PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
Alteraciones en el desarrollo: Características evolutivas e implicaciones educativas

UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL.


Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Análisis inferencial de datos en Sociología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Atención Logopédica a la Diversidad Grado en LOGOPEDIA 2º curso. Modalidad Presencial

Contabilidad de costes y gestión

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE. Curso Código Tipo Curso. académico TRONCAL 2º 4,5 (3+1,5) CUATRIMESTRAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

20/02/2014 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

FORMACION Y ACTUALIZACION EN LA FUNCION PEDAGOGICA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Syllabus Asignatura : Contabilidad Financiera II Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del Desarrollo y la Promoción de la Actividad Física en la Infancia y la Adolescencia

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Didáctica de la educación física y el deporte en EI ÍNDICE

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

El educador social en el sistema educativo

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Syllabus CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 4º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE)

GUÍA DOCENTE CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/ÁREA DE Educación Física y Deportiva: 2 Cr.

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

para Licenciados en Farmacia

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4. Créditos LRU/ECTS prácticos: 2 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y No Formal

DESARROLLO PSICOMOTOR I

PROGRAMA 1 DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Profesor: JOSÉ F. ORTEGA CASTEJÓN

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

Dislexia y discalculia. ÍNDICE

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

LOGOPEDIA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA 4,5 CRÉDITOS. (Obligatoria de Universidad)

Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Infantil. ÍNDICE

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Grado en Educación Social CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 2º curso Segundo Cuatrimestre

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

VALORACIONES Y PERITACIONES

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Programa de la asignatura

INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Educación Física. Grado en Educación Primaria. Modalidad Presencial

ASIGNATURA PLANIFICACION FINANCIERA DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Transcripción:

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: 2009-2010 Titulación: PSICOPEDAGOGÍA. Curso: 2º Asignatura: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Código: 021Y Curso/Grupo: 2º ANUAL / CUATRIMESTRAL: 2º Cuatrimestre TIPO (troncal/obligatoria/optativa): Troncal CRÉDITOS (Teóricos/Prácticos): 7,5 (6 teóricos / 1,5 prácticos) PROFESOR: Juan Sánchez Caravaca DEPARTAMENTO: Psicología Evolutiva y de la Educación ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Psicología Evolutiva y de la Educación DESPACHO (Facultad, Nº despacho): Facultad de Educación: 70B TELÉFONO DESPACHO: Facultad Educación: 968 364123 CORREO ELECTRÓNICO: juansan@um.es PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Dotar al alumno de conocimientos básicos sobre diferentes modelos de intervención psicopedagógica y para los distintos trastornos del desarrollo. Que el alumno desarrolle habilidades que le permitan llevar a cabo una intervención psicopedagógica profesionalizada y responsable, que incluya como interés específico la atención a los aspectos preventivos. Aportarle estrategias útiles desde el campo de la práctica profesional, de cara a una mejor efectividad de la intervención psicopedagógica. Profundizar en el concepto de evaluación para la intervención, y en cómo la adecuación de aquélla determina la eficacia de ésta. Destacar el papel de los contextos naturales (familiar, escolar y social), tanto en la evaluación de las necesidades del alumnado, como en la planificación y puesta en marcha de la intervención a llevar a cabo con él. Pág: 1

2. CONTENIDOS DE LOS CRÉDITOS TEÓRICOS (TEMARIO): Tema 1. La intervención psicopedagógica. Estructura de los servicios de detección, diagnóstico e intervención. Tema 2. Los documentos oficiales de la intervención psicopedagógica: El Informe Psicopedagógico, y el Dictamen de Escolarización. Tema 3. Los contextos naturales del desarrollo en la intervención psicopedagógica: la familia y la escuela. Tema 4. La intervención psicopedagógica en niños que presentan trastornos con predominio del déficit cognitivo, y niños en situación de riesgo social: Síndrome de Down, Síndrome X-Frágil y otros síndromes genéticos más frecuentes. El Retraso Socioambiental. Tema 5. La intervención psicopedagógica en niños con trastornos de predominio de tipo sensorial: Niños con déficit visual y auditivo. Tema 6. La intervención psicopedagógica en niños con trastornos con predominio físico-motórico. Tema 7. La intervención psicopedagógica en niños con trastornos de la atención y la conducta: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Tema 8. La evaluación y la intervención psicopedagógica en niños que presentan trastornos específicos de la comunicación, el lenguaje y el habla. El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Tema 9. La intervención psicopedagógica en niños con trastorno generalizado del desarrollo (TGD). 3. CONTENIDOS DE LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS (Prácticas): Las sesiones prácticas deben de cumplir el objetivo de que el alumnado adquiera aquellas destrezas, estrategias y técnicas necesarias para su práctica profesional. Los créditos prácticos asociados a las mismas son obligatorios y se distribuyen en dos modalidades: 1. Prácticas Presenciales en el aula, que versarán sobre los siguientes contenidos: A. Práctica Obligatoria: Elaboración de un informe psicopedagógico sobre un caso, y elaboración del correspondiente dictamen de escolarización. B. Práctica voluntaria: Resolución y exposición pública, por grupos, de supuestos relacionados con los problemas que el psicopedagogo se puede encontrar en su práctica profesional en los centros escolares, y que pueden afectar de forma indiferenciada a alumnos con o sin discapacidad: conflictos educativos y de convivencia; rabietas en casa; indisciplina; consultas y demandas sobre juegos, materiales y juguetes; celos entre hermanos; problemas con el sueño; control de esfínteres; problemas con la alimentación; problemas de autoestima; separación de los padres; etc. Pág: 2

2. Prácticas NO Presenciales en el aula. Estas prácticas consistirán en la realización de trabajos teórico-prácticos e individuales por parte del alumno. NORMAS para la realización de los trabajos individuales en las Prácticas NO-PRESENCIALES: Se debe efectuar, al menos, una tutoría previa al inicio del trabajo para acordar y fijar la estructura y el tema de cada trabajo, para cada alumno. En dicha tutoría el alumno entregará al profesor una ficha con el nombre del alumno y en ella se recogerán los temas elegidos. Presentación del texto: Los trabajos deben ser mecanografiados o elaborados con procesador de texto. Márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo de 2 cm.; interlineado de 1.5, y letra Times New Roman de 12 ptos. La extensión máxima de cada uno será de 20 páginas impresas por una sola cara. Plazos y entrega: La fecha máxima de entrega será el día martes, 9 de junio de 2009 hasta las 20 horas. El trabajo o trabajos acordados previamente se entregará/n personalmente al profesor, no siendo admitido ningún trabajo por correo electrónico, ni en el casillero. Deben presentarse originales y copias para que el profesor firme las copias y éstas sirvan como garantía de presentación del trabajo. Esta entrega sólo se podrá efectuar en los horarios de atención a alumnos. La no presentación en la fecha y hora arriba establecida supondrá la renuncia del alumno a presentarse a la convocatoria de junio, y para poder hacerlo en la de septiembre deberá entregar el trabajo antes de las 19 horas del día jueves, 3 de septiembre de 2009. Los trabajos copiados total o parcialmente de páginas web, o de cualquier otra procedencia, serán calificados con 0 puntos y se considerarán como no entregados, y, por tanto, supondrá la no superación de la asignatura. 4. METODOLOGÍA DE LAS CLASES TEÓRICAS: Las clases teóricas son el escenario en que se impartirán los contenidos teóricos señalados en el temario, y se plantearán con la doble intención de aportar información al alumno sobre los distintos temas, y ayudarle a resolver las dudas que pueda tener sobre los mismos. A fin de que sean lo más participativas y dinámicas posible, se podrán llevar a cabo, a lo largo del curso, algunas estrategias para que el alumno se implique, debata y aporte su punto de vista, plantee sus dudas y, en su caso, su experiencia. Se plantea como objetivo metodológico estar al tanto de los conocimientos previos grupales para que sirvan de punto de partida para presentar los diversos contenidos que los alumnos deben conocer y manejar, al tiempo que se hará un esfuerzo por adecuarlos a la práctica profesional, para lo que habrá continuas referencias a casos reales. Pág: 3

5. METODOLOGÍA DE LAS CLASES PRÁCTICAS: Como se ha señalado en el punto 3, de forma general, las Clases prácticas tienen carácter obligatorio, y con ellas se pretende complementar, afianzar y profundizar en determinados contenidos teóricos del temario, o complementarios al mismo. Se plantean dos modalidades de las cuales el alumn@ escogerá una: Presenciales. Asistencia mínima obligatoria al 90% de las clases prácticas. Además de otros aspectos susceptibles que serán comunicados oportunamente a los alumnos asistentes, quienes deseen ser considerados dentro de este apartado deberán realizar un breve informe diario sobre cada tarea realizada. El incumplimiento de este último punto supone pasar automáticamente al sistema de evaluación de prácticas no presenciales. No presenciales, utilizando el sistema de trabajos. Cada alumno elaborará trabajo/s teórico-práctico/s que se realizarán a partir de las pautas facilitadas por el profesor en una tutoría personal. En los trabajos se podrán incorporar recursos propios y recabar documentación adicional a la facilitada mediante la consulta de revistas especializadas, manuales y otras publicaciones, con el fin de obtener una visión del tema objeto de estudio lo más completa y práctica posible. La fechas límite de presentación de estos trabajos están indicadas en los apartados 3 y 6. 6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Se recuerda a l@s alumn@s que la asignatura se aprueba en su totalidad, y que la asistencia a las clases prácticas es obligatoria, así como superar el mínimo establecido para el examen escrito. La evaluación constará de dos partes diferenciadas: 1. Una prueba objetiva de dos opciones (verdadero/falso) sobre los contenidos del programa. Del total de preguntas se permitirá hasta un 15% de respuestas en blanco. Las que superen este porcentaje serán consideradas errores. La calificación máxima de esta prueba será de 8,0 puntos. Se trata de una prueba objetiva (verdadero/falso) donde 1 error resta un acierto. Existirá la posibilidad de incorporar alguna pregunta de corto desarrollo, donde los criterios de evaluación serán el dominio, la estructuración y la coherencia de los contenidos expuestos, la capacidad de relación y síntesis de los mismos, así como su aplicación práctica. En caso de que se incorporen preguntas de este último tipo, se informará al alumn@ del sistema de puntuaciones y evaluación que se va a emplear en la corrección antes del inicio del examen. La superación de esta prueba es imprescindible para que se puedan evaluar las prácticas. Pág: 4

2. Las prácticas. La calificación máxima por este concepto es de 2,0 puntos. La asistencia a las mismas, su realización y presentación dentro de los plazos o fechas establecidas, son requisito indispensable para poder aprobar la asignatura. Dicha asistencia, junto con la cumplimentación de breves informes diarios aportará al alumno el 50% de la calificación máxima (1,00 puntos), que es el mínimo para aprobar las prácticas. El otro 50% se adjudicará conforme a la calidad de los trabajos presentados o expuestos. La no asistencia implicará el paso automático del alumno al sistema de prácticas no presenciales. La no realización o no presentación de informes o trabajos de tipo obligatorio previstos supondrá suspender la asignatura, aunque el examen teórico haya sido aprobado. La fecha límite de presentación de estos trabajos para la convocatoria de junio será el 9 de junio de 2009; y para la convocatoria de septiembre el día 3 de septiembre de 2009. El peso de cada uno de estos componentes de la evaluación será: Evaluación PRUEBA OBJETIVA PRÁCTICAS o TRABAJO PRÁCTICO CALIFICACIÓN FINAL Peso en la Comentario: nota final en % 80 % 1 error resta 1 acierto Las respuestas en blanco que superen el 15 % del total de preguntas se considerarán errores. Hay que obtener una puntuación igual o superior a 4,00 sobre 8,00 para poder añadirle la puntuación correspondiente a las actividades prácticas. 20 % Por su carácter obligatorio, el alumno que no realice las prácticas renuncia explícitamente a la realización de la prueba objetiva y caso práctico en las distintas convocatorias 100 % Se supera la materia con una puntuación total de 5 o más puntos Se recuerda a los alumnos/as que en el caso de las prácticas, éstas son obligatorias, lo que supone la asistencia a las mismas, su realización y presentación de informes dentro de los plazos o fechas establecidas, siendo requisito indispensable para poder aprobar la asignatura. La no asistencia, la no realización o no presentación supondrá suspender la asignatura, aunque el examen teórico haya sido aprobado BIBLIOGRAFÍA: Batshaw, M.L.(Comp.)(2002). Children with disabilities (5ª Ed.). Baltimore: Paul H.Brookes. Candel, I. (Dir.) (2003). Atención temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: FEISD. Castaño-Garrido, S., y Herrera-Gutiérrez, E. (Comps.)(2003). Atención Educativa al alumnado con discapacidad auditiva en la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Coriat, Lidia (1974). Maduración psicomotriz en el primer año del niño. Buenos Aires: Ed. Hemisur S.R.L. Pág: 5

Furmanski, H.M. (2003). Implantes cocleares en niños. Barcelona: Nexus Ediciones. García-Sánchez, J.N. (Coord.) (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide. Grupo de Estudio del TEA (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 43 (7): 425-438 425 Juárez, A., Monfort, M. (2001). Algo que decir; manual de orientación para los padres de los niños con sordera de 0 a 5 años hacia la adquisición del lenguaje. Madrid: Entha Ediciones. Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (Comps.) (1999). Desarrollo psicológico y educación, vol. 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª ed.). Madrid: Alianza. Orjales, I. (1999), Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE. Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (2001), Programas de Intervención Cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid: CEPE. Pérez Cobacho, J., García Fernández, J.M. y Garrido, C.F. (Comps.)(2000). El discapacitado físico en el aula. Desarrollo, comunicación e intervención. Murcia: Diego Marín Editor. Rosa, A, Ochaita, E. (Comps.) (1993) Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza. Rivière, A., Martos, J. (Comps.) (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: Asociación de Padres de Niños Autistas. Rivière, A., Martos, J. (Comps.) (1997). El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1997. Pág: 6