1968 diluir los límites, evitar las discontinuidades y más verde.

Documentos relacionados
Planos de la reforma

Un paseo por la cornisa

MEMORIA DE LA PROPUESTA Lema: MADRID EM-PLAZA. Concurso de ideas para la remodelación de la Plaza de España de Madrid

MEMORIA Allá donde se Cruzan los Caminos

c o n c u s o d e i d e a s p a r a l a r e m o d e l a c i o n d e l a p l a z a d e e s p a ñ a d e m a d r i d

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Un paseo por la cornisa CONCURSO DE IDEAS PARA LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE ESPAÑA DE MADRID

APERTURA DEL TÚNEL DE ENTRADA AVENIDA DE PORTUGAL - CUESTA DE SAN VICENTE

MEMORIA LEMA : LA PLUMA ES LA LENGUA DEL ALMA

Situación Actual. Propuesta 01. Peatonal y bicicleta. - Tráfico residencial. - Direcciones duplicadas en la trasera, C/ Secundino Alonso.

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

CONFORMACIÓN DE SU PLATAFORMA EN RELACIÓN A OTROS MODOS Comparte plataforma con el viario motorizado

Reordenación del espacio ferroviario

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

ANEJO Nº 5 RED VIARIA. CÁLCULO DE FIRMES

Centro deportivo GO FIT Santander

REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE ESPAÑA DE MADRID THE FOOL ON THE HILL

MANZANA VERDE MEMORIA

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Transporte público, peatón y bicicleta, ejes de la nueva movilidad urbana

AYUDAS DEL FEDER - EJE 5 Desarrollo local y urbano PERÍODO CONVOCATORIA 2007 Proyecto ARUME Nº 9

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

APERTURA DEL BULEVAR DE LA AVENIDA DE PORTUGAL Y HUERTA DE LA PARTIDA

4.7 SECTOR Presentación general del sector 7. Línea 3

SENTIRÉ SU FRESCOR EN MIS PLANTAS

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: VÍA VERDE DE LA GASOLINA

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

EL NUEVO MODELO DE APARCAMIENTOS

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

E-15. Plan de Acción Comercial de Benidorm AYUNTAMIENTO DE BENIDORM. Diagnóstico. Estructura y diseño viario. Imagen comercial 2-2.

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

MADRID WILD. RENOVACIÓN DE PLAZA ESPAÑA

ÁREA DE PLANEAMIENTO REMITIDO SANTO DOMINGO-CALLAO P L A N E S P E C I A L D E D E F I N I C I Ó N Y D E S A R R O L L O

Movilidad urbana, accesibilidad y centralidad. Cerro Almagro: una propuesta radical

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

CONCURSO DE IDEAS PARA LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE ESPAÑA

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

De una plaza concéntrica a un caleidoscopio de oportunidades

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

INFORME SOBRE ASPECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS NUEVOS TRAMOS DE RED CICLISTA DE SANTANDER (BAJADA DE POLIO-IMD)

Luminotecnia. Prof. Luz Stella Moreno Martín

PLAN LOCAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE BORJA Propuestas para el Desarrollo de un Modelo Comercial en Borja

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

ENTREPLAZAS. PLAZA DE ESPAÑA.

MUELLE UNO. Centro Comercial y de Ocio Málaga

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

A y A' Nudo de enlace M-30 / O'Donnell. entre c/ Alcalde Sainz de Baranda y vía de enlace M-30 LONGITUD (m) VALORACIÓN: oportunidades y debilidades:

Manual de equipamientos e instalaciones deportivas. Aproximación arquitectónica y de gestión

APERTURA DE LA CONEXIÓN DE LA CALLE EMBAJADORES CON LA AUTOVÍA DE ANDALUCÍA Y LA M-40

APERTURA DEL TÚNEL DE SALIDA CUESTA DE SAN VICENTE - AVENIDA DE PORTUGAL

Construcción Vía Verde Alicante Elche, Fase I Alicante EUIPO (Urbanización de la Avda. Elche, entre el barranco de las ovejas y la EUIPO)

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia

IÑAKI ABALOS RENATA SENTKIEWICZ CAMPOS PROTOTIPOLÓGICOS TERMODINÁMICOS Patrimonio, arquitectura y energía IAPH, Sevilla Septiembre 2011

Resumen de propuestas 16 de enero de 2015

En cuanto a las infraestructuras necesarias para el desplazamiento en bicicleta, es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

LA MURALLA DE ÁVILA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

PLAYA DE CEUTA LA RIBERA

CONCURSO DE IDEAS PARA LA REMODELACION DE LA PLAZA DE ESPAÑA

Informe de Seguimiento del desarrollo del PDMC ( ) Abril 2014

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Avda. de la Albufera. Entre Alto del Arenal y Pablo Neruda ANÁLISIS OBSERVACIONES PROPUESTA VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

Madrid. Alumnos: Gauna, Nazar, Taborda

INFORME SOBRE EL TRAZADO DE LA VÍA CICLISTA POR LA RONDA HISTÓRICA

Concejalía de Infraestructura y Servicios a la Ciudad

PLAYA DE AGUADULCE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

5 Locales comerciales con superficies construidas desde 99,77 m² hasta 496,86 m²

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m)

FICHA 2 Clasificación de los elementos de la vía pública. 1. Definición de Vía Pública. 2. Categorías. 3. Clasificación de la red viaria

ALOJAMIENTOS TEMPORALES PARA JÓVENES. EMVS MADRID

EN UN LUGAR DE MADRID CONCURSO DE IDEAS PARA LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE ESPAÑA DE MADRID

ANEXO V: FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

CASA UNIFAMILIAR EN LLAFRANC

ESTUDIO DE PLAN DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y SEÑALIZACIÓN COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE BARBASTRO

Movilidad + segura, movilidad + sostenible

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Los Barrios PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

No hay acera. Espacio libre de ancho variable ELEMENTOS EN LA ACERA - APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 0

Más espacio para las personas. La apuesta de Vitoria-Gasteiz por la movilidad activa.

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

Pensar y vivir Valladolid

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y

INFORME SOBRE ASPECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS NUEVOS TRAMOS DE RED CICLISTA DE SANTANDER (JARDINES DE PEREDA-NUEVA MONTAÑA/ESTACIÓN FEVE)

La actuación ha sido convenientemente difundida entre los beneficiarios/as, beneficiarios/as potenciales y el público en general

Adjudicación de las obras de reforma de la M-30

Las calles en Vitoria-Gasteiz

ÁREA DE PLANEAMIENTO REMITIDO SANTO DOMINGO-CALLAO

11 ACTUACIONES DE MEJORA DE LOS ACCESOS A LA ESTACIÓN DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD. SEGOVIA-GUIOMAR

COLEGIATA DE SAN ISIDRO

Transcripción:

Una nueva Plaza de España, abierta y universalmente accesible. Destinada a la estancia y el ocio, diáfana y mayoritariamente en sombra en verano. Recuperando la situación topográfica de 1968 se eliminan las discontinuidades y desniveles, permitiendo diluir los limites entre la Plaza y sus espacios adyacentes al sur, calle Bailen, Jardines de Sabatini, Plaza de Oriente, Templo de Debod, Parque del Oeste y Madrid Río. FASES O1. Interior de la Plaza de España. Nueva concepción del espacio y paisaje urbano. Supresión de desniveles, Mejora del arbolado y nuevas áreas verdes. Mejora de sus condiciones como espacio estancial y de esparcimiento. Introducción de nuevas actividades y dotaciones; juegos infantiles, espacio reservado para mascotas, circuito de fitness para mayores, bancos de madera, fuentes de agua potable, laberintos, quiosco de bebidas, alquiler de hamacas, fuente de agua pulverizada, mejora de accesos al aparcamiento y reserva de espacio para ferias, mercadillos solidarios, etc. 4,265 M O2. Acceso directo desde la plaza al metro, zona comercial y cultural, aseos públicos y aparcamiento, permitiendo la entrada de luz natural. Mejora de las condiciones del aparcamiento, destinando su sótano 3 a residentes. Se propone situar al final del eje de Gran Vía un hito, una gran pieza de carácter escultórico. 12,675 M O3. Actuación sobre las calzadas y reordenación del tráfico, atemperándolo y dándole fluidez. Se reduce la superficie de calzadas en 13.880 m2 destinándose a uso peatonal y zonas verdes. Se apuesta por la recuperación de los niveles y rasantes de 1968, anteriores a la última reforma, que permiten una natural continuidad entre la Plaza y la calle Bailen, Jardines de Sabatini y Plaza de Oriente. El soterramiento de la circulación en este tramo del eje Ferraz Bailen permite la creación de un nuevo e importante Salón Urbano que comunica libre de obstáculos la Plaza de Oriente con La Plaza de España 11,650 M O4. Pabellón ligero e integrado en el parque de uso Cultural y Social, con biblioteca librería y préstamo de libros. Espacio exterior reservado para la lectura. 0,810 M O5. Piscina Municipal, vasos de 50 m, chapoteo y de recreo, ocupando la calzada de la calle Irún. Su condición de atalaya permite unas magnificas vistas. Cubierta ligera y deslizante que permite su apertura en verano. 3,525 M O6. Guardería Municipal, en relación con el jardín. Posible instalación de centro de día para la tercera edad. 0,900 M O7. Mejora de accesos y acondicionamiento de la plaza de Cristino Martos, facilitando el flujo peatonal entre la Plaza de España y el Centro Cultural Conde Duque. 0,860 M O8. Carril bici y urbanización de la calle de los Reyes y la calle San Ignacio de Loyola 0,780 M TOTAL Presupuesto de Contrata 34,763 M 1/7

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS a. Una nueva ordenación de la movilidad La propuesta persigue aplicar un modelo de movilidad en el que se priorizan los recorridos peatonales, en bici y el transporte público, atemperando y racionalizando el tráfico privado. Se han aumentado sensiblemente la anchura de las aceras, se han ampliado los pasos de cebra, dando la prioridad a la rasante y al pavimento peatonal. La relación de prioridad que se establece en los cruces es la siguiente: peatón, ciclista y vehículo privado. Se establece una red completa de recorridos ciclistas. Se abre la estación del metro hacía el espacio central de la plaza, mejorando su accesibilidad y dotándola de visibilidad y protagonismo en la nueva ordenación. Se reduce el volumen de trafico de paso por la plaza y la anchura de las calzadas. Por otra parte se ha reducido la complejidad de las intersecciones facilitando la fluidez del tráfico. Se favorece el trafico de salida frente al de entrada en la ciudad. Al eliminar los desniveles se asegura la accesibilidad universal. La recuperación de las rasantes de 1968, antes de la última reforma permite un transito peatonal y ciclista sin fracturas ni barreras entre la Plaza y todo su ámbito sur; calle Bailen, Jardines de Sabatini, Plaza de Oriente, Templo de Debod, Parque del Oeste y Madrid Río. Se peatonaliza el recorrido entre la Plaza de España y la de los cubos. Se proyectan escaleras mecánicas para salvar el desnivel entre la calle de la Princesa y la Plaza de Cristino Marcos, que permitirán mejorar el enlace entre la Plaza y el Centro Cultural Conde Duque. Se modifica el trazado de la calle de los Reyes para incluir en ella un carril bici de uso exclusivo. Se ha realizado un estudio muy detallado del nudo Bailen/Ferraz con la Cuesta de San Vicente, que permite la prioridad del uso peatonal, con una natural convivencia con un tráfico muy atemperado y sin cruces conflictivos. Mediante el control y reducción de las superficies pavimentadas y el aumento del arbolado se limitan los efectos nocivos de isla de calor. Se prevé la mayor cantidad posible de suelo permeable. En el diseño se tendrá en cuenta los criterios del ecodiseño, la certificación FSC y la utilización de materiales locales, reciclables y de bajo impacto ambiental, así como su ciclo de vida. Se tendrá también en cuenta la optimización del consumo de energía y el mínimo mantenimiento. d. Usos y actividades Mejora de sus condiciones como espacio estancial y de esparcimiento. Introducción de nuevas actividades y dotaciones; juegos infantiles, espacio reservado para mascotas, circuito de fitness para mayores, bancos de madera, fuentes de agua potable, laberintos, quiosco de bebidas, alquiler de hamacas, fuente de agua pulverizada, mejora de accesos al aparcamiento y reserva de espacio para ferias, mercadillos solidarios, etc Se proyecta un pabellón ligero de uso Cultural y Social, además una piscina con tres vasos y Guardería. La actual Área Comercial se remodela y se incluyen usos Culturales y Aseos Públicos. e. Otros objetivos generales Se define con claridad el espacio público y paisaje urbano. Que propone una integración entre lo global y las partes. Se proponen 8 etapas para la realización del proyecto. Se atiende escrupulosamente a las determinaciones del Pliego del Concurso. SUPERFICIES Ámbito de intervención prioritaria 70.450 m2 b. Una nueva concepción del espacio público y del paisaje urbano Se devuelve a la Plaza su carácter estancial, de esparcimiento y convivencia ciudadana. Se plantea un espacio homogéneo, permeable y accesible. Con un diseño unitario y en relación con el existente el la Gran Vía. Exento de elementos inútiles que producen discontinuidades y polución ambiental. Se amplían los limites de la plaza extendiéndolos hasta la plaza de Oriente, el Templo de Debod. Al eliminarse el giro que baja de Gran Vía a la Cuesta de San Vicente, el tráfico y el orden suponen proponen un dialogo más amable en el eje Gran Vía Princesa. Se limpia y favorecen las visuales del monumento a Cervantes. Respecto al Instituto de Minas se restablece su relación natural con respecto al plano de apoyo. Delante del Edificio España se ensancha la acera y se dispone de una promenade arbolada. Se mantiene casi la totalidad del arbolado existente incrementándose el numero de árboles de los 436 actuales hasta los 650. Peatonal. Estancial y circulaciones Zonas Verdes (sin incluir arbolado) Pabellón Cultural y Social Fuentes y estanques Guardería Calzada 41.100 m2 12.660 m2 460 m2 955 m2 600 m2 14.675 m2 c. Sostenibilidad y criterios ambientales La propuesta aplica en su diseño criterios de autosuficiencia y sostenibilidad tanto ambiental como económica, socila y cultural. Se extiende e integra los espacios verdes de la plaza en todo su entorno, fuera de sus límites. Suponiendo un amplio espacio en el que se favorece la biodiversidad, la resilencia, suponiendo adecuadas consecuencias para la calidad del aire y la salud de las personas. Se ha estudiado y cuidado las conexiones entre la Plaza y Madrid Río que permite conectar el control de la ciudad con una importante sucesión de espacios verdes y de carácter natural. 2/7

O1. Interior de la Plaza de España. Mejora de sus condiciones como espacio estancial y de esparcimiento. Nueva concepción del espacio y paisaje urbano. Supresión de desniveles, se eliminan 1,5 Km de desniveles, barreras y discontinuidades en la plaza y su ámbito de actuación, se quitan 236 escalones. Proponiendo un espacio abierto continuo y accesible. Introducción de nuevas actividades y dotaciones; juegos infantiles, espacio reservado para mascotas, circuito de fitness para mayores, bancos de madera, fuentes de agua potable, laberintos, Mejora del arbolado y nuevas áreas verdes. Se plantan 231 nuevos árboles. quiosco de bebidas, alquiler de hamacas en pradera solárium de 1000 m2 y con un sistema de gestión semejante a bicimad, 3/7

Pabellón ligero e integrado en el parque de uso Cultural y Social, con biblioteca librería y préstamo de libros. Espacio exterior reservado para la lectura. fuente de agua pulverizada, mejora de accesos al aparcamiento y reserva de espacio para ferias, mercadillos solidarios, etc. Como complemento a la operación se propone situar al final del eje de Gran Vía un hito, una gran pieza de carácter escultórico. O2. Acceso directo desde la plaza al metro, zona comercial y cultural, aseos públicos y aparcamiento, permitiendo la entrada de luz natural. (la línea de trazos azul es el nivel actual del terreno) Mejora de las condiciones del aparcamiento, destinando su sótano 3 a residentes. 4/7

O3. Actuación sobre las calzadas y reordenación del tráfico, atemperándolo y dándole fluidez. Se favorece el transporte público, la bicicleta y el peatón. Se reduce la superficie de calzadas en 13.880 m2 destinándose a uso peatonal y zonas verdes. Se apuesta por la recuperación de los niveles y rasantes de 1968, anteriores a la última reforma, que permiten una natural 5/7

continuidad entre la Plaza y la calle Bailen, Jardines de Sabatini y Plaza de Oriente. O5. Piscina Municipal, vasos de 50 m, chapoteo y de recreo, ocupando la calzada de la calle Irún. Su condición de atalaya permite unas magnificas vistas. Cubierta ligera y deslizante que permite su apertura en verano. O6. Guardería Municipal, en relación con el jardín. Posible instalación de centro de día para la tercera edad. El eje de circulación Ferraz Bailen se soterra, enlazándolo con el túnel de la plaza de Oriente, la Cuesta de San Vicente se deja en tres carriles que discurren a nivel en sentido Gran Vía. El soterramiento de la circulación en este tramo del eje Ferraz Bailen permite la creación de un nuevo e importante Salón Urbano que comunica libre de obstáculos la Plaza de Oriente con La Plaza de España O7. Mejora de accesos y acondicionamiento de la plaza de Cristino Martos, facilitando el flujo peatonal entre la Plaza de España y el Centro Cultural Conde Duque. O8. Carril bici y urbanización de la calle de los Reyes y la calle San Ignacio de Loyola 6/7

7/7