Tratamiento de la Diabetes tipo 2



Documentos relacionados
DIABETES TIPO 2 : HIPOGLUCEMIANTES ORALES CURSO DE ENFERMERIA SAD CAP. CORDOBA 2014

ACTUALIDADES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE DIABETICO. Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna Endocrinología.

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Endocrinas. Páncreas Endocrino.

Objetivos del tratamiento

Número de preguntas correctas Aprobó Sí No VALOR DEL EXAMEN 20 PUNTOS, MÍNIMO PUNTAJE PARA ACREDITACION 14 PUNTOS

HIPERGLUCEMIA CORTICOIDES.

Obesidad y sus complicaciones

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

Juan Manuel Guardia Baena MIR Endocrinología - Nutrición

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Las tablas de la ley según la ADA Fernando Álvarez Guisasola

9. Tratamiento farmacológico de la DM2

LAS SULFONILUREAS A DEBATE. Sara Artola CS Hereza. Leganés Madrid

II- Qué es la Diabetes?

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Cirugía metabólica: visión del Endocrinólogo

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Introducción. Papel de la obesidad en la patogenia y en el tratamiento de la DBT2

Qué es la Diabetes Mellitus?

7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Dra. Karen Valenzuela Landaeta

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN PERSONAS CON SÍNDROME METABÓLICO. Dr. Neraldo Orlandi González. Instituto Nacional de Endocrinología

Nutrición y Diabetes Qué hay de nuevo? Información para profesionales

MEDICAMENTOS HIPOGLICEMIANTES

TAMIZAJE DE DM. Dra. Marcela Alfaro Rodríguez 2015

GLUCEMIX VILDAGLIPTINA / METFORMINA Comprimidos recubiertos

CONGRESO DE AGOSTO Dra. Laura Pardo

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

XVIII Congreso Argentino de Diabetes

Presentación. Destinatarios

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

DIA MUNDIAL DE LA DIABETES

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres mg/dl Hombres mg/dl.

LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS E INCORPORACIÓN DEL PICTOGRAMA DE LA CONDUCCIÓN.

Proyecto ComScience Diabetes

Marcadores tumorales

UNICITY INTERNATIONAL, INC The Make Life Better Company 1201 North 800 East Orem, UT 84097

Tratamiento con antidiabéticos orales

Cómo es tener diabetes tipo 2?

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Nutrición: Un pilar fundamental para sustentar el tratamiento de la Diabetes. Lo que debemos saber

Problema clínico. Artículo: Tratamiento de la diabetes tipo 2 (Cortesía de IntraMed.com)

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Ensayos Clínicos en Oncología

HEMOGLOBINA GLICOSILADA QUE DEBE SABER EL PACIENTE?

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Epidemiología HTA y colesterolemia

Cuál es la eficacia y seguridad de los análogos de insulina frente a las insulinas convencionales en pacientes con DM 2 que requieren insulina?

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Modificaciones de la ADA 2011

METFORMINA CLORHIDRATO 850 mg Tabletas

Osteoporosis bajo control

Suero de Proteína. Aumenta los niveles del glutatión. Protege contra posibles tumores. Protege contra la osteoporosis. Mejora la cura de heridas.

Diabetes mellitus tipo 1.

FARMACOLOGIA DE LA DIABETES MELLITUS INSULINA HIPOGLICEMIANTES ORALES

Qué puedo hacer? Conociendo la diabetes. Manual de ayuda práctica para pacientes con diabetes

Objetivos finales del tratamiento en el anciano diabético: los mismos que en el diabético joven o adulto?

Técnica y procedimiento

Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales. Endocrinóloga Leticia Valdez

V Curso de Capacitación en

PRINCIPALES PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS

Qué significa tener diabetes?

DIABETES Y GESTACIÓN

EL COLESTEROL LMCV LMCV

Dra. Pilar García Peris. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética.

CURSO DE EDUCACIÓN DIABETOLOGICA

ÍNDICE DEL PROGRAMA FORMATIVO. Diagnóstico de la diabetes mellitus. Clasificación de la diabetes mellitus. Criterios de control glucémico

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Posición anatómica, planos anatómicos, segmentos, EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE LA GLICEMIA. Nombre del alumno: Profesor: Fecha:

1. La resistencia a la acción de la insulina que se fabrica en el páncreas. 2. El fallo progesivo en la producción de insulina por el páncreas.

La insulina es una hormona peptídica secretada por el páncreas en respuesta al aumento de azúcar en la sangre, por lo general después de una comida.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

IMPACTO DE LOS ESTUDIOS CON NOPAL

MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra?

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Protagonistas del cuidado de la salud.

LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

ALERGIA A MEDICAMENTOS

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Problemas de Azúcar en la Sangre

METFORMINA, SULFONILUREAS Y TIAZOLIDINEDIONAS EN EL TRATAMIENTO DE DM TIPO 2. Dra. Marcela Alfaro Rodríguez. Residente de endocrinología 2014

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Transcripción:

Tratamiento de la Diabetes tipo 2 Dra. Cristina P. Grosso Médica Especialista en Nutrición, Especializada en Diabetes Servicio de Endocrinología y Nutrición y Comité de Hipertensión del Hospital Prof. Dr. Bernardo A. Houssay. Buenos Aires, Argentina. FEPREVA, Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica. Objetivos Conocer las alternativas terapéuticas para la diabetes tipo 2 Definir la oportunidad para la indicación en función de la fisiopatología de la enfermedad y el estadio evolutivo Evaluar el requerimiento para la indicación de insulinoterapia en los pacientes con diabetes tipo 2 Contenidos Introducción... 2 Objetivos del control glucémico... 3 Tratamiento de la diabetes tipo 2... 5 Educación... 5 Plan alimentario... 6 Actividad Física... 7 Tratamiento farmacológico... 8 Tratamiento oral de la diabetes tipo 2... 10 Insulinosensibilizantes... 11 Biguanidas: Metformina... 11 Tiazolidinedionas... 13 Secretagogos... 15 Sulfonilureas... 15 Metiglinidas... 17 Inhibidores de la α glicosidasa... 18 Incretinas... 18 Tratamiento de la diabetes tipo 2 con Insulina... 21 Insulina... 22 Tratamiento farmacológico combinado... 24 Conclusión... 25 Bibliografía... 27

Introducción 2 La diabetes es una enfermedad crónica que requiere cuidado médico continuo y compromiso del paciente para prevenir las complicaciones agudas y reducir el riesgo para complicaciones a largo plazo. Es una patología compleja que necesita enfrentarse a varios inconvenientes más allá del control glucémico. La diabetes tipo 2 se encuentra entre los primeros 10 lugares como causa de consulta y mortalidad en la población adulta, representando una patología onerosa tanto para el sistema de salud como para el paciente y la sociedad. El mayor gasto se produce durante las hospitalizaciones y aumenta a medida que se desarrollan y progresan las complicaciones. Teniendo en cuenta que los pacientes con diabetes tipo 2 constituyen un grupo heterogéneo, las estrategias terapéuticas deberían individualizarse para lograr los objetivos para cada paciente en particular. La disponibilidad de fármacos se encuentra en expansión, permitiendo al equipo de salud considerar diferentes factores para la elección de los mismos. Es importante tener en cuenta que la primera estrategia terapéutica se encuentra representada por los cambios en el estilo de vida: alimentación adecuada y actividad física, que deben ser instituidos antes o concomitantemente con la farmacoterapia. El tratamiento debe ser escalonado, en la mayoría de los casos con asociación de fármacos, acorde a sus mecanismos de acción. Los consensos de expertos han sugerido diferentes enfoques para el manejo de la hiperglucemia en pacientes con diabetes tipo 2. Los más destacados incluyen intervenciones con metformina y modificaciones en los hábitos de vida al momento del diagnóstico. Si no se logran los objetivos de glucemia y hemoglobina A 1c (HbA 1c ), se recomienda el agregado de drogas con diferentes mecanismos de acción e incluso insulina. Cabe aclarar que cada nueva clase de droga oral agregada al tratamiento logra un descenso de la HbA 1c de aproximadamente 0,9 al 1,1%, (dependiendo del nivel de HbA 1c inicial), sin límite superior para la insulina (Tabla 1). Tabla 1 Efectividad de loss fármacos para disminuir la HbA 1c Fármaco Disminución de la HbA 1c (%) Insulina Sin límite superior Metformina 1,5 a 2 Sulfonilureas 0,9 a 2,5 Metiglinidas 0,5 a 1,5 Tiazolidinedionas 0,5 a 1,4 Acarbosa 0,5 a 0,8 Agonistas GLP 1 0,5 a 1,4 Inhibidores DPP IV 0,5 a 1,0 Las recomendaciones para el tratamiento de la diabetes tipo 2 incluyen: Iniciar tratamiento con intervenciones en el estilo de vida y metformina al momento del diagnóstico de la diabetes, excepto que la metformina se encuentre contraindicada En pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2 con importante sintomatología o glucemias o HbA 1c muy elevadas, considerar la insulinoterapia desde el inicio Si la monoterapia oral a dosis máximas no logra mantener los objetivos de glucemia y HbA 1c después de 3 a 6 meses, se debería agregar una segunda droga oral, un agonista de los receptores de GLP-1 o insulina

3 Los objetivos del tratamiento de la diabetes tipo 2 son: Mejorar el metabolismo de la glucosa, proteínas y grasas Obtener un estado nutricional y un peso corporal adecuados Prevenir la aparición de complicaciones agudas y crónicas Adecuar el tratamiento a las actividades del paciente Objetivos del control glucémico Para lograr un buen control del paciente con diabetes tipo 2 se deben alcanzar objetivos establecidos para cada uno de los parámetros que contribuyen al riesgo para desarrollar complicaciones crónicas, como la glucemia, los lípidos, la presión arterial y las medidas antropométricas relacionadas con la adiposidad. Es importante tener en cuenta que para la mayoría de los parámetros no existe un umbral por debajo del cual se puede asegurar la ausencia del desarrollo de complicaciones. Por lo tanto, los objetivos son en cierta manera arbitrarios y han sido establecidos en base a criterios de riesgo/beneficio y pueden cambiar a la luz de nuevos estudios. Se consideran niveles adecuados los que han demostrado una significativa reducción del riesgo para complicaciones e inadecuados los que han demostrado riesgo elevado. La importancia del control glucémico se encuentra sólidamente establecida por estudios a gran escala, como el Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) para diabetes tipo 1 y el United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) para diabetes tipo 2. Teniendo en cuenta que la HbA 1c refleja el promedio de las glucemias de varias semanas y posee un fuerte valor predictivo para complicaciones metabólicas de la diabetes, debería realizarse su determinación de manera rutinaria en todos los pacientes con diabetes aproximadamente cada 3 meses. La frecuencia podría variar teniendo en cuenta cada paciente en particular, el esquema terapéutico y el criterio clínico. En la Figura 1 se observa la correlación entre la HbA 1c y las glucemias promedio. En general por cada 1% de variación de la HbA 1c, las glucemias promedio varían aproximadamente 30 mg/dl. Figura 1 Correlación entre la HbA 1c y las glucemias promedio 14 360 13 330 12 300 11 270 HbA 1c (%) 10 9 8 240 210 180 Promedio de glucemias (mg/dl) 7 150 6 120 5 90 4 60 Guías ALAD 2006

4 Los niveles de HbA 1c cercanos a la normalidad han demostrado una disminución en la frecuencia de complicaciones microvasculares; sin embargo el control glucémico intensivo, si no se acompaña del control de otros factores de riesgo vascular, no ha demostrado una disminución agresiva de las complicaciones macrovasculares. Actualmente existe controversia en diferentes países y sociedades respecto a cuáles deberían ser los objetivos óptimos de control (Figura 2). Las evidencias muestran que la disminución de la HbA 1c por debajo del 7% disminuye el riesgo para enfermedad microvascular, y si se implementa precozmente se asocia con reducción de las complicaciones macrovasculares. Figura 2 Objetivos de control en pacientes en tratamiento para diabetes Canada 5 HbA 1c 7% Reino Unido 4 HbA 1c 6.5 7.5% Asia 7 HbA 1c < 6.5% EEUU ADA 1 HbA 1c < 7% AACE 2 HbA1 1c 6.5% IDF (Europa) 3 HbA 1c 6.5% Australia 8 HbA 1c 7% ALAD 6 HbA 1c < 6 7% Límite superior no diabético 6,0% SAD 9 6,5-7,0% DCCT. N Engl J Med 1993;329:978 986 - Estocolmo. N Engl J Med 1993;329:304 309 UKPDS. Lancet 1998;352:837 865 - Kumamoto. Diabetes Res Clin Pract 1995;28:103 117 1 Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2 Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AAEC) 3 Directivas del Grupo Europeo para el tratamiento de la Diabetes (IDF) 4 Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) 5 Asociación Canadiense de Diabetes 6 Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) 7 Directivas del Grupo Asiático del Pacífico 8 Departamento de Salud de Nueva Gales del Sur (NSW) Australia 9 Sociedad Argentina de Diabetes Los niveles de Glucemia y HbA 1c deberían tener en cuenta los beneficios del control glucémico frente al riesgo para hipoglucemia y complicaciones crónicas, y basarse en las características de cada paciente en particular: En pacientes con DBT de reciente diagnóstico, con una expectativa de vida prolongada y sin enfermedad cardiovascular conocida, debería considerarse un objetivo de HbA 1c aun menor (<6,5%) siempre que el mismo pueda lograrse sin aumentar el riesgo para hipoglucemia u otros efectos adversos del tratamiento. En los pacientes con antecedentes de hipoglucemia severa, expectativa de vida limitada, complicaciones macro y microvasculares avanzadas o comorbilidades severas deberían considerarse niveles menos estrictos de HbA 1c (<8,0%) También deben tenerse en cuenta los otros factores de riesgo vascular: En la mayoría de los pacientes con diabetes el objetivo de presión arterial debe ser sistólica <130 mmhg y diastólica <80 mmhg. Estos valores están en revisión, considerando algunos autroes que serían aceptables niveles de sistólica <140 mmhg.

Debería realizarse determinación del perfil lipídico al menos anualmente. En los pacientes que logran el objetivo lipídico con niveles de colesterol LDL <100 mg/dl, colesterol HDL >50 mg/dl y triglicéridos <150 mg/dl, la determinación del perfil lipídico puede ser realizada cada 2 años Recomendar a todos los pacientes el abandono del hábito tabáquico Las recomendaciones glucémicas para adultos con DBT se resumen en la Tabla 2. Tabla 2 Resumen de las recomendaciones glucémicas para adultos con diabetes fuera del embarazo HbA 1c <7% Glucemia preprandial 70-130 mg/dl(3,9-7,2 mmol/l) Glucemia postprandial <180 mg/dl (< 10,0 mmol/l) 1. Los objetivos deberían individualizarse basados en: Antigüedad de la diabetes Edad y expectativa de vida Comorbilidades Enfermedad cardiovascular conocida o complicaciones microvasculares avanzadas Hipoglucemia asintomática Consideraciones individuales para cada paciente 2. El nivel de exigencia de los controles glucémicos podría ser individualizado 3. Debería controlarse la glucemia postprandial si no se logran los objetivos de HbA 1c a pesar de alcanzarse los objetivos preprandiales La glucemia postprandial debería realizarse 1 a 2 horas después del inicio de la ingesta, momento que generalmente coincide con niveles pico en pacientes con diabetes Modificado de Diabetes Care 2012;35:Supplement 1 Tratamiento de la diabetes tipo 2 El tratamiento de la diabetes tipo 2 incluye: Educación Plan alimentario Actividad física Tratamiento farmacológico 5 Educación Como la diabetes es una enfermedad crónica, es fundamental que el paciente reciba educación diabetológica adaptada a sus posibilidades durante todo el transcurso de su enfermedad. La educación representa el proceso que permite conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para el automanejo de la diabetes. El objetivo es que el paciente participe en su tratamiento colaborando con los profesionales de la salud para mejorar los resultados del tratamiento y su calidad de vida. El paciente con diabetes debería tener conocimientos básicos sobre: Etiología y fisiopatología Significado de los síntomas, reconocimiento de los signos de hipoglucemia Perfil glucémico y cetonúrico Nociones acerca de las complicaciones vasculares y neurológicas Cuidado de los pies

El profesional actuante debe conseguir que el paciente tome conciencia de su enfermedad y se responsabilice del autocontrol y el cumplimiento del tratamiento. La educación es un elemento esencial para el cuidado de la diabetes y ayuda a los pacientes a mantener el tratamiento a largo plazo, optimizando el control metabólico, previniendo y manejando las complicaciones y maximizando la calidad de vida de manera costo-efectiva. Muchos estudios han demostrado que la educación se asocia con mejoría en las conductas y conocimientos que permiten mejorar los resultados clínicos, como disminuir los niveles de HbA 1c, el peso corporal y los costos; se asocia además con aumento de la utilización de los servicios preventivos y de atención primaria, y disminuye el de los servicio de urgencias y las internaciones. 6 Plan alimentario El plan alimentario es una parte fundamental del tratamiento integral y del autocuidado del paciente con diabetes tipo 2. Los objetivos del plan alimentario incluyen: Mantener o mejorar la calidad de vida y la salud metabólica y nutricional Prevenir y tratar las complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad Tratar las comorbilidades y los trastornos asociados El tratamiento nutricional puede reducir la HbA 1c entre 1,0 y 2,0%, en una proporción similar a algunos fármacos antidiabéticos. Un correcto plan alimentario que logre el descenso del peso del paciente (cuando presenta sobrepeso u obesidad) produce: Aumento de la sensibilidad insulínica Mejoría en la captación periférica de glucosa Disminución de la producción hepática de glucosa Disminución de la glucemia en ayunas y postprandial El plan alimentario debe ser individualizado, ajustado a la edad, presencia de comorbilidades, características culturales y del estilo de vida, costos y preferencias del paciente. Debe incluir todos los grupos alimentarios, asegurando un ingreso adecuado de macro y micronutrientes. Se debe desalentar el consumo de alcohol, restringir la ingesta de sodio a menos de 2400 mg/día (6 g de cloruro de sodio). Tanto la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA), como la Agencia Europea de Medicaciones (EMEA) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en nuestro país, han aprobado el uso de edulcorantes en las personas con diabetes tipo 2. En la Tabla 3 se describen las recomendaciones del plan alimentario en pacientes con diabetes tipo 2.

7 Tabla 3 Recomendaciones del plan alimentario en pacientes con diabetes tipo 2 El plan alimentario debe ser suficiente, armónico, completo, balanceado y adaptado a las necesidades individuales, culturales y económicas del paciente, teniendo en cuenta su motivación y su impacto sobre la calidad de vida Recomendar hidratos de carbono con bajo índice glucémico y que se acompañen de alto contenido de fibras. La cantidad mínima de hidratos de carbono debe ser de 130 g/día para evitar la gluconeogénesis Distribuir los alimentos con hidratos de carbono a lo largo de todo el día y evitar la inclusión de una cantidad excesiva en cualquiera de las comidas Proponer un descenso de peso racional del 5-10% del peso inicial en los primeros 6 meses Evitar o reducir el riesgo para hipoglucemia en pacientes tratados con secretagogos o insulina, con los ajustes necesarios entre el plan alimentario y los fármacos Incentivar cambios en el comportamiento que motiven y ayuden a las personas a adquirir habilidades para mantener los patrones diarios de alimentación y preparación de alimentos y reforzar los conceptos sobre el cuidado alimentario y la pérdida de peso en cada consulta Modificado de Rev Soc Arg de Diabetes 2010;44:358-384 Actividad Física Los estudios epidemiológicos indican que los individuos que desarrollan un estilo de vida activo tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2; además el efecto protector de la actividad física es mayor en los que tienen predisposición a desarrollar la enfermedad. La actividad física es una parte fundamental del tratamiento de la diabetes tipo 2 y el desarrollo de actividad física regular ha demostrado numerosos beneficios: Disminución de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y mejoría del inotropismo Disminución del riesgo para enfermedad vascular Aumento de la capacidad vital pulmonar Aumento del tono, la fuerza y la contractilidad muscular Mejoría del perfil lipídico: disminución de los niveles de colesterol total y LDL y de los triglicéridos y aumento de los niveles de colesterol HDL Disminución y mantenimiento del peso Mejoría del control glucémico tanto durante como después del ejercicio, con mejoría de los niveles de HbA 1c en un 0,66% Aumento de la afinidad de los receptores para insulina a nivel muscular y aumento de la proteína transportadora de glucosa (GLUT-4), todo lo cual mejora la sensibilidad insulínica y la glucemia Los pacientes con diabetes tipo 2, especialmente los que presentan obesidad y alteraciones articulares, suelen referir dificultades para la realización de actividad física, además de presentar mayor riesgo para lesiones o exacerbación de enfermedades subyacentes, por lo cual es importante realizar una evaluación previa a la indicación de ejercicio (Tabla 4).

8 Tabla 4 Evaluación para la realización de actividad física en pacientes con diabetes tipo 2 1. Electrocardiograma de reposo: Mayores de 40 años Antigüedad de la diabetes mayor de 15 años Práctica de deportes de competición Comorbilidades: hipertensión arterial, proteinuria, vasculopatía periférica 2. Ergometría: Riesgo cardiovascular a 10 años >10% y electrocardiograma de reposo normal Electrocardiograma de reposo anormal Paciente sintomático Guía del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Sociedad Argentina de Diabetes A.C. Rev Soc Arg de Diabetes 2010;44:358-384 Recordemos algunas situaciones especiales: Retinopatía: están contraindicados los ejercicios aeróbicos vigorosos y los de resistencia ante la presencia de retinopatía proliferativa y retinopatía no proliferativa severa Neuropatía periférica: no son convenientes los ejercicios de impacto en los pacientes que presentan hipoestesia o pie de Charcot; en estos casos se sugiere natación, bicicleta y ejercicios de miembros superiores Neuropatía autonómica cardíaca: suele manifestarse con hipotensión ortostática y falta de adaptación de la frecuencia cardíaca al esfuerzo con taquicardia persistente, con aumento del riesgo para eventos cardiovasculares. Estos pacientes deberían tener una evaluación rigurosa antes de iniciar actividad física de intensidad leve a moderada Nefropatía y albuminuria: la actividad física puede aumentar de manera transitoria la proteinuria, pero no hay evidencias que indiquen que acelera la progresión del daño renal Tratamiento con insulina o secretagogos: los pacientes pueden presentar hipoglucemias, por lo que antes del desarrollo del ejercicio, si la glucemia es <100 mg/dl (5,55 mmol/l), el paciente debería realizar una ingesta con aproximadamente 20 g de hidratos de carbono simples Los adultos mayores de 18 años deberían realizar 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos semanales de actividad física vigorosa. Las guías sugieren, además, que los pacientes deberían realizar actividades de fortalecimiento de las masas musculares mayores al menos dos veces por semana. Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico se inicia de manera concomitante con los cambios de los hábitos de vida, y antes de prescribir los antidiabéticos orales (ADO) se deberá considerar: Características clínicas y fisiopatológicas del paciente Antigüedad de la enfermedad Edad del paciente Peso corporal Síntomas Efectividad para disminuir la glucemia Efectos extra glucémicos que pueden reducir la aparición de complicaciones

9 Complicaciones crónicas o enfermedades intercurrentes Glucemia en ayunas y postprandial Perfil de seguridad Tolerancia Facilidad para su utilización Costo Algunas otras consideraciones a tener en cuenta son: La asociación de drogas debería realizarse con fármacos con mecanismos de acción complementarios Independientemente del mecanismo de acción, la eficacia de los fármacos aumenta en función del valor inicial de la HbA 1c ; cuanto mayor el nivel de HbA 1c, mayor será el efecto esperable en la reducción de la misma El tiempo necesario para determinar la eficacia de cada droga depende de la clase y forma farmacéutica Es esencial que todo paciente que recibe tratamiento farmacológico continúe con los cambios de hábitos de vida como adyuvante del tratamiento farmacológico. Se recomienda iniciar tratamiento con ADO en toda persona con diabetes tipo 2 que no haya logrado alcanzar las metas de control glucémico después de un período de tres a seis meses con cambios terapéuticos en los hábitos de vida: modificaciones en la ingesta alimentaria que logren una reducción del 5 a 7% del peso corporal si el paciente presentaba sobrepeso, e incremento de la actividad física programada. Si la reducción de las glucemias no es suficiente para predecir que el paciente va a alcanzar los objetivos en los siguientes tres a seis meses, puede ser necesario adelantar el inicio del tratamiento farmacológico. La Asociación Americana de Diabetes considera el uso de metformina desde el momento del diagnóstico asociada a los cambios de hábitos de vida, excepto que el paciente tenga contraindicaciones para su uso. Si al momento del diagnóstico el paciente se presenta con glucemias > 240 mg/dl (13,3 mmol/l) o HbA 1c > 8,5%, se debe considerar el inicio inmediato de tratamiento farmacológico, en especial si el paciente se encuentra sintomático (marcada pérdida de peso y otros síntomas de hiperglucemia). Los pacientes con diabetes tipo 2 van disminuyendo progresivamente la producción de insulina como parte de la historia natural de la enfermedad, pero también por el efecto de la glucotoxicidad y la lipotoxicidad sobre las células beta. La glucotoxicidad depende de la elevación de la glucemia y del tiempo que esta perdure elevada, y aunque no se ha determinado un umbral, muchos autores coinciden en que los niveles de glucemia superiores a 240 mg/dl (13,3 mmol/l) son francamente glucotóxicos para la célula beta. La pérdida de peso acompañada con síntomas de hiperglucemia es una manifestación clínica de pérdida de producción de insulina por parte de las células beta. En los pacientes con glucemias superiores a 270 mg/dl (1,5 mmol/l) asociadas a cetonuria o síntomas clínicos se recomienda comenzar el tratamiento con insulina, el cual puede ser transitorio. Las guías de tratamiento para la diabetes tipo 2 elaboradas por distintas instituciones muestran discrepancias acerca de cuándo y cómo iniciar o ajustar el tratamiento farmacológico. Otro punto de discusión es el tiempo que se debería esperar para asociar otros fármacos (intensificar el tratamiento), cuando no se logran los objetivos de control. Este período deberá ser mínimo (3 a 6 meses), considerando el estado clínico del paciente y las características de los diferentes agentes.

10 Tratamiento oral de la diabetes tipo 2 Los ADO poseen diferentes mecanismos de acción (Figura 3). Figura 3 Clasificación de los antidiabéticos orales Sensibilizantes Secretagogos Metformina Tiazolidinedionas Sulfonilureas Metiglinidas Inhibidores de la alfa glicosidasa Agonistas GLP 1 Inhibidores de la DPP IV Acarbosa Exenatide Liraglutide Sitagliptina Vildagliptina Saxagliptina Linagliptina GLP-1: péptido simil glucagon 1, DPP-IV: dipeptidil dipeptidasa IV Para seleccionar el tipo de ADO a indicar en un paciente con diabetes tipo 2 deberían tenerse en cuenta las características de los fármacos disponibles (Tablas 5 y 6). Tabla 5 Características de los antidiabéticos orales Clase Droga Mecanismo de acción Acción Ventajas Desventajas Costo Biguanidas Metformina Activa la AMP kinasa ü Disminución de la producción hepática de glucosa ü Disminución de la absorción intestinal de glucosa ü Aumento de la sensibilidad insulínica ü Disminución del peso ü No hipoglucemias ü Disminución de los eventos y mortalidad cardiovascular v Intolerancia gastrointestinal v Acidosis láctica v Deficiencia de vitamina B 12 v Contraindicada en insuficiencia renal, hepática y respiratoria Bajo Sulfonilureas Metiglinidas Inhibidores de las α glicosidasas Glibenclamida/ gliburida Glipizida Gliclazida Glimepirida Repaglinida Nateglinida Acarbosa Miglitol Cierre de canales de potasio ATP en la célula beta Cierre de canales de potasio ATP en la célula beta Inhibe las α glicosidasas intestinal Modificado de Diabetes Care 2012;(35)Suppl 1. ü Aumento de la secreción de insulina ü Aumento de la secreción de insulina ü Enlentecimiento de la absorción de hidratos de carbono ü Generalmente bien tolerados ü Disminución de los eventos y mortalidad cardiovascular ü Mayor efecto en las glucemias postprandiales ü Medicación de acción no sistémica ü Disminución de la glucemia postprandial v Estimulación de la secreción de insulina independiente de glucosa: hipoglucemia v Ganancia de peso v Alteración de la remodelación miocárdica v Baja durabilidad v Hipoglucemia v Ganancia de peso v Alteración de la remodelación miocárdica v Dosis frecuentes v Intolerancia gastrointestinal v Dosis frecuentes Bajo Medio Medio

11 Clase Tiazolidinedionas Agonistas de los receptores GLP-1 (miméticos de incretina) Inhibidores de la DPP-IV (potencidores de incretinas) Droga Pioglitazona Rosiglitazona Exenatide Liraglutide Sitagliptina Vildagliptina Saxagliptina Linagliptina Mecanismo de acción Activación de los receptores PPAR γ Activación de los receptores PPAR γ Estimulación de los receptores GLP-1 Inhibición de la actividad de la DPP.IV con prolongación de la vida media de las incretinas endógenas Tabla 6 Características de los antidiabéticos orales ü Disminución de la insulinorresistencia ü Disminución de la insulinorresistencia Acción Ventajas Desventajas Costo ü Aumento de la secreción de insulina y disminución de la secreción de glucagon glucosa dependiente ü Enlentecimiento del vaciamiento gástrico ü Aumento de la saciedad ü Aumento de la concentración de GLP-1 ü Aumento de la concentración de GIP ü Aumento de la secreción de insulina ü Disminución de la secreción de glucagon ü No hipoglucemias ü Aumento de colesterol HDL ü Disminución de triglicéridos ü No hipoglucemias ü Disminución del peso ü Potencial mejoría de la masa y función de las células beta ü Ni hipoglucemias ü Neutralidad para el peso GLP-1: péptido simil glucagon 1, DPP-IV: dipeptidil dipeptidasa IV Modificado de Diabetes Care 2012;(35)Suppl 1. v Ganancia de peso v Edemas v Insuficiencia cardiaca v Fracturas v Aumento del colesterol LDL v Ganancia de peso v Edemas v Insuficiencia cardiaca v Aumento de eventos cardiovasculares v Intolerancia gastrointestinal v Pancreatitis v Hiperplasia de las células C tiroideas, tumores medulares (liraglutide) v Inyectable v Seguridad a largo plazo desconocida v Urticaria o angioedema ocasional v Pancreatitis v Seguridad a largo plazo desconocida Alto Alto Alto La dosificación de los ADO debe incrementarse progresivamente para lograr los objetivos terapéuticos considerados apropiados para cada paciente. El ajuste de las dosis o el agregado de un nuevo fármaco, de ser necesario, debe realizarse tempranamente si no se logran los objetivos en un plazo de aproximadamente 2 a 3 meses (excepto para las tiazolidinedionas con las cuales el plazo puede extenderse hasta 4 meses). La eficacia de los ADO suele ir disminuyendo con el tiempo. El tratamiento combinado de ADO suele ser más efectivo que la utilización de monoterapia en dosis máximas. Insulinosensibilizantes Biguanidas Tiazolidinedionas Biguanidas: Metformina Es la droga de este grupo disponible en la actualidad. Su mecanismo de acción molecular continúa sin comprenderse totalmente. Activa la AMP-kinasa en los hepatocitos, miocitos esqueléticos y cardíacos, adipocitos y células beta. De esta manera mejora la utilización periférica de glucosa. Actúa primariamente disminuyendo la producción hepática de glucosa y mejorando la sensibilidad periférica a la insulina. Disminuye hasta un 40% la neoglucogénesis hepática y también disminuye la glucogenolisis, con lo cual disminuye la glucemia plasmática,

especialmente en ayunas. También aumenta la captación periférica de glucosa en músculo esquelético. No produce hipoglucemias ni ejerce acción si la glucemia es normal. Requiere de la presencia de insulina para ejercer su efecto. Al disminuir la gluco y lipotoxicidad, mejora la función de las células beta. Produce una tendencia a perder hasta un 5% del peso dentro de los primeros 6 meses de tratamiento. Sus efectos beneficiosos cardiovasculares dependen de las siguientes acciones: Inhibición de la lipogénesis y aumento de la lipólisis, con disminución del 16% los triglicéridos (por descenso de las VLDL), del 5% el colesterol total, del 8% del colesterol LDL y aumento del 2% del colesterol HDL Mejoría de la función diastólica Mejoría de la función endotelial Mejoría de marcadores inflamatorios A nivel plaquetario: reducción del tromboxano A2 y de la agregación plaquetaria disminución del nivel de fibrinógeno y aumento de la activación del plasminógeno, (provocando mayor fibrinolisis) inhibición de la actividad del factor VIII (beneficioso para reducir del riesgo isquémico) 12 Han sido descriptos los siguientes efectos adversos: Gastrointestinales: sabor metálico, náuseas, anorexia, distensión abdominal, diarrea, acidez. Suelen ser transitorios y de menor intensidad si es administrada en forma postprandial Raramente se puede presentar anemia megaloblástica por disminución de la cianocobalamina En condiciones de hipoxia tisular (insuficiencia renal, cardíaca, hepática, EPOC, etc.), puede provocar acidosis láctica, aunque esta situación es rara si se tienen en cuenta las contraindicaciones La metformina se encuentra contraindicada en: Insuficiencia hepática, cardíaca, pulmonar Procesos metabólicos o isquémicos agudos, shock o riesgo para padecerlo Infecciones sistémicas Embarazo y lactancia Alcoholismo Desnutrición Afecciones gastrointestinales Situaciones de hipoxia tisular Sus contraindicaciones transitorias son: Contraste radiográfico endovenoso Cirugía programada de mediana/alta complejidad En pacientes con enfermedad renal crónica las dosis deberían ser modificadas por la disminución de la excreción. Anteriormente se limitaba la administración de metformina a pacientes con disminución de la función renal aún leve principalmente por la lactacidosis observada con su antecesora la fenformina, desaconsejándola con creatininemia > 1,5 mg/dl en hombres y 1,4 mg/dl en mujeres. Más recientemente este concepto ha sido revisado ya que la observación de lactacidosis en pacientes que reciben metformina es muy infrecuente, aunque se recomienda ajustar la dosis al nivel de función renal. En la tabla 7 se observa la adaptación de la dosis de metformina de acuerdo al nivel de función renal.

13 Tabla 7 Modificación de la dosis de metformina de acuerdo al nivel de función renal Enfermedad renal crónica Estadio Filtrado glomerular estimado MDRD (ml/min/1.73 m 2 ) Dosis % de dosis máxima 0 1 90 2 60-89 3a 45-59 3b 30-44 2,500 mg diarios 1,000 mg dos veces/día 500 mg dos veces/día 500 mg diarios 4 5 <30 0 0 Klachko D, Whaley-Connell A. Use of Metformin in Patients with Kidney and Cardiovascular Diseases. Cardiorenal Med 2011;1:87 95 100 80 40 20 Se debe considerar como el ADO de primera elección en todos los pacientes con diabetes tipo 2, especialmente en los que tienen sobrepeso u obesidad. Su indicación podría realizarse cuando no se logren los objetivos glucémicos con los cambios de los hábitos de vida o concomitantemente con estos últimos al diagnosticar la enfermedad. Para minimizar los efectos gastrointestinales, las diferentes guías recomiendan comenzar con dosis bajas (500 a 850 mg) 1 o 2 veces por día, con las comidas principales y, en ausencia de síntomas, aumentar la dosis cada 5 a 7 días, hasta llegar a una dosis máxima de 2.000 mg/día. Si aparecen síntomas gastrointestinales, se debe volver a la dosis anterior o cambiar por formas farmacéuticas de liberación prolongada. Puede utilizarse como monodroga o en combinación con sulfonilureas, análogos y agonistas de GLP1, inhibidoras de DPP-4, meglitinidas, tiazolidinedionas, inhibidores de α glicosidasa, insulina y análogos de insulina. La utilización de metformina en personas con intolerancia a la glucosa disminuye la proporción de pacientes que evolucionan a diabetes. También es utilizada en el síndrome de ovario poliquístico y en el síndrome metabólico, por su efecto insulinosensibilizante. Actividades 1. El principal efecto farmacológico de la metformina es: a. Inhibir la producción hepática de glucosa b. Estimular la gluconeogénesis c. Disminuir la captación periférica de glucosa inducida por insulina d. Aumentar la lipolisis con aumento de ácidos grasos libres circulantes Tiazolidinedionas Son agonistas de los receptores que activan la proliferación de peroxisomas γ (PPAR γ), que regulan la transcripción de los genes. Los PPAR γ se encuentran predominantemente en los adipocitos, por lo que su activación regula la adipogénesis, produciendo remodelación de la grasa blanca, con disminución de la grasa visceral y aumento de la subcutánea; secundariamente

disminuyen la concentración plasmática de ácidos grasos y glucosa. Por su mecanismo de acción mejoran la sensibilidad insulínica. Existen receptores PPAR γ también en endotelio, macrófagos, células espumosas, células beta, mama, colon y próstata. Poseen efecto sobre la lipoproteinlipasa, cuya expresión está aumentada, con la consiguiente disminución de los ácidos grasos no esterificados, conllevando a una disminución de los triglicéridos, además de un aumento del colesterol HDL y LDL. También producen disminución de las citoquinas, en especial el Factor de Necrosis Tumoral alfa, la proteína C reactiva y la interleukina 6 (las cuales aumentan la insulinorresistencia); y aumentan los niveles de adiponectina. 14 Tanto pioglitazona como rosiglitzona producen: Aumento del riesgo para insuficiencia cardíaca Aumento del peso Edema Anemia Aumento el riesgo para fracturas Se encuentran contraindicadas en: Insuficiencia cardíaca grados III y IV Hepatopatía activa Edema severo Mujeres posmenopáusicas con osteoporosis o antecedentes de fracturas Embarazo y lactancia Niños En esto últimos años ha surgido una controversia con respecto a la seguridad cardiovascular de esta drogas, en especial rosiglitazona. La EMEA sostiene que los beneficios del uso de rosiglitazona son semejantes a los riesgos, por lo que recomendó la suspensión gradual de su comercialización en Europa. Por su parte la FDA recomendó su utilización solamente cuando no puede ser utilizado otro ADO. En nuestro país la ANMAT adoptó las siguientes medidas: Reformulación de determinados aspectos contenidos en el prospecto que implican limitación en el uso Venta bajo receta archivada Instrumentación de un plan de farmacovigilancia En el siguiente vínculo se puede obtener el texto aprobado por ANMAT para la rosiglitazona: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/prospecto_rosiglitazona.pdf Mantiene su indicación en pacientes con diabetes tipo 2 y advierte acerca de su uso en pacientes con enfermedad cardiovascular. El estudio PROACTIVE encontró una disminución el riesgo para eventos cardiovasculares con pioglitazona. Este efecto beneficioso se debería, entre otras acciones, a la modificación favorable del perfil lipídico. Recientemente se han descripto casos de cáncer de vejiga en pacientes tratados durante lapsos de tiempo mayores de 1 año y con mayores dosis acumuladas de pioglitazona. Por este motivo la FDA recomienda: No utilizar pioglitazona en pacientes con cáncer de vejiga activo Utilizar pioglitazona con precaución en pacientes con antecedentes de cáncer de vejiga

Los beneficios del efecto de pioglitazona sobre el control glucémico deberían ser sopesados contra el riesgo desconocido para recurrencia de cáncer La comunicación de la FDA puede visitarse en: http://www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm259150.htm Tanto pioglitazona como rosiglitazona tendrían efectos favorables en los pacientes con esteatosis hepática. 15 Las tiazolidinedionas se encuentran indicadas cuando los cambios en los hábitos de vida son insuficientes, solas o asociadas a metformina, y en monoterapia cuando existe intolerancia a metformina. Las dosis recomendadas son: Pioglitazona: hasta 45 mg/día en una toma Rosiglitazona: hasta 8 mg/día en una o dos tomas No requieren ajuste con la disminución de la función renal. Actividades 2. Las tiazolidinedionas inducen insulinosensibilidad por inducir: a. Crecimiento y diferenciación del tejido adiposo maduro b. Disminución del tejido adiposo visceral y aumento del subcutáneo c. Disminución del peso corporal d. Aumento de ácidos grasos libres circulantes y su depósito en el tejido adiposo visceral Secretagogos Actúan produciendo una activación en la secreción pancreática de insulina. Las drogas con este mecanismo de acción son las sulfonilureas y las metiglinidas. Sulfonilureas Estimulan la secreción de insulina, en especial el segundo pico, por medio de la unión a un receptor específico de la célula Beta, con cierre de los canales de potasio ATP dependientes, lo cual despolariza la membrana celular y abre los canales de calcio, cuyo aumento a nivel intracelular estimula la secreción insulínica. Sus acciones extrapancreáticas, de menor valor que las acciones pancreáticas, son: a. Disminución de: degradación hepática de insulina agregación plaquetaria y fibrinolisis lipolisis b. Aumento del consumo periférico de glucosa por aumento del número y afinidad de los receptores de insulina en hígado, músculo y tejido adiposo, favoreciendo la entrada de glucosa a las células No modifican la sensibilidad de los tejidos a la insulina. En monoterapia disminuyen rápidamente la glucemia.

De acuerdo a su potencia relativa, duración de acción, efectos colaterales, velocidad de absorción, porcentaje de unión a proteínas, metabolización y actividad hipoglucemiante de sus metabolitos, se las dividen en: 1ª generación: clorpropamida 2ª generación: glibenclamida, glipizida, gliclazida 3ª generación: glimepirida En la Tabla 8 se observan algunas características de estas drogas. 16 Tabla 8 Características de la Sulfonilureas Droga Clorpropamida Glibenclamida Gliclazida Glipizida Glimepirida Vida media (en horas) Duración de acción (en horas) 36 8 a 10 8 a 10 2 a 4 5 a 7 Hasta 60 Hasta 24 Hasta 24 Hasta 24 Hasta 24 Metabolismo Hepático Hepático Hepático Hepático Hepático Eliminación Renal Renal y Biliar Renal y Biliar Renal y Biliar Renal y Biliar Dosis diaria (en mg) 125 a 500 2.5 a 20 30 a 120 80 a 240 2.5 a 20 1 a 8 Comprimido 250 mg 5 mg 60 mg 80 mg 5 mg 2 4 mg Deben ser ingeridas 30 minutos antes de las comidas. El tratamiento debe iniciarse en forma gradual, aumentándose las dosis semanalmente hasta conseguir los resultados deseados (glucemias en ayunas menores de 140 mg/dl (7,77 mmol/l) o hasta la dosis máxima. Circulan unidas a la albúmina en un 90 a 99%; drogas como salicilatos, dicumarol, clofibrato y etanol pueden desplazar a las sulfonilureas de su unión proteica, potenciando su acción. Efectos adversos: Hipoglucemia, porque estimulan la secreción de insulina independientemente de la glucemia Rash cutáneo Efecto antabús con clorpropamida Aumento de peso Son raros: agranulocitosis, trombocitopenia, anemia hemolítica, ictericia colestática La hipoglucemia es el efecto adverso más común, inherente al mecanismo de acción. Se debe tener precaución en mayores de 70 años, insuficientes renales y si se utilizan drogas de vida media larga. Siempre tener en cuenta las interacciones con otros fármacos (Tabla 9) y la falta de ingestas. Contraindicaciones absolutas: Diabetes tipo 1 Cetoacidosis o coma hiperosmolar Embarazo Cirugía mayor, infección severa

17 Clearance de creatinina < 50 ml/min Insuficiencia hepática Contraindicaciones relativas: Infecciones leves Cirugía menor Nefropatía, hepatopatía o pancreatopatía moderadas Tabla 9 Interacciones medicamentosas de las sulfonilureas Aumentan la respuesta a las sulfonilureas Disminuyen la respuesta a las sulfonilureas Alcohol Diuréticos tiazídicos y furosemida Cumarínicos Corticoides Inhibidores de la monoaminooxidasa Estrógenos Betabloqueantes Anticonceptivos hormonales Sulfamidas antibacterianas Hormonas tiroideas Salicilatos y derivados Antagonistas cálcicos/prazosín Fibratos Clorpromazina Ácido nicotínico Isoniacida Ciclofosfamida/Asparaginasa Actividades 3. Cuál de los siguientes es el efecto adverso más frecuente y grave de las sulfonilureas? a. Aumento de peso b. Ictericia colestática c. Efecto antabús d. Hipoglucemia Metiglinidas Las metiglinidas disponibles son la repaglinida y la nateglinida. Se unen a receptores de la célula beta, diferentes de las sulfonilureas, con un comienzo de acción más rápido (30 minutos después de ingeridas) y vida media corta (1 a 2 horas), restaurando el primer pico de secreción de insulina. Tienen metabolismo hepático. Se encuentran indicadas en especial para disminuir la glucemia postprandial (la cual constituye un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular). Cuando no se logran los objetivos glucémicos con insulinosensibilizantes. Deben administrarse en el momento de la ingesta; en caso de suspender una ingesta no se debe tomar la droga. Los pacientes que mejor responden son los que tienen glucemias en ayunas menores de 140 mg/dl (7,77 mmol/l) con HbA 1c elevada, lo que sugiere hiperglucemia postprandial. Los efectos adversos son escasos: aumento de peso e hipoglucemia (aunque de menor intensidad que con sulfonilureas).

18 Contraindicaciones: Repaglinida: insuficiencia hepática (80% se elimina por vía biliar) Nateglinida: insuficiencia renal (85% de eliminación urinaria) Las dosis recomendadas son: Repaglinida: 0.5 a 4 mg por comida; dosis máxima 12 mg/día Nateglinida: 120 mg por comida; dosis máxima 360 mg/día Inhibidores de la α glicosidasa El único fármaco disponible en Argentina es la acarbosa. Se encuentra indicada en pacientes con diabetes tipo 2, obesos y no obesos, con glucemias en ayunas entre 140 y 180 mg/dl (7,77 y 10 mmol/), y postprandiales entre 180 y 250 mg/dl (10 y 13,8 mmol/l) o HbA 1c <11%. Actúan exclusivamente en el tracto gastrointestinal inhibiendo en forma competitiva las α glicosidasas del ribete en cepillo, retardando la absorción de los hidratos de carbono. Por este motivo poseen mayor efecto sobre la glucemia postprandial, sin aumentar la insulinemia. Se administran antes de las comidas, comenzando con 25 mg y aumentando la dosis paulatinamente, llegándose a 100 mg por toma (dosis máxima 300 mg/día). La absorción intestinal es menor al 2%; el pico máximo de acción es a las 2 horas. Los efectos adversos se relacionan con las dosis empleadas y son predominantemente gastrointestinales: intolerancia gástrica, flatulencia, distensión, diarrea. En pacientes con insulinoterapia se puede observar hipoglucemia. Incretinas Las incretinas son hormonas segregadas por las células intestinales en respuesta a la ingesta de nutrientes, influyendo en la homeostasis de la glucosa de manera múltiple. El efecto incretina fue descripto en la década del 60 al observarse que una misma carga de glucosa por vía oral desencadenaba un aumento de la secreción de insulina mucho mayor que la misma carga administrada por vía endovenosa. Este hecho condujo al descubrimiento de las incretinas: Péptido símil glucagon 1 (GLP-1) Polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) La concentración en sangre de ambas incretinas se incrementa después del estímulo provocado por una carga oral de glucosa o por una comida mixta. Poseen diferentes efectos y acciones, que se describen en la Tabla 10. Después de ser secretado, el GLP-1 produce: En las células alfa pancreáticas promueve la inhibición de la secreción de glucagon postprandial, reduciendo la producción hepática de glucosa En las células beta pancreáticas mejora la secreción de insulina glucosa-dependiente, de manera tal que no actúa si no hay glucosa circulante. Este efecto posee el potencial terapéutico de evitar las hipoglucemias En cerebro, produce aumento de la saciedad y disminución del apetito En el estómago determina un enlentecimiento del vaciamiento gástrico

19 Lugar de secreción Tabla 10 Comparación de los efectos y acciones entre GLP-1 y GIP GLP-1 Células K de íleon y colon GIP Células K del duodeno Estimulación de la secreción de insulina por las células beta Sí Sí Inhibición del vaciamiento gástrico Potente Modesta Inhibición de la secreción de glucagon Potente No significativa Ingesta y peso corporal Reduce Sin efecto Efectos sobre el crecimiento y la Potente Potencial sobrevida de las célula beta Acción insulinotrópica en diabetes tipo 2 Conservada Defectuosa Modificado de Ruiz, M. Diabetes Mellitus. Cuarta Edición. Editorial Akadia. 2011. Capítulo 15 Estos efectos favorecen el control metabólico y el descenso del peso. Una de las limitaciones del GLP-1 es la rápida degradación por parte de la enzima dipeptidil dipeptidasa IV (DPP IV), determinando un tiempo de acción de pocos segundos. La DPP IV es sintetizada en el intestino y en el endotelio vascular, expresándose en casi todos los tejidos. Cumple funciones biológicas no solamente en relación al GLP, sino que interviene en la degradación de otras proteínas importes. Su acción se halla ligada a la protección inmunológica, desencadenando una expansión clonal de los linfocitos. En los pacientes con diabetes tipo 2 el efecto incretina se encuentra disminuido debido a una moderada hiposecreción de GLP-1 (Figura 4) y a una disminución de la sensibilidad del páncreas para responder al GIP, a pesar que la secreción de éste sea normal o elevada. Figura 4 Efecto Incretina Células L intestinales secreción mejora la secreción de insulina dependiente de glucosa inhibición GLP 1 Inhibe la secreción de glucagon Enlentecimiento del vaciamiento gástrico Aumento de la saciedad y disminución del apetito DPP IV JAMA. 2007;298(2):194-206 Mol Endocrinol. 2003;17:161-171

20 Los fármacos con efecto incretina disponibles pueden dividirse en: Miméticos o análogos de GLP-1 Exenatide Liraglutide Inhibidores de la DPP-IV Sitagliptina Vildagliptina Saxagliptina Linagliptina En la Tabla 11 se observan las características de los miméticos o análogos de GLP-1, y en la Tabla 12 las de los inhibidores de la DPP-IV. Tabla 11 Comparación de los análogos de GLP-1 Exenatide Liraglutide Subcutánea 2 veces por día Administración Subcutánea 1 vez por día Pico de acción Ausente Presente Dosis 5 a 10 µg 0,6 a 1,8 mg/día Efecto sobre glucemia y Bueno HbA 1c Descenso de peso 4 a 5 Kg 5% Efectos adversos Contraindicaciones Indicación Náuseas Vómitos Diarrea Pancreatitis Hiperplasia de células C tiroideas y de tumores C dependientes Embarazo y lactancia Niños y adolescentes Insuficiencia renal terminal Diabetes tipo 1 Cuando no se logran los objetivos glucémicos después de iniciado el tratamiento con insulinosensibilizantes o secretagogos Los inhibidores de la DPP-IV fueron diseñados con el objetivo de prolongar la vida media del GLP- 1 y, si bien comparten mucha de las acciones de los análogos de GLP-1, su efecto sobre el descenso de peso es mucho menor. Estas drogas poseen riesgo de hipoglucemia, en especial cuando se las combina con insulinosecretores. Actividades 4. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del GLP-1? a. Promueve la estimulación de producción de glucosa hepática b. Disminuye la saciedad y aumenta el apetito a nivel cerebral c. Acelera el vaciamiento gástrico d. Mejora la secreción de insulina dependiente de glucosa

Tabla 12 Comparación de inhibidores de la DPP-IV Sitagliptina Vildagliptina Saxagliptina Linagliptina Dosis mg/día 50-100 50-100 5 5 Disminución HbA 1c (en %) 0,6 0,9 0,5 0,6 0,5-1,0 0,5 0,8 Efectos adversos Angioedema Cefalea Constipación Infección vías aéreas superiores Nasofaringitis Sudoración Náuseas Infecciones urinarias Angioedema Cefalea Infecciones urinarias Infección vías aéreas superiores Nasofaringitis 21 Nasofaringitas Reacciones de hipersensibilidad Efecto sobre el peso Neutro Insuficiencia Contraindicaciones hepática (transaminasas X 3) Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 1 Niños y adolescentes Niños y adolescentes Embarazo y lactancia Embarazo y lactancia Insuficiencia renal moderada a severa Insuficiencia hepática Eliminación 70% renal 85% hepática 75% renal 80% biliar Cuando no se logran los objetivos glucémicos después de iniciado el tratamiento con Indicación insulinosensibilizantes o secretagogos o como alternativa a los que tienen intolerancia a la metformina Tratamiento de la diabetes tipo 2 con insulina El requerimiento de la administración de insulina en los pacientes con diabetes tipo 2 se estima en 3 a 5% anual, en especial a partir de los 6 años del diagnóstico. Esto se debe a la historia natural de la diabetes tipo 2 (Figura 5): tanto la producción como la reserva de insulina se reducen a niveles críticos y la célula beta no responde adecuadamente al estímulo de fármacos secretagogos. La diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva y la progresión está determinada fundamentalmente por un deterioro continuo de la función de las células beta que comienza a detectarse en etapas tempranas de la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (periodos de intolerancia a la glucosa y glucosa de ayuno alterada). Estudios como el UKPDS han demostrado que en el paciente con diabetes tipo 2 recién diagnosticada ya puede haber una pérdida de un 50% de la producción de insulina y que al cabo de 6 años la pérdida ya se acerca al 75%. Esto parece estar determinado genéticamente e implica una mayor apoptosis de las células beta que se acelera por el efecto de la glucotoxicidad, de la lipotoxicidad y de la toxicidad inducida por citoquinas, procedentes principalmente del tejido adiposo visceral. Algunas características permiten asumir que un paciente con diabetes tipo 2 ha llegado a la etapa insulinorrequiriente: Incapacidad para obtener y mantener niveles glucémicos adecuados a pesar de recibir dosis máximas de dos o más fármacos antidiabéticos Control glucémico inadecuado en presencia de pérdida acelerada de peso o un peso cercano al deseable Tendencia a la cetosis Aparición de una enfermedad crónica concomitante que cause descompensación de la diabetes en forma directa o a través del tratamiento Identificación de una causa secundaria durante el curso de la diabetes que comprometa severamente la acción o producción de insulina

22 Figura 5 Historia natural de la diabetes tipo 2 Normo glucemia Prediabetes Diabetes Glucosa Diagnóstico Glucemia postprandial Glucemia en ayunas Insulina Insulinorresistencia Secreción de insulina Función inadecuada de la célula beta Disminución de la función de la célula beta Cambios microvasculares Cambios macrovasculares Diabetes Care 1992; 15:815 La insulinoterapia administrada adecuadamente para suplir los requerimientos diarios es la manera más rápida y eficiente de controlar los niveles de glucemia en personas que se encuentran críticamente inestables. Insulina La insulina es una hormona secretada por los islotes de Langerhans, en las células beta pancreáticas. La tecnología ha logrado el desarrollo de insulinas purificadas denominadas monocomponentes obtenidas a nivel industrial, e insulinas humanas por transformación de la insulina porcina (semisintética) o por ingeniería genética (biosintética recombinante). La velocidad de absorción de la insulina depende del tipo, dosis, volumen inyectado, concentración de insulina, técnica de aplicación y flujo circulatorio, todo lo cual debe ser tenido en cuenta en el paciente insulinizado. Según su tiempo y duración de acción las insulinas se clasifican en (Tabla 13): Ultrarrápidas (Análogos Lispro, Aspártica y Glulisina) Rápidas (Regular, cristalina o corriente) Intermedias (NPH y Mezclas bifásicas) Ultralentas (Análogos Glargina y Detemir) Tabla 13 Clasificación de las insulinas según tiempo y duración de acción Tipo de Insulina Inicio Pico Duración Ultrarrápidas 10 a 20 minutos 30 a 90 minutos 4 a 5 horas Rápidas 30 minutos 3 horas 6 horas NPH 1 a 2 horas 6 a 12 horas 12 a 18 horas Glargina 1 hora meseta 20 a 24 horas Detemir 1 hora meseta 16 a 18 horas