CULTIVAR PRDUCC. g/planta 2G G M 2M 3M 2G+G M+2M+3N1 RZ 73-82 CLX 37111 Tovi King Anastasia DRW-6479 Boludo Marcela RS-302 Eldiez Daniela LIA 3146 VT-910 Forteza 10530 10197 9791 9719 9195 9207 9023 9008 8951 8454 8218 8171 7979 0,9 2,2 5,5 5,2 0,3 5,2 7,8 5,9 5,1 5,7 6,8 8,9 6,3 7,4 15,5 20,9 20,1 3,5 13,9 19,1 25,0 15,7 20,9 23,8 27,0 19.1 38,0 49,2 47,7 43,8 28,7 43,0 42,1 44,4 39,7 46,2 45,6 47,0 45,0 50,3 32,2 25,0 29,6 65,8 36,5 29,5 23,8 38,0 25,4 23,0 16,0 28,6 3,5 0,9 0,8 1,3 1,7 1,3 1,5 0,9 1,4 1,8 0,9 1,2 8,3 17,7 26,4 25,3 3,8 19,1 27,0 30,9 25,4 26,6 20,9 35,9 91,7 82,3 73,6 74,7 96,2 80,9 73,0 69,1 74,6 73,4 79,1 64,1 0,9 30,6 69,4 a* ab bc c c c * Medias con misma letra no son significativamente diferentes según el Test de Tukey (P = Figura n. I PRDUCCINES TTALES DEL ENSAY 293

VT-910 MEI Tovi King RZ 7382 t RS-302 HA-3146 dalh Forteza Eldiez nnn1111 11111~1~' 29 DRW-6479 0 Daniela _ UP111~111""" CLX37111 F2 Boludo El ~1 =IL Marcela ~111 111 Anastasia INNIFnnnnn111011"-- 0% 20% [11 2G 18 60% 40% 111 G 17 M 2M 80% 100% 3M Figura n. 2 DISTRIBUCIÓN FINAL EN CALIBRES DEL ENSAY Producciones mensuales En la figura 3 se presentan las producciones por mes. Con respecto a la entrada en producción, tomando como patrón a Daniela, los cultivares HA 3146 y Eldiez fueron algo más lentos, mientras que DRW 6479 y RZ 7382 lo fueron algo más rápidos. El resto de cultivares comenzó a producir al mismo tiempo que Daniela. En el mes de diciembre, todos produjeron más de un tercio de la producción total, en especial Eldiez, Tovi King y VT 910, con más de un 45%.En el mes siguiente, todos los cultivares, salvo Daniela bajaron su producción, en especial, RZ 7382, Tovi King y VT910. Entre los tolerantes que menos bajaron su producción estuvieron Marcela, CLX 37111 y Forteza. En el mes de febrero, con temperaturas mínimas de 10 y medias de 16, todos los cultivares bajaron su producción, con sólo un 10% del total recolectado como media. En el mes de marzo, al recuperarse la temperatura, se produce un aumento de la producción, en especial de los cultivares Marcela y Forteza. Por el contrario. HA 3146 y Tovi King apenas se recuperan. Los cultivares Anastasia, Eldiez, RZ 7382, Tovi King y VT 910 tuvieron un comportamiento precoz, con más de un 45% de su producción concentrada en los dos primeros meses de recolección, mientras que Marcela, Daniela y Forteza, fueron los menos precoces, con menos de un 40% en ese mismo período. Producciones estacionales El período de recolección del ensayo se dividió en dos épocas: la primera, que comprendió los meses de noviembre a enero, coincide con la recolección de la fruta situada 294

Figura n. 3 PRCENTAJES MENSUALES DE LA PRDUCCIÓN TTAL DEL ENSAY en la «subida» de la planta; la segunda, que fue de febrero a marzo, coincide con la «bajada» de la planta. En los cuadros 3 y 4 se presentan las producciones y calibres obtenidos en los dos períodos considerados. Cuadro 3 PRDUCCINES Y CALIBRES EN EL PERÍD NVIEMBRE-ENER CULTIVAR CLX 371 1 1 RZ 7382 Tovi King Anastasia RS-302 Eldiez Boludo VT-910 DRW-6479 HA 3146 Daniela Marcela Forteza PRDUCC g/planta 7393 7178 7183 6897 6700 6507 6335 6316 6252 6173 6113 5738 5318 a* ab ab ab bc c CALIBRES (%) 2G G M 2M 3M 20+G M+2M+3M 6,9 1,3 34,3 17,6 33,5 32,6 40,4 36,3 29,9 36,3 15,0 29,8 32,6 30,1 28,9 47,8 5 42,8 41,5 37,3 41,8 41,6 40,1 50,6 40,3 42,2 37,3 42,4 10,8 30,4 8,9 10,5 7,3 6,2 13,9 8,8 33,8 0,2 0,7 0,3 0,3 0,1 0,2 41,2 18,9 48,0 47,7 55,3 52,0 44,4 51,1 15,4 48,6 50,9 53,5 44,3 58,8 81,1 52,0 52,3 44,7 48,0 55,6 48,9 84,6 51,4 49,1 46,5 55,7 14,5 15,0 14,9 15,6 14,5 14,8 0,4 18,8 18,2 23,4 15,4 11,0 6,9 9,1 13,4 * Medias con misma letra no son significativamente diferentes según el Test de Tukey (P = 5). 295

Cuadro 4 PRDUCCINES Y CALIBRES EN EL PERÍD FEBRER-MARZ CULTIVAR PRDUCC. g/planta CALIBRES (%) 2G G M 2M 3M 2G+G M+2M+3M RZ 73-82 3352 a* 0,3 0,3 20,1 71,9 7,4 0,5 99,5 Marcela 3284 a 0,7 7,0 40,6 48,4 3,3 7,7 92,3 DRW-6479 2943 ab 0,1 0,2 10,3 85,1 4,3 0,3 99,7 Boludo 2872 ab 3,2 31,9 61,8 3,0 3,2 96,8 Anastasia 2823 ab 0,3 5,3 39,9 51,6 2,9 5,6 94,4 CLX 37111 2804 ab 0,6 38,4 59,0 1,9 0,6 99,4 Forteza 2662 1,9 41,3 54,6 2,2 1,9 98,1 Tovi King 2630 0,7 5,3 47,7 44,3 2,0 6,0 94,0 Eldiez 2444 1,0 29,0 66,9 3,2 1,0 99,0 Daniela 2341 bc 0,2 2,2 45,3 47,7 4,6 2,4 97,6 RS-302 2308 bc 0,1 3,2 46,4 48,2 2,1 3,3 96,7 HA 3146 2045 bc 1,6 50,4 45,8 2,2 1,6 98,4 VT-910 1855 c 1,7 14,4 53,2 27,7 3,1 16,1 83,9 * Medias con misma letra no son s.gnificativamente diferentes según el Test de Tukey (P = 5). Período noviembre-enero Los cultivares CLX 37111, RZ 7382 y VT 910 produjeron más de 7 kg/planta, siendo significativamente superiores a Forteza, con menos de 5,5 kg/planta. Con menos de 6 kg/planta estuvo también Marcela. El resto se movió entre los 6 y 7 kg/planta (ver figura 4). En cuanto a los calibres, prácticamente todos los cultivares alcanzaron el 40% de calibres 2G+G, salvo RZ 7382 y DRW 6479, que no llegaron al 20%. Estos dos cultivares obtuvieron porcentajes de 2M mayores del 30%. El resto concentraron su producción en los calibres G y M (30-35% del primero y un 40% del segundo). RS 302 invirtió el comportamiento anterior (ver figura 5). Período febrero-marzo En este período, los cultivares Marcela y RZ 7382, con más de 3 kg/planta, obtuvieron una producción significativamente superior a HA 3146, RS 302 y VT 910 con menos de 2,3 kg/planta. Casi todos los cultivares estuvieron entre 2 y 3 kg/planta en este período (ver figura 6). Se observó una bajada brusca de los calibres, con porcentajes de tomate grande (2G+G) menores del 10%, salvo VT 910 con más de un 15%. Los cultivares DRW 6479, Eldiez y RZ 7382 tuvieron más de dos tercios de su producción en el calibre 2M. Por el contrario, HA 3146 y VT 910 obtuvieron más de un 50% de calibre M. Daniela, RS 302 y Tovi King presentaron porcentajes de M y 2M similares. Anastasia, Marcela, Boludo, CLX 37111 y Forteza presentaron más tendencia a 2M que a M (ver figura 7). 296

8,00 393 7,178 7,00 7,183 6397 6,335 6,00 6.252 736.31 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 's'y c., 99... 9, nly c `,1" '10,14.' ^SP' ^ -)e r Z) 01 5 k.1.1 ' Variedades Figura n. 4 PRDUCCINES DEL PER íd NVIEMBRE-DICIEMBRE-ENER VT-910 Tovi King RZ 7382 RS-302 Eldiez HA-3146 Forteza DRW-6479 o 42 7 Daniela 11=~11-,, _ ~11~1111111111""-n111~11.11.11.~1111 4, II CLX37111 1111~ NIMIgn Boludo Marcela Anastasia 0% 20% E 2G 40% G 60% M 2M 80% 100% 3M Figura n. 5 DISTRIBUCIÓN DE CALIBRES DEL PERÍD NVIEMBRE-ENER 297

Figura n. 6 PRDUCCINES TTALES DEL PERÍD FEBRER-MARZ VT-910 Tovi King RZ 7382 RS-302 HA-3146 Forteza Eldiez DRW-6479 Daniela CLX37111 Boludo Marcela Anastasia 111~111 IC111 11111111111 o 20 tonnnn.. on -go 48 2.1~1~~111~11111.11~~111. 46 SI) 46 2 1 1111 11 o o o o 10 45 FAIM~1111~~~111~1~1~~11.. 32 18 3 52 3 20% 2G 40% G 60% M 2M 80% 3M Figura n. 7 DISTRIBUCIÓN DE CALIBRES DEL PERÍD FEBRER-MARZ 298 2 02 0 41 11113 0% 5 59 ~11.1~~1~ 0 1; 46 A, 100%

Resultados de postcosecha En esta publicación se presentan los resultados de la segunda evaluación realizada a los cultivares del ensayo con fruta recolectada el 20 de febrero de 2001. Las condiciones previas de las frutas recolectadas fueron especialmente desventajosas, ya que la semana anterior se habían tenido condiciones de alta temperatura y muy baja humedad relativa, lo que favorece el ablandamiento prematuro de la fruta. Firmeza En el cuadro 5 se refleja la evolución de la firmeza de los cultivares ensayados en los 21 días de la prueba. Cuadro 5 EVLUCIÓN DE LA FIRMEZA EN LA EVALUACIÓN DE PSTCSECHA CULTIVAR DUREZA (% FIRMEZA) DIAS 7 DÍAS 14 DÍAS 21 DÍAS Anastasia 80,4 71,8 60,9 49,0 Marcela 81,9 77,1 67,3 67,3 Boludo 81,9 76,1 73,4 65,2 CLX 37111 77,6 70,9 66,6 63,1 Daniela. 82,9 79,4 74,1 64,5 DRW-6479 80,5 76,1 66,1 58,3 Eldiez 82,7 74,4 70,4 59,7 Forteza 80,1 72,7 67,0 51,0 HA 3146 82,8 72,1 65,6 56,6 RS-302 76,9 69,2 64,2 50,8 RZ 7382 80,9 73,9 64,0 52,2 Tovi King 79,7 73,4 62,6 46,7 VT-910 71,1 72,9 60,7 46,6 El día de la recolección, todos los cultivares presentaban una firmeza bastante similar, en torno al 80%, salvo VT 910, con un 71%. A los 7 días, tras salir de la cámara, el comportamiento sigue siendo bastante similar, con firmezas entre el 79% de Daniela y el 69% de RS 302. A los 7 días de salir de la cámara (14 días tras recolección), ya se pudieron distinguir como un grupo formado por Boludo, Daniela, Eldiez con durezas superiores al 70% se va destacando del resto. A los 14 días de salir de la cámara (21 días tras recolección) Marcela no ha cambiado prácticamente su firmeza desde la toma anterior (67%). Con valores similares estuvieron Boludo, CLX 37111 y Daniela con valores en torno al 65%, seguidos de cerca por Eldiez y DRW 6479 que rozan el 60% (ver figuras 7 y 8). En la evaluación de postcosecha anterior (sin condiciones previas desfavorables) se alcanzaron, en general valores de firmeza superiores en todos los casos, aunque hubo cultivares como DRW 6479, Eldiez y HA 3146 que estuvieron en el grupo de cabeza en esa evaluación y no en la siguiente. 299

85 80 75 70 65 60 55 50 45 0 7 14 21 Días tras la recolección Marcela Boludo -- Daniela Eldiez CLX37111 Ha (3146) Figura n. 8 EVLUCIÓN DE LA DUREZA EN LS 5 CULTIVARES CN MÁS DE UN 55% DE FIRMEZA (21 DÍAS) Figura n. 9 EVLUCIÓN DE LA FIRMEZA EN LAS TRES VARIEDADES CN UNA DUREZA MENR AL 55% (21 DÍAS) (se muestra Daniela como comparación) 300

Color En el cuadro 6 se refleja la evolución del índice afb en los 21 días que duró la evaluación de postcosecha. Cuadro 6 EVLUCIÓN DEL CLR EN LA PSTCSECHA CULTIVAR ÍNDICE DE MADUREZ (MB) DÍAS 7 DÍAS 14 DÍAS 21 DÍAS Anastasia 0,229 0,490 0,94 0,996 Marcela 0,114 0,362 0,68 0,806 Boludo 0,204 0,360 0,68 0,845 CLX 37111 0,200 0,236 0,61 0,736 Daniela 0,151 0,336 0,92 1,094 DRW-6479 0,301 0,497 0,79 1,004 Eldiez 0,149 35 0,71 0,835 Forteza 73 0,575 0,88 1,023 HA 3146 80 0,497 0,98 1,070 RS-302 0,146 0,306 0,77 0,958 RZ 73-82 71 0,350 0,95 1,010 Tovi King 0,200 0,382 1,07 1,219 VT-910 0,203 0,432 1,02 1,219 La fruta escogida estaba, en general, en el momento de comenzar la experiencia en estado pintón (relación a/b entre 0,1 y 0,2). Al salir de la cámara (7 días), Anastasia, DRW 6479, HA 3146 presentaban un índice a/b más alto, superior a 0,4 (esto supone un color algo más rojo). A los 7 días de salir de la cámara, el cambio de color es muy intenso, doblándose el valor a/b, destacando Tovi King y VT 910, con valores superiores a 1. Los cultivares Marcela, Boludo, CLX 37111, DRW 6479 y Eldiez presentaban un valor inferior a 0,75, con un color algo más anaranjado que el resto (mayor presencia de amarillo). Entre los 14 y 21 días tras recolección, la variación de color fue mucho menos marcada. Los cultivares Marcela, Boludo, CLX 37111, DRW 6479 y Eldiez presentaban un color rojo menos marcado que el resto, con valores inferior a 0,9. Los cultivares Tovi King y VT 910 tuvieron el color más oscuro, con valores de a/b superiores a 1,2. Como referencia de color, Daniela tenía un índice a/b de 1,09. Este comportamiento se observó en las dos determinaciones de postcosecha de forma muy similar, llegando a valores finales bastante similares. ph y Azúcares En el cuadro 7 se presentan los resultados de la evolución del ph y azúcares (expresados en grados Brix) a lo largo de la evaluación de postcosecha: 301

Cuadro 7 EVLUCIÓN DEL PH Y DE LS AZÚCARES EN LA EVALUACIÓN DE PSTCSECHA CULTIVAR PH GRADS BRIX 0 7 14 21 0 7 14 21 Anastasia 3,6 3,6 3,9 3,9 5,6 5,2 5,0 5,0 Marcela 3,4 3,7 3,8 3,8 5,2 5,4 5,1 5,1 Boludo 3,6 3,6 3,8 3,7 5,8 5,1 5,1 5,0 CLX 37111 3,4 3,5 3,6 3,8 4,4 4,9 5,0 5,0 Daniela 3,6 3,6 3,8 3,8 6,2 5,4 5,9 5,3 DRW-6479 3,3 3,4 3,7 3,6 5,1 5,2 5,9 6,0 Eldiez 3,7 3,9 3,9 4.0 5,6 5,5 6,0 5,0 Forteza 3,6 3,9 3,8 3,8 4,8 5,1 5,1 5,1 HA 3146 3,7 3,6 3,8 3,8 5,5 5,1 5,3 5,0 RS-302 3,6 3,6 3,6 3,8 5,1 5,2 5,0 5,1 RZ 73-82 3,5 3,6 3,7 3,7 5,0 5,3 4,9 5,1 Tovi King 3,5 3,5 3,7 3,7 5,8 5,1 5,0 5,0 VT-910 3,7 3,6 3,8 3,9 5,5 6,3 5,0 5,9 CNCLUSINES Todos los cultivares tolerantes al virus obtuvieron producciones aceptables, superiores a 9 kg/planta, salvo Forteza, HA 3146 y VT 910, con producciones entre 8 y 8,5 kg/planta. Los cultivares DRW 6479 y RZ 7382, tuvieron una tendencia acusada a calibres pequeños. CLX 37111 mantuvo unos valores intermedios entre esos dos cultivares y el resto que tuvo un comportamiento de calibres similares a Daniela. Los cultivares Anastasia, Eldiez, RZ 7382, Tovi King y VT 910 tendieron a producir un alto porcentaje de su producción en los primeros meses de recolección, mientras que Marcela, Daniela y Forteza escalonaron su producción a lo largo de todos los meses de cultivo. En cuanto a la postcosecha, los cultivares Marcela, Boludo y CLX 37111 tuvieron una evolución de la firmeza similar a Daniela en las dos veces que se determinó ese parámetro. Los cultivares DRW 6479, Eldiez y HA 3146 tuvieron una bajada de la firmeza en la segunda tanda (alta temperatura y baja humedad la semana anterior a la recolección) con respecto a Daniela, que no manifestaron en la primera, con condiciones no desfavorables. Los cultivares que mostraron más firmeza: Marcela, Boludo, CLX 37111, DRW 6479 y Eldiez mostraron un color algo más amarillento en estado maduro que en el resto de cultivares en todas las veces que se determinó el color. Por el contrario, los cultivares Forteza, RZ 7382, Tovi King y VT 910 mostraron un color rojo bastante vivo. A la vista de las conclusiones, se piensa seguir probando Marcela, Boludo, CLX 37111 y Eldiez, al mostrarse entre los más equilibrados entre sus carácterísticas de cultivo y de postcosecha. 302

BIBLIGRAFÍA CENIS, J. L., 1996. El virus del rizado amarillo (hoja en cuchara) del tomate (TYLCV) y su vector Bemisia tabaci. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua. Región de Murcia, 98 p. MURRAY, M.; CAHN, J.; CAPRILE, D.; MAY, G.; MIYA, B.; MULEN, J.; VALEN- CIA y WEIR, B., 1999. University of California cooperative extension processing Hort Technology, (9) 1. RÍS MESA, D.; GARCÍA ACSTA, Z.; DÍAZ EXPÓSIT, D. Y RAVEL MARTI- NEZ, B., 1998. Ensayos cultivares de tomate de exportación. Campaña 1997-1998. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife, 22 p. RÍS MESA, D.; SANTS CELL, B.; DÍAZ EXPÓSIT, D. Y SLAZ LUCES, C., 2000. Ensayos de tomate de exportación. Campaña 1999-2000. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife, 34 p. RÍS MESA, D.; SANTS CELL, B.; DÍAZ EXPÓSIT, D. Y SLAZ LUCES, C., 2001. Ensayos de tomate de exportación. Campaña 2000-2001. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife, 37 p. RIQUELME BALLESTERS, F., 1995. Postcosecha del tomate para consumo en fresco, 590-623. En NUEZ, F. El cultivo del tomate. Mundi-Prensa. Madrid. 303