Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV (2012)

Documentos relacionados
ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV 2014

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV

Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV (2014)

Programa de Investigación Permanente sobre Sinhogarismo en el Municipio de Madrid

[Análisis de datos] nº 1

Federación de Entidades de Apoyo a las Personas Sin Hogar

El 56,2% del personal de los centros de atención a personas sin hogar es voluntario a tiempo parcial

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

Alojamientos Alternativos en Salud Mental. Panorama actual

Perfil de los congresistas

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE LA CAPV

Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla

COMISIÓN DE AYUDAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ: Luis Sanzo

MODELO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA CASOS DE MALTRATO DOMÉSTICO EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

VIII Recuento de personas sin hogar en la ciudad de Madrid

Proyecto de Encuesta sobre las Personas sin Hogar (EPSH-Centros 2006)

La responsabilidad penal de las personas menores de edad

RECURSOS PARA LA ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE MALTRATO DOMÉSTICO Y AGRESIONES SEXUALES

Apartamentos tutelados de promoción privada

Presentación Lunes, 27 de Septiembre de 2010.

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L.

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Aragón (1/9)

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO DE OCIO Y TRABAJO EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS RESIDENTES EN ESPAÑA

Conocimiento de idiomas y enseñanza trilingüe

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO RECIBIÓ DENUNCIAS DE IRREGULARIDADES EN LAS AYUDAS SOCIALES EN 2010

Boletín Oficial de Castilla y León

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Personas con problemas penales y exclusión social

A FONDO SAKONEAN. La oferta de servicios de alta intensidad llega a más de personas.

Percepción sobre el control de ayudas sociales, políticas activas. de empleo y. vacaciones. (Agosto 2011)

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA

BILBAO ES LA CAPITAL CON MAYOR PROPORCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPAL GRACIAS A SUS PISOS DE ALQUILER SOCIAL

Análisis de las Bajas en el Registro de Etxebide 1

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

respuestas desde d el urbanismo, la vivienda y cambio demográfico Silvia Urra Uriarte

Perfil del turista y valoración de la ciudad

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Ceuta y Melilla (1/7)

Cuantificación y caracterización de la exclusión residencial en las capitales de la CAPV

1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

IV PLAN DE JUSTICIA JUVENIL

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Cataluña (1/8)

ÁLAVA A) SERVICIOS DE URGENCIAS. . Servicio Social de Urgencia

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

VIVIENDAS EN ALQUILER Viviendas protegidas en alquiler según rentas

VISITAS DE SEGURIDAD OBRAS DE CONSTRUCCIÓN ALAVA Y BIZKAIA

Medida Judicial de Permanencia de Fin de Semana en Domicilio

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LOS RECURSOS DE ACOGIDA Y VIVIENDA PARA LAS VÍCTIMAS DE MALTRATO DOMÉSTICO ( )

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

ERREGISTRATUTAKO LANGABEZIA GASTEIZEN HILEKO TXOSTENA 2014KO URTARRILA PARO REGISTRADO EN VITORIA-GASTEIZ. INFORME MENSUAL ENERO DE 2014

LA SITUACION ECONOMICA

GUIÓN PRESENTACIÓN EN SAN SALVADOR DE JUJUY (ARGENTINA). AGROTURISMOS Y CASAS RURALES DE EUSKADI.

ÍNDICE GENERAL EL TRABAJO POR CUENTA AJENA. EL RÉGIMEN GENERAL ÍNDICE GENERAL 15 INTRODUCCIÓN.

1991 Alcalá de Henares

POR UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA. NADIE SIN HOGAR. Elaborado por las Cáritas Diocesanas de Coria-Cáceres y Granada. Programa de Personas Sin Hogar.

INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LOS FORMULARIOS. Los formularios deberán cumplimentarse con letra mayúscula o mecanizadamente.

Quiénes somos? Presentación

Programa de Apoyo a la financiación de circulante 2015

SERVICIOS TELEMÁTICOS MUNICIPALES EN GIPUZKOA

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

Medida judicial de Libertad Vigilada

ANEXO VIII-III INFORME SOCIAL A EFECTOS DE SOLICITUD DE VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y ELABORACIÓN DEL PIA

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE VIVIENDA

Plan Director de Vivienda EJE 9. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LOS COLECTIVOS CON ESPECIAL NE- CESIDAD

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007

DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA INFORMES REINA/IRIA

Ficha de proyecto Elaboración de una guía solidaria para personas necesitadas y sin techo para la ciudad de Valencia.

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

Modelo de país. (Marzo 2012)

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca

19. CUENTAS ECONOMICAS

La tasa de paro baja al 14,4% y la población ocupada se mantiene estable en el primer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

Cartera de Servicios

19. CUENTAS ECONÓMICAS

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Asturias (Principado de) (1/11)

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series.

Fecha de Nacimiento * Sexo * DNI/NIE * Municipio en el que se encuentra empadronado Nacionalidad * Tipo vía Dirección * N Escalera Piso Puerta

Enero Alcalá, Madrid

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DE INSPECCIÓN DE VIVIENDA PROTEGIDA DEL GOBIERNO VASCO

Población Real de la provincia de Málaga

Hay que tener en cuenta que la Semana Santa de 2017 ha sido en abril y que en 2016 fue en marzo

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

El verano turístico en Euskadi, el mejor de la historia con record de visitantes, entradas, y un crecimiento del 8,8% en 4 años

Registro Estadístico Nacional. Glosario

PLIEGO DE BASES TECNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MENSAJERIA DE LA ORGANIZACIÓN CENTRAL DE OSAKIDETZA ÍNDICE

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES DEL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA SOLICITUD - PROYECTO

TEST EXAMEN CONTRATACIÓN LABORAL TEMPORAL TRABAJADOR/A SOCIAL

Nota de prensa de 2/11/2012 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN 3º trimestre 2012

Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 171 Enero de 2016 Fecha de publicación: 19 de Febrero de 2016

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

IV Formador de formadores: Aprendizaje no formal 100% Estrategias prácticas para el trabajo con jóvenes

SOLICITUD DE SUBVENCIONES 2016 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Informativos GIZATEK PRODUCTOS DE APOYO Y ACCESIBILIDAD. Adaptación de vehículos

Transcripción:

Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV (2012) Raquel Sanz SIIS-Centro de Documentación y Estudios Promotores de esta investigación:

Antecedentes Origen: EE.UU. "Shelter and Street Night" (S-Night) [1990, 1980] Dentro del Estado español, las ciudades que han realizado recuentos nocturnos son: Madrid: 6 recuentos (2006, 2008 x2, 2009, 2010, 2012) Barcelona: 2 recuentos (2008, 2011); Lleida: 1 recuento (2008) Zaragoza: 1 recuento (2010) Sevilla: 4 recuentos (2010, 2011, 2012, 2013) Bilbao: 2 recuentos (2010, 2012), Donostia: 2 recuentos (2011, 2012); Vitoria-Gasteiz: 1 recuento (2012) 1

Presentación del estudio Se basa en la experiencia de las denominadas noches s en inglés, shelter and street-night o recuentos censales nocturnos de personas sin hogar realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Recoge los resultados de este recuento realizado de forma simultánea en las tres capitales vascas la noche del 17 al 18 de octubre de 2012, con el doble objetivo de: Cuantificar el número de personas que durmieron en calle en las tres capitales vascas y también el de aquellas que pernoctaron en algún recurso con alojamiento de la CAPV. Analizar la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en aspectos muy diversos (situación administrativa, nivel educativo, situación de actividad e ingresos, estado de salud, relaciones sociales, uso de servicios sociales, etc.) 2

1.704 personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV Araba Bizkaia Gipuzkoa CAPV Total personas en calle y recursos 308 886 510 1.704 Personas localizadas en calle (sólo capitales) Personas alojadas en recursos (provincia completa) 29 148 66 243 279 738 444 1.461 % de personas en calle 9,4 16,7 12,9 14,3 % de personas en recursos 90,6 83,3 87,1 85,7 Tasa de personas en calle y recursos (1) 0,95 0,76 0,72 0,78 Tasa de personas en calle (2) 0,12 0,42 0,35 0,31 Tasa de personas en recursos (3) 0,86 0,64 0,62 0,67 (1) Se trata de la tasa por cada 1.000 habitantes de cada Territorio Histórico, tanto de las personas localizadas en calle, como de las ubicadas en recurso. (2) Expresa el número de personas localizadas en calle por cada 1.000 habitantes. Se ha calculado a partir de la población de cada capital. (3) Expresa el número de personas ubicadas en recursos con alojamiento por cada 1.000 habitantes. Se ha calculado a partir de la población de cada Territorio Histórico. 3

En quépilares se sustenta esta investigación? 4

En este estudio han colaborado los tres niveles de las Administraciones Públicas Vascas La investigación ha sido liderada por los ayuntamientosde Bilbao y Vitoria-Gasteiz y el Grupo de Trabajo Kale Gorrian (del que forman parte, además del ayuntamiento de Donostia, la Diputación Foral de Gipuzkoa y diversas entidades sociales). La financiación del estudio ha corrido a cargo del Gobierno Vasco. También han colaborado en él las Diputaciones Forales de los tres Territorios Históricos, fundamentalmente posibilitando la recogida de información en los recursos con alojamiento para personas sin hogar, propios o con financiación foral. 5

Este estudio ha sido posible gracias al compromiso y participación del tercer sector y del voluntariado Tercer sector Han colaborado un total de 45 entidades titulares o gestoras de programas y servicios con alojamiento en el ámbito de la exclusión social. Voluntariado Han participado como personas voluntarias en la realización del recuento un total de 678 personas. (13%) (38%) 6

El estudio se basa en el marco conceptual desarrollado por FEANTSA El estudio se basa en el marco conceptual relativo a las personas en situación de exclusión desarrollado por FEANTSAen el Observatorio Europea sobre las Personas sin Hogar. Este marco consiste en la definición de cuatro categorías conceptuales (sin techo, sin vivienda, vivienda insegura y vivienda inadecuada), apartir de las cuales se desprenden 13 categorías operativas, que varían a lo largo de un continuo en el que se contemplan desde la situación de aquellas personas que se encuentran literalmente en la calle hasta la de aquellas otras que se alojan en viviendas en situación de hacinamiento extremo. Población objeto de estudio de esta investigación: Personas sin hogar, de cualquier edad, que duermen en la calle, bien a la intemperie, en un espacio de uso público a cubierto o en cualquier otro lugar inadecuado que pueda ser observado desde la calle. Personas sin hogar, de cualquier edad, que se alojan en alguno de los centros o servicios con alojamiento dispuestos para atender a estas personas. 7

Situaciones residenciales de acuerdo con la tipología ETHOS que abarca la presente investigación SIN TECHO SIN VIVIENDA VIVIENDA INSEGURA VIVIENDA INADECUADA CATEGORÍA OPERATIVA SITUACIÓN RESIDENCIAL INVESTIGACIÓN 1 Viviendo en un espacio público (a la intemperie) 1.1 Espacio público y exterior 2 3 Duermen en un refugio nocturno y/o se ven obligados a pasar varias horas al día en un espacio público Personas que viven en albergues y centros para gente sin hogar / alojamiento temporal 2.1 Albergue o refugio nocturno 3.1 Albergues y centros de alojamiento 3.2 Alojamiento temporal y de tránsito 3.3 Alojamiento con apoyo 4 Personas en albergues para mujeres 4.1 Albergues para mujeres (solas o con hijos) 5 6 7 8 Personas en centros de alojamiento para solicitantes de asilo e inmigrantes Personas que en un plazo definido van a ser despedidas de instituciones residenciales o de internamiento Personas que reciben alojamiento con apoyo sostenido debido a su condición de personas sin hogar Personas viviendo en un régimen de tenencia inseguro. Sin pagar alquiler 9 Personas viviendo bajo amenaza de desahucio 10 11 Personas que viven bajo amenazas de violencia por parte de la pareja o de la familia Personas viviendo en estructuras temporales y no convencionales 12 Alojamiento impropio 12.1 13 Hacinamiento extremo 13.1 5.1 Alojamiento temporal / Centros de recepción 5.2 Alojamientos para trabajadores temporeros 6.1 Instituciones penales (cárceles) 6.2 Instituciones sanitarias (hospitales, etc.) (sólo Bizkaia) 6.3 Centros de menores (sólo Bizkaia) 7.1 Residencia para personas sin hogar mayores 7.2 Vivienda tutelada y con apoyo a largo plazo para personas anteriormente sin hogar 8.1 Viviendo acogidos por familiares 8.2 Sin tenencia legal (Ej: subalquilados) 8.3 Ocupación ilegal 9.1 En régimen de alquiler 9.2 Con la vivienda en propiedad 10.1 Con denuncias presentadas ante la policía 11.1 Caravanas y similares Edificaciones no pensadas para que residan 11.2 personas 11.3 Estructuras temporales Edificio ocupado que no es apropiado para vivir en él Muy por encima de los estándares habituales que marcan el hacinamiento 8

Principales aspectos metodológicos y operativos en la realización de esta investigación Organización y realización de dos recuentos simultáneos, en calle y en recursos con alojamiento, cada uno con sus propias características, entre las 22:00 y las 2: horas. En calle: delimitación geográfica de las ciudades, formación del voluntariado, organización de los equipos, etc. En recursos con alojamiento: identificación de los centros, colaboración interinstitucional y con el tercer sector Elaboración y aplicación de 7 herramientas distintas para la recogida de la información a partir de los instrumentos utilizados en Madrid y Barcelona. 2 cuestionarios dirigidos a personas sin hogar: calle y recurso 2 herramientas de información para el contraste de datos en calle: formularios de indicios y de recogida de datos en centros de día [243-358;392] 1 formulario dirigido a centros y servicios con alojamiento: plazas disponibles y ocupación 2 fichas dirigidas a las personas voluntarias: inscripción y evaluación 9

Han respondido al cuestionario 1.313 personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV En calle Personas localizadas 29 148 66 243 Cuestionarios respondidos 21 88 37 146 Tasa de respuesta 72,4 % 59,5 % 56,1 % 60,1 % En recursos con alojamiento Personas localizadas 279 738 444 1.461 Personas localizadas mayores de edad 245 711 406 1.362 Cuestionarios respondidos 203 604 360 1.167 Tasa de respuesta mayores de edad 82,9 % 85,0 % 88,7 % 85,7 % En calle y en recursos con alojamiento Cuestionarios respondidos 224 692 397 1.313 Tasa total de respuesta 81,8 % 80,6 % 84,1 % 81,8 % 10

Algunos datos sobre los resultados del recuento Perspectiva comparativa Diferencias importantes entre las tres capitales y menor incidencia conjunta de personas en calle que en Barcelona o Sevilla pero mayor que en Madrid 11

Algunos datos sobre los resultados del recuento Perspectiva evolutiva Ligero aumento de las personas contabilizadas pero tendencias distintas en Gipuzkoa y Bizkaia respecto a su ubicación 12

Algunos datos sobre las características de las personas en situación de exclusión residencial grave (I) Calle Alojamiento Total Hombres (%) 93,2 81,7 82,9 Mujeres (%) 6,8 18,3 17,1 Edad media (en años) 36,9 35,6 35,7 Tienen menos de 35 años (%) 41,1 49,6 48,7 Tienen más de 54 años (%) 11,0 8,9 9,1 Sin estudios (%) 15,1 11,1 11,6 Al menos secundarios (%) 35,6 39,4 39,0 Han nacido en la CAPV (%) 15,1 24,9 23,8 Han nacido fuera del Estado (%) 71,2 64,1 64,9 Han nacido en el Magreb (%) 43,2 34,4 35,3 Tienen permiso de residencia (sólo extranjeros) (%) 45,6 49,4 48,9 Están empadronados/as (%) 41,8 92,8 87,1 Les gustaría quedarse (%) 74,7 77,5 77,2 Trabajan (%) 4,1 4,2 4,2 Realizan alguna otra actividad remunerada (%) 35,6 11,1 13,9 Perciben la RGI (%) 4,8 20,1 18,4 Perciben otra prestación pública (%) 9,6 24,6 22,9 No perciben ningún ingreso económico (%) 29,5 19,9 20,9 13

Algunos datos sobre las características de las personas en situación de exclusión residencial grave (y II) Calle Alojamiento Total Llevan 6 o menos meses sin hogar (%) 32,9 18,3 20,0 Llevan 3 o más años sin hogar (%) 35,6 38,6 38,2 Han dormido alguna vez en la calle (%) 100,0 68,6 72,0 Agresión física (sólo si han dormido calle) (%) 29,5 24,6 25,4 Salud regular, mala o muy mala (%) 39,0 37,7 37,9 Tienen tarjeta sanitaria (%) 53,4 89,8 85,8 Tienen trastornos o enfermedades mentales (%) 6,8 15,3 14,3 Tienen hepatitis y/o VIH, sida (%) 3,4 9,1 8,5 Tiene enfermedad grave y no recibe tratamiento (%) 21,2 6,3 7,9 Fuman diariamente (%) 74,0 51,9 54,4 Beben todos o casi todos los días (%) 27,4 5,3 7,8 Consumo de alguna droga ilegal en último mes (%) 28,1 15,2 16,6 Mantienen algún contacto familiar (%) 68,5 84,3 82,6 Pasan la mayor parte del día solos/as (%) 38,4 27,1 28,3 Han utilizado algún servicio o prestación en últimos tres meses, distinto al de alojamiento (%) Denegación de alguna solicitud de servicio o prestación (%) 81,5 81,6 81,6 30,8 24,3 25,1 14

Muchas gracias por su atención Estudio disponible en: http://mintegia.siis.net/files/descargas/kale_gorrian_2012_ca.pdf