INFORME TECNICO EVALUACION DEGRADACION ENVASES HOJALATAS CONSERVA DE DURAZNOS

Documentos relacionados
Análisis de Falla en Tornillo A325

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

ENVASES METALICOS TEMARIO CARACTERISTICAS DE LOS 01/06/2010

ANÁLISIS MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO.

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

Me n+ + O 2- Me a O b

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla

INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X. Solicitud Nº S Muestras: Cliente:

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

Tabla de Contenido. Introducción 1

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM)

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR

Caracterización morfológica.

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA: APLICACIONES A LA CRISTALOQUÍMICA

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica)

FALLAS EN RECUBRIMIENTOS DE CROMO DURO EN BARRILES DE BOMBAS DE EXTRACCION DE PETROLEO: CARACTERISTICAS Y ORIGENES

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

d 2 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO 1. Poder de resolución

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing.

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

INFORME TÉCNICO N 0 01/07 ENSAYOS COMPARATIVOS DE CORROSIÓN ACELERADA DE RECUBRIMIENTOS DE COBRE EN JABALINAS DE ACERO-COBRE PARA PUESTAS A TIERRA

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

III.6. RECUPERACIÓN DEL ORO DE UN CONCENTRADO GRAVIMÉTRICO

A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO. Versión escrita del video A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño

La Espectroscopía Mössbauer y la Arqueometría A. Cabral Prieto Depto. de Química ININ

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

Desafíos proceso recuperación estructural. Carlos Henríquez

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

Estudios científicos

DIAGRAMA DE PARETO. Es una herramienta que permite localizar el problema principal y ayuda a localizar la causa más importante de éste.

Investigación de falla por fisuración en una cañería

1. Uno de los grandes aciertos de los postulados de Mendeleiev respecto a la ordenación de los elementos fue:

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Electroquímica

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Qué se puede esperar de un mes de Abril bajo condiciones de El Niño? (por Michel Rosengaus)

Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PRESENTACION

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Series espectrales del hidrógeno

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA

El punto "a" del diagrama de fases representa una aleación Cu-70% en peso de Ni a 1500 C.

AnálisisTOF SIMS paradeterminación de óxidosde estaño en PCB s Lead-Free*

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º

3.2.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

El papel aluminio, son hojas delgadas de aluminio de un grosor inferior a 0,2 mm. Así, la hoja de metal es sumamente flexible y puede ser doblada o

EXPTE. S/6/13 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS LOTE 1: MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO DE EMISIÓN DE CAMPO

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO

ESTUDIO METALÚRGICO DE UNA LATA DE CONSERVA DE FINES SIGLO XIX HALLADA EN FORTÍN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Siderúrgico. Productos Semi-Elaborados. Lingotes

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas

Uso residencial y uso público. No utilizar en ambientes con presencia de agua o piscinas.

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

Proceso de Producción de ácido sulfúrico

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

INDICE. XIII Prologo a le edición en español

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas

Tema 2: Estructura de la Materia.

Plomo, Estaño y sus aleaciones

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

Memoria de la reparación de los cojinetes de la turbina. propulsora del B.A.E. Rafael Morán Valverde. Año Presentado por: Jorge Muñoz Martinez

Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente

TEMA 4 LOS ÁTOMOS Y EL SISTEMA PERIÓDICO

SIMULACIÓN DE CONDICIONES DE SINTESIS POR CVD DE NANOTUBOS DE CARBONO Y ANÁLISIS DE SUS PROPIEDADES

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

1. Cuál de las siguientes contiene el mayor número de moléculas? 2. Cuál de los siguientes compuestos la fórmula empírica es CH 2 O?

Desarrollar membranas porosas con arcillas para el mejoramiento de la calidad del agua.

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B23K 26/ Inventor/es: Cullen, Barry James. 74 Agente: Carpintero López, Francisco

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Tema 3. Sistema Periódico. 1. Origen del Sistema Periódico. 2. Sistema Periódico actual. 3. Propiedades periódicas de los elementos.

CORROSIÓN CORROSIÓN: DEFINICIÓN & EJEMPLOS

Mercado de Capitales y Sistema Previsional

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

FALLA EN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ÁCIDO. Ing. Carlos Lama Córdova COBRAS 2015

GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS

producción de energía en las estrellas interiores estelares

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

Internal Briefing Note

GRANOS. Julio Alberto Aguilar Schafer

TABLEROS ALTO BRILLO Y MATE. Diseño moderno y elegante

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Ingeniería Ingeniería en Sistemas Programa(s) Educativo(s): Computacionales en Hardware. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

3ºESO FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 5 BLOQUE 3. ESTÁNDARES EVALUABLES Categoría Instrumento Competencia

Transcripción:

INFORME TECNICO EVALUACION DEGRADACION ENVASES HOJALATAS CONSERVA DE DURAZNOS 1. OBJETIVOS Estudiar el deterioro de la parte interior de envases de hojalata que contiene conserva de duraznos que muestran fallas en corto tiempo afectando la funcionalidad y vida útil del material. Se investiga y caracteriza el tipo de daño, las probables causas y mecanismos de degradación de la hojalata. 2. MATERIAL Y METODOS 2.1. MATERIAL La industria INESA proporcionó un conjunto de tarros fallados, con productos envasados de conserva duraznos. De éstos, se seleccionaron para análisis los siguientes: * Tarro # 1 Fecha elaboración: 13/03/08 Lote: 1338 Fecha fabricación envase: 19/02/09 # bulto: 683785-33. * Tarro # 2 Fecha elaboración: 31/01/08 Lote: 1338 Fecha fabricación envase: 15/01/08 # bulto: 683220-38. 2.2. METODOLOGIAS. Se extrajeron de cada tarro 5 muestras, en distintas posiciones del volumen del envase equidistantes; en su altura de dimensiones 5x10 mm. Dos de ellas, se extrajeron en zona de unión doblado cuerpo del envase, quedando expuestas una superficie sana (original) y otra superficie dañada, para efectuar las comparaciones de condición superficial.

Todas las muestras fueron limpiadas suavemente por ultrasonido, montadas en portamuestras y observadas con un Microscopio Electrónico de Barrido SEM marca LEO 400. Posteriormente, se les efectuó un microanálisis químico utilizando una microsonda electrónica INCA, mediante energía dispersiva de Rayos-X, EDAX. Se efectuaron análisis en puntos, scanline y también mapping, para evaluar y caracterizar el daño de las hojalatas. 3. RESULTADOS 3.1. Condición Interior de Hojalatas Envase. Todos los tarros evidencian a simple vista una degradación superficial con desestañado homogéneo. Al caracterizar zonas sanas respecto de las zonas dañadas de las muestras por SEM se tiene como evidencia las siguientes figuras 1 y 2. Fig. 1. Zona que muestra parte con ataque y sin ataque. Fig. 2. Zona con desestañado de la hojalata. La Fig. 1. caracteriza la superficie de la hojalata en zona unión cuerpo envase; la zona protegida con adhesivo no muestra daño observándose la capa de pasivación de cromado electrolítico material. Al lado, se observa otra zona con superficie dañada por acción de la conserva o medioambiente interno, en que el cromado desapareció completamente, ocurriendo desestañado del Sn libre y del óxido de Sn, quedando desprotegida la hojalata. Mientras que en la Fig. 2, se observa en detalle el desestañado, presencia de cristales, sobre sustrato de acero, por acción del medioambiente del envase.

3.2. Análisis Químico Promedio de Muestras por EDAX. El análisis de las muestras, en que se detecta a nivel atómico la presencia de elementos químicos en la hojalata, dió los siguientes promedios encontrados: Tabla 1: Presencia de Elementos Químicos en la Hojalata (% en peso en promedio) Tarro C O Fe Sn S Te Cd 2 1,05-4,21 3,38 9,01 2,42 11,35 74,7 94,1 9,41 2,22 1,74 2,41 0,00 0,51 1 1,78-4,69 4,18 9,28 1,51 15,0 68,6 96,4 0,16 0,78 1,61 2,02 0,00 0,30 Un aspecto de microanálisis representativo para el Tarro # 1 y Tarro # 2 se describen en las Fig. 3 y 4 respectivamente. Element Weight% Atomic% C K 1.98 12.19 O K 4.18 19.35 S K 0.78 1.79 Fe K 12.46 16.51 Sn L 78.73 49.08 Te L 1.87 1.09 Totals 100.00 Fig. 3. Espectro % en Peso de Tarro # 1. Element Weight% Atomic% C K 1.75 11.38 O K 3.38 16.46 S K 2.22 5.39 Fe K 8.05 11.24 Cd L 0.38 0.27 Sn L 82.48 54.21 Te L 1.75 1.07 Totals 100.00 Fig. 4. Espectro % en Peso de Tarro # 2. De la tabla 1 se desprende que el Tarro # 2 está ligeramente dañado por ataque químico que el Tarro # 1 debido a que se detecta más Fe microestructural por el desestañado ocurrido. Lo anterior, se asocia también a un mayor porcentaje de azufre presente (2,22 %), que es un valor alto en la superficie de la hojalata.

Como es sabido el S no forma parte de la composición química de la hojalata, por tanto es un agente químico externo y presente en el alimento durazno al jugo o electrolito. 3.3. Análisis por EDAX de degradación hojalata en zona de interfase no atacada y dañada. Este análisis es relevante porque muestra claramente los efectos del daño por azufre en superficie protegida (unión cuerpo envase) y desprotegida, a nivel de interfase en la hojalata. Para ello, el microanálisis EDAX a lo largo de una línea (scanline) que atraviesa ambas zonas, pone en evidencia los cambios de composición del Sn y del Fe por ataque del azufre. En la Fig. 5 se observa la zona de interfase. La mitad izquierda ( ~250 µm) de la macrofotografía SEM corresponde a zona protegida que no evidencia desestañado. De la mitad hacia la derecha es la zona atacada si con pérdida de capa de pasivación y desestañado homogéneo. Fig. 5. Scanline que evidencia ataque de superficie hojalata, comparada con superficie protegida en unión cuerpo envase.

En la Fig. 5 se tienen los cambios de composición del Sn y del Fe, color azul y rojo respectivamente. Hasta los ~250 µm el Sn es alto en cantidad (zona no atacada) y pasando a la zona de ataque el Sn baja en promedio a la mitad. Se registra entonces, el desestañado ocurrido. Lo anterior, se ratifica con el análisis del Fe, pues al inicio casi no se detecta por la protección del Sn pero pasando a la zona atacada la cantidad de Fe se incrementa significativamente, evidencia de la degradación del sustrato protector. Lo anterior, se complementa con la Fig. 6 que muestra la presencia de los elementos químicos a lo largo de dicha línea. Fig. 6. Análisis químico de zona protegida y dañado por efecto del azufre. En la Fig. 6, se tiene que la zona protegida se amplia a ~1 mm y continua después en la línea la zona atacada y desestañada. El cuadro del S (color verde claro) evidencia el cambio de su cantidad sobre 1 mm se incrementa en 5 veces. Disminuye el Sn y se incrementa el Fe por acción del azufre sobre la superficie de la hojalatas del envase.

4. CONCLUSIONES De la observación de la microestructura de la hojalata por Microscopía Electrónica y considerando los resultados del análisis químico por EDAX (energía dispersiva Rayos-X) se tienen las siguientes conclusiones: 4.1. No hay evidencia que la hojalata haya fallado por falta de calidad de manufactura del material considerando los distintos sustratos que la componen. 4.2. No hay evidencia que la hojalata haya fallado por procesos de conformación del envase, puesto que la zona de unión del cuerpo de este no presenta daño de ninguna naturaleza, a diferencia del resto de la superficie que presenta desestañado homogéneo. 4.3. La hojalata se dañó por acción de una alta concentración de azufre que quedó fijada en la microestructura. El mecanismo de daño es degradación de la hojalata por sulfuración, un tipo de microcorrosión acelerada en el material. El azufre proviene del microambiente del envase de conserva de durazno, para lo cual hay que determinar bajo que condiciones se incorporó al sistema envase. Dr. Ing. Ernesto Zumelzu D. Valdivia, 31 de octubre de 2008