Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila. Tel. Oficina Facultad de Medicina UNAM

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

DOCENCIA EN MEDICINA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS SIOLÓG!CAS E INGENIERA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIAT H A EN ENFERMER1A

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Anexo 8.3. Programa Condensado

EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Fecha de actualización: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje, temas y subtemas)

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Proyecto de Intervención en el Ambito de la Salud I

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

La planificación en la promoción de la lectura

1. Información básica Nombre de la materia. Departamento. Academia

Procedimiento para: Gestión del Curso

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Universidad y Siglo XXI

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

Modelos de Aprendizaje y Métodos de Enseñanza de la Física

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

Metodología Jurídica I

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Desarrollar las habilidades prácticas para la adecuada observancia de la administración de recursos humanos..

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

Conceptos Jurídicos Fundamentales

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PERFIL DE EGRESO DE LA

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Ninguna III. Antecedentes Conocimientos: Elaboración de diagnóstico social, aplicación de técnicas de investigación, metodología para

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de asignatura I4023 Gerontología I4007 Básico particular obligatoria. Tipo de curso: CT= Curso taller

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS)

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

Propuesta Autoevaluación Institucional

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE SALUD PUBLICA Academia: Educación para la Salud Nombre de la unidad de aprendizaje: SALUD EN LA COMUNIDAD I Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I8564 0 34 34 2 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo P = práctica Licenciatura (MCPE) MEDICO CIRUJANO Y PARTERO / 4o. Prerrequisitos: CISA I8549 Área de formación: BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA Perfil docente: El profesor debe de ser un profesional en las ciencias de la salud con experiencia en el área de Salud Pública de preferencia con posgrado concluido o en proceso, que tenga perfil PROMEP (programa de mejoramiento al profesorado) o aspira a tenerlo. Elaborado por: Jaime Alejandro Saavedra Serrano María Teresa Villaseñor Casillas Virginia Cruz Juárez Dolores Gabriela Hernández González Víctor Hugo González Abarca Arístides Asdrúbal Partida Rubio Martha Mejía Mendoza Arturo Javier González Abarca Ricardo Benítez Morales Evaluado y actualizado por: Nicolás Ruvalcaba López

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 01/09/2015 30/09/2015 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO MEDICO CIRUJANO Y PARTERO Socio- Culturales Desarrolla una identidad profesional, social y universitaria con base en los diversos contextos y escenarios económico-políticos y sociales, con una postura propositiva, emprendedora, integradora y colaborativa. 3. PRESENTACIÓN Esta unidad de aprendizaje, se ubica en el área de formación básica particular obligatoria de la carrera de medicina, y tiene como propósito brindar a los alumnos del cuarto ciclo escolar, un acercamiento para identificar la problemática y estructurar propuestas de intervención en salud de la comunidad para el desarrollo de sus competencias profesionales en este ámbito. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Esta unidad de aprendizaje, busca que el alumno aplique los conocimientos previos, habilidades, destrezas y valores, con calidad, hacia la comunidad, contribuyendo a la resolución de los problemas identificados, de forma inter y transdisciplinar, incluyendo acciones específicas en salud pública, fomentando la participación comunitaria con respeto de las tradiciones y valores de la población a atender a fin de estructurar propuestas de intervención. 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos -Elaboración de un diagnóstico estratégico situacional de salud en una comunidad concreta. -Implementar estrategias de gestoría. -Elaboración de una propuesta de intervención con la comunidad en la problemática de salud detectada -Visiones teórico-metodológicas para interpretar la realidad en salud y la respuesta social organizada. -Proyecto de intervención y participación comunitaria. -Fundamentos Metodológicos para la elaboración del diagnóstico. -Priorización de problemas a través de un método. -Desarrollar habilidades de gestión -Desarrollar una actitud crítica, analítica y reflexiva en el abordaje de la realidad, integrando elementos teórico - metodológicos. -Respetar la diversidad cultural de los diferentes espacios sociales en los que se inserta en su práctica profesional. -Desarrollar un pensamiento creativo y el aprendizaje de trabajar multi-inter y transdisciplinariamente. -Actuar con Respeto, honestidad y responsabilidad, así como valorar y aceptar en sus diferentes contextos, dimensiones y capacidades a las personas que conforman una comunidad 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1.- Encuadre. 2.- Diagnóstico estratégico situacional de salud: a) La comunidad y sus características. b) Estrategias de desarrollo para la gestión y vinculación. c) Indicadores cuantitativos: demografía, condiciones de vida, daños a la salud (morbilidad, mortalidad), entre otros. d) Indicadores cualitativos: construcciones sociales, problemática social sentida, elementos culturales,

significado en salud, grupos de poder. e) Redes de apoyo en la comunidad. f) Jerarquización de los problemas detectados (modelos?) 3.- Diseño de Intervención: a) Propuestas de intervención y guía para su construcción. (validación de los resultados del diagnóstico) b) Promoción de la salud y políticas públicas saludables. c) Corrientes psicoeducativas para la salud: d) Humanismo, conductismo, cognoscitivismo, teoría genética, sociocultural y psicoanálisis. e) Procesos educativos de educación popular: f) Autogestiva, bancaria y conservadora. g) Gestión y vinculación con los diferentes actores de la comunidad que intervienen en salud 4.- Participación comunitaria: a) Estrategias de participación 1) Herramientas para la participación 2) Redes de apoyo 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI 1. Los alumnos y las alumnas identifican de manera colectiva (pares o grupos) los objetos de estudio (conceptos, finalidad y su relación) de las diferentes unidades de aprendizaje que se relacionan con la salud pública. Analizan los elementos básicos y estructuran un mapa cognitivo y/o conceptual. 2. Elaboración de un diagnóstico estratégico situacional de salud, distinguir sus diferentes elementos: políticos, económicos, culturales etc. La respuesta social organizada a los problemas de salud. a) Diseño de los instrumentos de recolección de información para el diagnóstico. b) Gestoría. c) Vinculación. d) Trabajo de campo (recolección de la información). - Concentración e interpretación de información. e) Asamblea comunitaria en la cual: - Se presenten los resultados preliminares del diagnóstico para su validación. - Se jerarquicen los problemas encontrados. - Se realizarán propuestas y compromisos por parte de la comunidad.- Elaboración de un documento, utilización de guía establecida (informe). 3. Identificación y análisis de diferentes propuestas de intervención. a) En base a lo anterior se estructurarán las diversas estrategias de intervención para la solución de la problemática en salud encontrada. b) Elaboración de un documento, propuesta de intervención, cubriendo diferentes apartados que conlleva la guía establecida. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Programa (presentación del Revisión continúa del programa Aula curso) 2. Mapa cognitivo y/o Conceptual El mapa cognitivo y/o conceptual deberá ser completo:- Estructurado.- Con congruencia.- Claro.- Que sea de utilidad como herramienta de trabajo durante el desarrollo Aula y otros ambientes de aprendizaje (hogar, biblioteca, instituciones, internet, comunidad, etc.).

del curso 3. Reporte escrito El reporte de análisis de la realidad deberá tener alguno de los siguientes elementos:- Elementos epistemológicos.- Modelo de interpretación de la realidad en salud utilizado.- Elementos y características del entorno micro y macro social. Aula y otros ambientes de aprendizaje (hogar, biblioteca, instituciones, internet, comunidad, etc.). 4. Diagnóstico estratégico situacional de salud. Actividad integradora I. 5. Proyecto de Intervención: Actividad integradora II. Desarrollo de los elementos de la guía Cómo dar respuestas a la problemática encontrada. Habilidades de gestoría. Inclusión de diferentes instituciones o actores sociales. Observación sistemática, evaluación en conjunto e interpretación subjetiva. Pensamiento creativo. Respeto a la diversidad cultural. Comunidad elegida, aula y otros ambientes de aprendizaje. Comunidad elegida, aula y otros ambientes de aprendizaje 9. CALIFICACIÓN Encuadre y presentación de la unidad de aprendizaje De 0 a 5 puntos Diagnóstico de Salud De 0 a 30 puntos Jerarquización de problemas De 0 a 20 puntos Proyecto de intervención De 0 a 30 puntos Portafolio del alumno De 0 a 5 puntos Rúbrica De 0 a 5 puntos Coevaluación De 0 a 5 puntos 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Contenido teórico 1: -Programa de la unidad de aprendizaje Contenido teórico 2: -Dider Francisco Ake Canul, Josefina Inés Maldonado Borges, Rocío Laviada Delgadillo, Maricela Balam Gómez, Rosa María Yáñez González, Evelyn María Díaz Marfil; Experiencias del diagnóstico comunitario participativo en Dzityá, Yucatán, México 2015 -Cabrera Jiménez, Maura; Guías para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad, UNAM, Facultad de estudios Superiores, Zaragoza España. Contenido Teórico 3: -Francisco Hernández Torres, Jorge Alfredo Ochoa Moreno; Lógica de la programación en los sistemas locales de salud: una aplicación operativa, (Barranquilla Colombia, 1990) Contenido Teórico 4: -Werner David, Bower Hill; Como Ayudar a la Gente a examinar sus costumbres y creencias. En: aprendiendo a promover la salud; Fundación Hesperian. Palo alto California 1989 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Se sugiere bibliografía complementaria