Mi provincia, mi país

Documentos relacionados
PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

Parques y Áreas industriales de la provincia de Entre Ríos Año 2012

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Sistema Político y Relaciones Exteriores

SISTEMA NACIONAL COMISIÓN INTERBANCARIA DE MEDIOS DE PAGOS BOLETÍN CIMPRA 364 DE PAGO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CIMPRA) FERIADOS LOCALES FEBRERO 2009

Derecho Constitucional y Administrativo

Lámina 1a. Clase 1. Los ciudadanos construimos Chile. Todos podemos ser ciudadanos? Mi opinión tiene importancia? Qué gano yo con ser ciudadano?

X CONVENCIÓN DE PROFESIONALES EN TURISMO

Capítulo 3 Análisis Demográfico y Proyección Generación RSU. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

Modelo del Poder Legislativo

Teoría General del Proceso

CIRCUITO LUGAR DONDE SE VOTA Nº DE MESA AGRUPAMIENTOS QUE VOTAN

NIVELES DE GOBIERNO. El poder público de los estados, igual que el de la federación, se divide en legislativo,

1. Formación del Estado mexicano

Encuesta sobre reforma política

MÉXICO, D.F., A 8 DE MARZO DE 2010 TEMA COINCIDENCIA SENTIDO DEMOCRACIA REPRESENTATIVA PAN PRI DIA PVEM TT

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

PANEL SERVICIOS Y COBERTURA EN SALUD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

LA CONSTITUTION LEIDA EN FAMILIA PARA TODOS CAPITULO I QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? I. DIALOGO CONSTITUCIONAL: LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal

EL ESTADO MEXICANO Y SUS INSTITUCIONES

Dirección Provincial de Obras Sanitarias de Entre Ríos

Municipal. Cómo elegimos al Intendente, a los Concejales y al Tribunal de Cuentas de la ciudad de Córdoba?

Titulo V De la organización del Estado

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

Esquema de Organización Judicial de Juzgados y Tribunale

CÁMARA FEDERAL de APELACIONES de PARANÁ (ENTRE RÍOS)

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Foro de Entidades Empresarias y de la Producción de la Región Centro Argentina

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

Presidentes América del Sur CHILE

VI a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION CENTRO ESTE

DERECHO CONSTITUCIONAL

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Organización territorial de Colombia

CUENCA DEL RÍO PARANÁ PRINCIPAL

Informes SIBER Bolsacer -

Provincial. Distrito. Municipal

Informes SIBER Bolsacer -

Universidad Nacional del Litoral Observatorio Social UNL Sistema de Información Estadística del Contexto

Informes SIBER Bolsacer -

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estatutos Autonómicos

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

Las ramas del poder y las instituciones del gobierno

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

CAPÍTULO 2: ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANOS

EL MUNICIPIO MEXICANO. Lic. Héctor González. CEDEM, Querétaro. La Paz, B.C.S., Abril de 2008.

FORMACION CIVICA Y ETICA 5 GRADO. 1. Qué factores influyen para que los cambios en hombres y mujeres en la pubertad sean diferentes?

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional

PuertoCiencia Museo Interactivo UNER

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

TEORÍA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

DIP. ARIADNA MONTIEL REYES SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS

Administración de la Justicia Penal

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Elección de intendentes: Una mirada al contexto Sudamericano

INICIADOR: DIPUTADO HUGO MANUEL ARGERICH. FUNDAMENTOS

REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la

Percepciones y evaluación de la Cámara de Diputados

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Universidad Digital del Estado de México

ANÁLISIS DE LA INTERMUNICIPALIDAD

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

COMUNICADO DEL CURSO HISTORIA CONSTITUCIONAL FEDERALISMO Y CENTRALISMO EN MÉXICO ( ) OCTAVA SESIÓN: LA CONSTITUCIÓN DE 1836

PROYECTO DE EQUILIBRIO DE PODERES Y AJUSTE INSTITUCIONAL. Oficina de Información Pública del Interior

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA POLÍTICA Y EL GOBIERNO. Agosto de 2014

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. Síntesis del estudio de la unidad 1. Estado y Gobierno. Diferencia entre Estado y Gobierno.

PROVINCIA DE SANTA ELENA

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA.

Constitución argentina. en lectura fácil

CREACION DEL CONSEJO FEDERAL DE DISCAPACIDAD

Leyes de Cuotas en América Latina para cargos de elección popular nacionales y sus reformas

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

Capítulo 4 Aspectos Socioeconómicos. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L. Consultora

Departamento Administrativo de la Función Pública

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas

Cuadro de los Artículos de la Constitución

Periódico Oficial. Índice. Publicaciones ordinarias: Lunes, Miércoles y Viernes. Monterrey, Nuevo León - Miércoles - 7 de Mayo de 2014

Historia y Ciencias Sociales Geografía. Nacionalidad y Ciudadanía / Poderes Públicos en Chile

CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL

III. Sistema político Régimen constitucional Antecedentes históricos Presidente Vicepresidente

Transcripción:

Las actividades humanas y la organización social Mi provincia, mi país La división política y los límites de Entre Ríos Los departamentos El gobierno provincial La Constitución Los poderes del Estado MAPA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Mi provincia Nuestra provincia es una parte muy importante de nuestro país, la República Argentina. En la Argentina, además de Entre Ríos, hay otras 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital del país. Todas estas jurisdicciones conforman nuestro país y, entre todas, cubren el extenso territorio que pueden ver representado en el mapa de esta página. La mayoría de las provincias se han agrupado en regiones para promover el desarrollo conjunto. Entre Ríos junto con las provincias de Santa Fe y Córdoba forman la región Centro. Los límites provinciales Los límites son las líneas imaginarias que indican dónde termina un territorio y comienza otro. Si observamos el mapa, vemos las líneas que representan los límites que nos muestran hasta dónde se extiende Entre Ríos. Cuando separan dos provincias hablamos de límites interprovinciales y, si el vecino es otro país, el límite es internacional. Por ejemplo, el límite con el Uruguay es internacional. Para determinar los límites, en muchos casos, se eligen elementos naturales. Los límites de Entre Ríos se apoyan sobre ríos. El río Paraná nos separa de Santa Fe y Buenos Aires; el río Uruguay, de nuestros vecinos uruguayos; y, de la provincia de Corrientes, nos separan varios ríos y arroyos, de los cuales los más importantes son el Guayquiraró y el Mocoretá. 6

División política de Entre Ríos La división política de Entre Ríos También existen límites en el interior de la provincia, que separan los diferentes departamentos. En total son 17 departamentos que están representados en este mapa y que ocupan, en total, una superficie de 78.781 km 2. Cada uno de ellos tiene su atractivo particular y una ciudad cabecera donde residen sus autoridades. Aquí te contamos sobre algunos de ellos. Paraná: En el año 1821, se creó el departamento de Paraná. En él se ubica la ciudad capital que lleva el mismo nombre. Allí se abastecían los viajeros que recorrían el río Paraná hacia el norte y hacia el sur. Villaguay: Es uno de los departamentos que no tiene costa sobre los ríos Paraná y Uruguay; sin embargo, es muy rico en cursos de agua. Está atravesado por el río Gualeguay y por muchos arroyos que alimentan este río. En la zona de uno de estos arroyos, se ubica la Reserva Natural Carpincho. MAPA DIVISIÓN POLÍTICA DE ENTRE RÍOS Federación: A orillas del río Uruguay, se encuentra el departamento de Federación, al noreste de la provincia. Su ciudad cabecera, Federación, tuvo que ser trasladada en 1974 para que se pudiera construir la represa Salto Grande. El lugar que ocupaba anteriormente quedó inundado con las aguas del embalse. La población eligió el paraje La Virgen como nuevo sitio de la ciudad. Colón: El departamento de Colón se sitúa sobre el río Uruguay, y se comunica con la República Oriental del Uruguay por el puente carretero General Artigas, que une las ciudades de Colón, en Entre Ríos, con Paysandú, en el Uruguay. Victoria: El departamento de Victoria está formado por muchas de las islas que conforman el Delta del Paraná. Su ciudad cabecera, Victoria, está conectada con la ciudad santafesina de Rosario por medio del puente Rosario-Victoria. Islas del Ibicuy: El departamento del Ibicuy se compone de muchas de las islas del delta, como otros con costas sobre el río Paraná. Se comunica con la ciudad de Buenos Aires mediante el Complejo Ferrovial Unión Nacional. Este complejo se compone de dos puentes: uno cruza el río Paraná de la Palmas y el otro, el Paraná Guazú. 7

División política de Entre Ríos Los departamentos Como vimos, la provincia de Entre Ríos se divide en jurisdicciones menores llamadas departamentos. Cada uno ellos tiene una ciudad cabecera donde residen las autoridades departamentales. Además, cada departamento está compuesto por municipios que atienden las necesidades de las personas de cada lugar. A continuación, pueden ver datos interesantes de cada uno de los departamentos de nuestra provincia. Departamento: Colón Superficie: 2.893 km 2 Población: 62.160 habitantes Densidad: 21,5 hab./km 2 Cabecera: Colón Departamento: Federal Superficie: 5.060 km 2 Población: 25.863 habitantes Densidad: 5,1 hab./km 2 Cabecera: Federal Parque Nacional El Palmar. Departamento: Concordia Superficie: 3.357 km 2 Población: 170.033 habitantes Densidad 52,2 hab./km 2 Cabecera: Concordia Departamento: Feliciano Superficie: 3.143 km 2 Población: 15.079 habitantes Densidad: 4,8 hab./km 2 Cabecera: San José de Feliciano Departamento: Diamante Superficie: 2.774 km 2 Población: 46.361 habitantes Densidad: 16,7 hab./km 2 Cabecera: Diamante El irupé o Victoria cruziana es un planta acuática que se observa en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Departamento: Gualeguay Superficie: 7.178 km 2 Población: 51.883 habitantes Densidad: 7,2 hab./km 2 Cabecera: Gualeguay Vista de un sector céntrico de la ciudad de Concordia. 8

División política de Entre Ríos Departamento: Federación Superficie: 3.760 km 2 Población: 68.736 habitantes Densidad: 18,3 hab./km 2 Cabecera: Federación Departamento: Gualeguaychú Superficie: 7.086 km 2 Población: 109.461 habitantes Densidad: 5,4 hab./km 2 Cabecera: Gualeguaychú Departamento: Islas del Ibicuy Superficie: 4.500 km 2 Población: 12.077 habitantes Densidad: 2,7 hab./km 2 Cabecera: Villa Paranacito Departamento: Tala Superficie: 2.663 km 2 Población: 25.665 habitantes Densidad: 9,6 hab./km 2 Cabecera: Rosario del Tala Departamento: La Paz Superficie: 6.500 km 2 Población: 66.903 habitantes Densidad: 10,3 hab./km 2 Cabecera: La Paz Departamento: Uruguay Superficie: 5.855 Población: 100.728 habitantes Densidad: 17,2 hab./km 2 Cabecera: Concepción del Uruguay Departamento: Victoria Superficie: 6.822 km 2 Población: 35.767 habitantes Densidad: 5,2 hab./km 2 Cabecera: Victoria Departamento: Villaguay Superficie: 6.654 km 2 Población: 48.965 habitantes Densidad: 7,3 hab./km 2 Cabecera: Villaguay Cultivo de arroz. Departamento: Paraná Superficie: 4.974 km 2 Población: 339.930 habitantes Densidad: 68,3 hab./km 2 Cabecera: Paraná Departamento: San Salvador Superficie: 1.280 km 2 Población: 17.357 habitantes Densidad: 13,5 hab./km 2 Cabecera: San Salvador Departamento: Nogoyá Superficie: 4.282 km 2 Población: 39.026 habitantes Densidad: 9,1 hab./km 2 Cabecera: Nogoyá Zorro de las montañas. ACTIVIDADES Análisis de fuentes e investigación 1. En un mapa político de la provincia de Entre Ríos, ubiquen cada departamento. Escriban los nombres y coloreen cada uno de ellos. En qué departamento viven ustedes? Indiquen en un mapa de una manera específica. 2. Elijan dos departamentos vecinos y busquen más información de cada uno. Por ejemplo, los atractivos turísticos, las principales actividades, etcétera. 9

El gobierno de Entre Ríos El gobierno de nuestra provincia Casa de gobierno de la provincia de Entre Ríos. La participación democrática Los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley al Congreso nacional, a través de la denominada iniciativa popular. Para ello debe tener un respaldo de alrededor de 38.000 personas distribuidas al menos en seis provincias del país. Este mecanismo se incluyó en la Reforma Constitucional de 1994. Qué problemas sociales, económicos o culturales conocen? Les parece que se podría presentar un proyecto de ley para colaborar en su resolución? Cómo lo harían? Comentá El gobierno de nuestro país adopta la forma representativa, republicana y federal, de acuerdo con lo establecido por la Constitución nacional. Es representativa, porque, mediante el voto, los ciudadanos eligen representantes para que gobiernen en su nombre. Es republicana, porque están organizados en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Los cargos de gobierno resultan de la elección popular y tienen una duración limitada. Y es federal, porque, aunque existe un gobierno nacional que se ocupa de los asuntos comunes a todas las provincias, estas son autónomas, es decir, tienen su propia organización político-administrativa. Como, según el sistema federal, las provincias son autónomas, Entre Ríos cuenta con su propio gobierno, organizado en tres poderes, a semejanza del gobierno nacional. El Poder Ejecutivo Está encabezado por el gobernador y el vicegobernador, que son elegidos por los ciudadanos mediante el voto y duran en sus cargos cuatro años. Entre otras funciones, administran el dinero de la provincia y se ocupan de temas, como la salud, la educación y la seguridad de todos los habitantes del territorio provincial. El Poder Legislativo Está formada por la Legislatura provincial y lo compone la Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores cuyos integrantes, los legisladores, son elegidos por el pueblo mediante elecciones, por un período de cuatro años. Se ocupa de proponer, discutir y sancionar las leyes provinciales. El Poder Judicial Está integrado por diversas instituciones. La principal es la Suprema Corte de Justicia de Entre Ríos. Sus integrantes, los jueces, no son elegidos mediante votación popular, y la duración de sus cargos no está preestablecida. Es el encargado de hacer cumplir las leyes. Por otra parte, cada departamento de la provincia tiene gobiernos municipales y comunales. Se considera municipio a toda población estable de más de mil quinientos habitantes, y comunas a aquellos centros de población de hasta mil quinientos habitantes. En total, en la provincia existen 77 municipios y 193 Comunas, es decir, un total de 270 gobiernos locales. 10

FUENTES PARA LEER Paraná celebra hoy su día Paraná nunca fue fundada oficialmente. Surgió como un poblado de un grupo de colonos que vinieron de las costas de Santa Fe. Por eso, en principio, se llamó Bajada de la otra Banda del Paraná, nombre que se fue acortando hasta llegar al actual. Con el tiempo, el caserío se fue organizando, institucional y políticamente, hasta que la Asamblea del Año XIII le otorgó el rango de villa. Fue el 25 de junio de 1813 y esa fecha se conmemora como Día de la Ciudad. En 1715 el caserío de la Bajada había cobrado cierta importancia y estaba integrado por españoles y aborígenes. La fertilidad del suelo y la abundancia del ganado cimarrón, conjuntamente con la pacificación lograda con las tribus de la región, otorgaron el marco propicio para que se asentara un poblado. El 23 de octubre de 1730 marcó un hito en la historia de la Bajada. En ese momento tuvo lugar el primer reconocimiento oficial del poblado, cuando el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires dispuso la creación de la Parroquia bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. Como Paraná no fue fundada, sino que tuvo su origen en la radicación espontánea, esa fecha tiene mucha trascendencia pues marcó el inicio de la organización religiosa, administrativa y política de la ciudad. (...) Otro hito fundamental fue cuando la Asamblea General Constituyente del año 1813 sancionó una ley, el 25 de junio, mediante la cual se elevó al poblado al rango de Villa. (...) Con posterioridad, en 1826 la villa obtendría el rango de ciudad. Fuente: http://www.poderlocal.net/leer_noticias.asp?id=48235 (Adaptación). 1. Lean el artículo periodístico y respondan: a. Cuándo se fundó la ciudad de Paraná? Por qué? b. Cómo fue creciendo el poblado original hasta formarse la ciudad actual? c. Paraná es la ciudad capital. Qué aspectos la diferencian de otras ciudades de la provincia? FUENTES PARA MIRAR Y OBSERVAR 1. Vean el video Departamentos de Entre Ríos del Portal Aprender. Luego resuelvan las siguientes consignas: a. Cuáles son los límites de Entre Ríos? b. Qué elementos naturales se tomaron para marcar estos límites? c. Realicen un listado con las características de cada Departamento de la provincia. https://goo.gl/3zfkbp 11