Antecedentes del aeropuerto 1. ANTECEDENTES DEL AEROPUERTO 1.1. EL PLAN DIRECTOR

Documentos relacionados
Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Propuesta de Revisión del Plan Director del Aeropuerto de La Palma Junio Resumen ejecutivo

4.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA EL VISO

20.1 Normativa General

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

V Calificación del Suelo

El Reglamento de la Circulación Aérea. La Ley de Navegación Aérea. La Ley de Seguridad Aérea. Organismos internacionales:

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Servicio ATC en El Salvador

2.- SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS

14491 ORDEN FOM/2614/2006, de 13 de julio, por la que se aprueba el Plan Director del Aeropuerto de Girona.

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

Contenido de la Presentación DEMANDA /CAPACIDAD EN LOS AEROPUERTOS

ANEXO TECNICO 14 AERODROMOS

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES

de España, con un gasto de ,9 millones de euros (un 2% más que 40,1%

Modificación de las medidas de control de accidentes graves

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

Infraestructuras. Memoria Aeropuertos. Infraestructuras

I. Comunidad Autónoma

Carta de servicios a compañías aéreas

La necesaria protección del litoral Andaluz

Ley 4/1997, de 20 de mayo, de Protección Civil de Cataluña. (DOGC núm. 2401, de 29 de mayo de 1997)

Índice. Inversiones Calidad Tarifas

Modelo de Concesiones Aeroportuarias Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

I. MEMORIA Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV

Temario. LAP y su relación con el Servicio de Tránsito Aéreo

GUÍA DE TASAS DE NAVEGACIÓN AÉREA, AENA ÍNDICE

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA

CODIGO: DGAC-GEN 06. PAGINA 1 de 4 EDICION: FECHA DE VIGENCIA

6.3 ANÁLISIS DE SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS SOBRE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Consulta Vinculante V , de 1 de enero de 2007, de la Dirección General de Tributos (Ministerio de Economía y Hacienda)

CODIGO: DGAC-GEN -04. PAGINA 1 de 4 EDICION: FECHA DE VIGENCIA

INFORME DEL DIRECTOR EJECUTIVO

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

INSPECCIÓN DE AERÓDROMOS. Resultado

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA CIRCUITO DE ENTRADA / SALIDA PARA HELICÓPTEROS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ DE LIMA

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANÍSTICOS Y OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y DE OBRAS. Fundamento Legal

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

La organización de la aviación del futuro

ANEXO I - REGLAMENTACIÓN VIGENTE

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO GRANDES AEROPUERTOS

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

Ordenanza Especial Reguladora de la Cédula Urbanística

Proceso de Elaboración NORMA DE EMISIÓN N DE RUIDO PARA AEROPUERTOS

VISTO el expediente Nº 5580/98 del registro de la COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES y,

RELACION DE ORDENANZAS Y REGLAMENTOS VIGENTES EN NUEVO BAZTAN

SECCIÓN DE PROFESIÓN LIBRE

INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa

NUEVA REGULACIÓN EN LAS OPERACIONES AÉREAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Competencias Generales

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LAS TASAS POR PRESTACION DE SERVICIOS POR ACTIVIDADES E INSTALACIONES Y APERTURA Y ESTABLECIMIENTOS DE LOCALES, 2016

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL

Normativa autonómica general.

TRANSPORTE AÉREO EXÁMENES DE MARCO INSTITUCIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

Aena Aeropuertos 2015

Actualización de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción

Modificaciones del reglamento de baja tension

A Y U N T A M I E N T O D E LA VILLA DE ARAFO. Año 2012 O R D E N A N Z A Núm.

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

VUELOS REGULARES DESDE HASTA MONTO 25, , , , , ,000 US$30.00 US$60.00 US$90.00 US$ US$ US$180.

MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

Aeropuertos A PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Aeropuertos A. Docente responsable: ANTE JOSE.

Presentar ante la Unidad de Certificación y Vigilancia de Aeródromos de la Dirección General de Aviación Civil, lo siguiente:

VISTO el expediente E. Nº /98 del registro de esta COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES y,

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

REGLAMENTO PARA LA OPERACION DE DEPOSITOS DE CONSOLIDACION DE CARGA CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

ÍNDICE DEFINICIONES Y ABREVIATURAS... 2 AUTORIZACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN O MODIFICACIÓN DE AEROPUERTOS Y/O AERÓDROMOS PÚBLICOS O PRIVADOS...

5 de junio de /06/13

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

FICHAS DE LEGISLACIÓN ANTEPROYECTO DE LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

2.- REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL:

Madrid, 30 de abril de 2010 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava

PLAN MAESTRO DE EZEIZA

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

Oposición Caminos FERROCARRILES OPOSICIÓN CAMINOS COMPLETO 2016 FERROCARRILES

Modelo de seguridad en la carga aérea: Agentes Acreditados y actuaciones de supervisión por la autoridad competente.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

Decreto 93/1982, de 26 de octubre

El Ministerio de Fomento invertirá en Canarias

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Ayuntamiento de Valencia del Ventoso (Badajoz)

Apéndice A. Curso para piloto privado

EL MARCO INSTITUCIONAL DE APLICACIÓN N DE LA LEY DE COSTAS EN ESPAÑA

EDIFICIOS PARA TRANSPORTE PÚBLICO

Transcripción:

1. ANTECEDENTES DEL AEROPUERTO 1.1. EL PLAN DIRECTOR El Plan Director de un aeropuerto es un documento consistente en el estudio de planificación general del aeropuerto y su desarrollo. El planeamiento de un aeropuerto no sólo debe tener en cuenta lo que queda dentro de su recinto, pues su influencia sobre el entorno es tal que debe planificarse con éste simultáneamente, con el fin de armonizar sus usos, y prever y coordinar sus necesidades de crecimiento en un amplio futuro. Por tanto, este plan no consta únicamente de la forma física del desarrollo último, sino también de una descripción de sus etapas así como de las implicaciones financieras y de las estrategias fiscales que conlleva. En él se precisan los parámetros fundamentales y el trazado integral que permiten aprovechar al máximo las posibilidades del emplazamiento elegido, examinando todos los factores que afectan al transporte aéreo y que fomentarán u obstaculizarán el desarrollo y utilización del aeropuerto durante su vida útil. En su contenido se incluirá un marco dentro del cual pueda tener lugar el futuro desarrollo y ampliaciones, en el que se indique su máxima expansión, siempre tratando de minimizar el impacto ecológico, la contaminación acústica, atmosférica y terrestre. Se definirán capacidades necesarias en cuanto a aeronaves, pasajeros, mercancías y vehículos en tierra, junto con la indicación de las fases principales de construcción que resulten viables en términos materiales y económicos, así como las fechas en que se prevea que se necesitarán y la prioridad que a cada nueva expansión se le otorgará. El Plan Director de un aeropuerto contribuye a una mejor coordinación del transporte (aéreo, marítimo y terrestre), así como del desarrollo de las instalaciones con otras actividades de planificación de carácter local, regional, o nacional, y puede aplicarse tanto a la construcción de un nuevo aeropuerto como a una ampliación significativa de una instalación existente. Para la elaboración del Plan Director deberán tenerse en cuenta todos y cada uno de los factores que, de algún modo, afecten o puedan afectar al normal funcionamiento de las operaciones aeroportuarias durante toda su vida útil, contribuyan u obstaculicen su crecimiento y futuro desarrollo, o guarden algún vínculo con las actividades propias del Plan Director aeropuerto de Santander Página 1

transporte aéreo. En él se determinarán las necesidades en lo relativo a operaciones de aeronaves, pasajeros, mercancías y vehículos en tierra, de acuerdo con la demanda prevista de tráfico en el horizonte de estudio definido, y siempre garantizando la coherencia del desarrollo del aeropuerto así como su eficaz integración en su entorno, todo ello asegurando la debida coordinación entre las distintas administraciones. 1.2. MARCO LEGAR EXISTENTE La normativa de aplicación a que se encuentra sujeto este Plan Director, es la siguiente: Ley 48/1960 de 21 de julio, sobre Navegación Aérea, en la que se establecen las determinaciones sobre la soberanía del espacio aéreo y su estructuración, con la división en demarcaciones y el señalamiento de zonas y canales de tránsito. Contiene disposiciones relativas al régimen, características y clasificación de aeropuertos y aeródromos sometidos todos ellos a jurisdicción militar. Real Decreto 1.558/1977 de 4 de julio transfiere la Subsecretaría de Aviación Civil (hoy Dirección General de Aviación Civil), al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (actual Ministerio de Fomento). Real Decreto Ley 12/1978 de 27 de abril, que delimita las competencias entre las administraciones militar y civil y adjudica la coordinación, explotación, conservación y administración de los aeropuertos y aeródromos civiles a la administración civil (inicialmente Ministerio de Transportes y Comunicaciones, actualmente Ministerio de Fomento). Artículo 82 de la Ley 4/90, de 29 de junio, que crea el ente Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) y Real Decreto 905/1991 de 14 de junio, que define el régimen estatutario por el que se regirá Aena. Artículo 64 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, que convierte a Aena en Entidad Pública Empresarial. Real Decreto 2.858/1981 de 27 de noviembre, que adapta la clasificación hecha en la Ley de Navegación Aérea al concepto de "interés general" de la Constitución. Plan Director aeropuerto de Santander Página 2

Artículo 156 y Artículo 166 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, -modificado por el artículo 101 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social-, sobre la planificación de los Aeropuertos de interés general. Real Decreto 2.591/1998, de 4 de diciembre, sobre la Ordenación de los Aeropuertos de Interés General y su Zona de Servicio, que desarrolla lo dispuesto en el artículo 166 de la Ley 13/1996, contemplando la actualización del marco normativo de los aeropuertos. Decreto 584/1972, de 24 de febrero, de servidumbres aeronáuticas modificado por Decreto 2.490/1974, de 9 de agosto, y Decreto 1.844/1975, de 10 de julio, por el que se definen las servidumbres aeronáuticas correspondientes a los helipuertos, modificados éstos por el Real Decreto 1.541/2003 de 5 de diciembre. Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social por la que las servidumbres acústicas han quedado recientemente reguladas junto con las aeronáuticas, concretamente en el apartado cuatro de su artículo 63, sobre Modificación de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea. Ley 21/2003 de 7 de julio, de Seguridad Aérea, que determina las competencias de los órganos de la Administración General del Estado en materia de aviación civil, regula la investigación técnica de los accidentes e incidentes aéreos civiles y establece el régimen jurídico de la inspección aeronáutica, las obligaciones por razones de seguridad aérea y el régimen de infracciones y sanciones en materia de aviación civil. Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, que es una transposición que incorpora al derecho español la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La aplicación de esta ley supondrá la realización de un proceso de evaluación ambiental estratégica de los planes y programas que elaboren y aprueben las distintas Administraciones Públicas. Plan Director aeropuerto de Santander Página 3

Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Real Decreto 862/2009, de 14 de Mayo, por el que se aprueban las normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público y se regula la certificación de los aeropuertos de competencia del Estado. Conforme a lo anterior, de acuerdo al Real Decreto 2591/1998 de 4 de diciembre, sobre la Ordenación de los Aeropuertos de Interés General y su Zona de Servicio, en ejecución de lo dispuesto por el artículo 166 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, la ordenación y planificación de los aeropuertos y su zona de servicio será efectuada mediante el Plan Director, siendo éste un instrumento de naturaleza estrictamente aeroportuaria y no urbanística. En él, se detallarán y delimitarán las Zonas de Servicio de los Aeropuertos de Interés General, con la inclusión de los espacios de reserva que garanticen el desarrollo y expansión del aeropuerto, y la determinación de las actividades aeroportuarias o complementarias a desarrollar en las distintas zonas comprendidas dentro del recinto del aeropuerto y su zona de servicio. Se establece, de igual modo, en la citada ley, la calificación de Sistema General Aeroportuario para los aeropuertos de interés general y su zona de servicio, de modo que los planes de ordenación urbana no podrán incluir determinación alguna que interfiera o perturbe el ejercicio de las competencias estatales sobre los aeropuertos calificados de interés general. Es, por tanto, objeto de este Real Decreto la determinación de los objetivos y contenido del Plan Director, la definición de la documentación que debe incluirse para su aprobación de acuerdo con la normativa vigente, la declaración de la zona de servicio del aeropuerto como zona de utilidad pública a efectos expropiatorios y la determinación de los plazos en que deberán ser revisados los Planes Directores. Se dispone, por último, la tramitación y aprobación de Planes Especiales, así como la normativa de ejecución de obras en el espacio delimitado por el recinto aeroportuario. Plan Director aeropuerto de Santander Página 4

El Plan Director del Aeropuerto de Santander vigente fue aprobado mediante Orden Ministerial el 5 de julio de 2001 y publicado en el BOE con fecha 13 de julio de 2001. Posteriormente se aprobaron por Orden Ministerial el 28 de abril de 2005 y publicado en el BOE con fecha 20 de mayo de 2005, las correcciones en las superficies y coordenadas limitadoras de la zona de servicio del Aeropuerto de Santander. 1.3.RESEÑA HISTÓRICA DEL AEROPUERTO En 1910 se celebró en Santander el primer festival aéreo. El terreno empleado como campo de aviación se sitúa en la zona de la Albricia, unos centenares de metros al Oeste del Límite de la población. En 1912 se realizaron algunas mejoras en los mismos; se instalaron dos hangares y se apisonó el campo de vuelos para la celebración de una Semana Aeronáutica. Durante los años siguientes se produjeron otros sucesos aeronáuticos en dichos terrenos, creándose en 1913 el Aeroclub Santanderino. En 1915 se instalo en Santander una fábrica de aeroplanos de la Compañía Española de Construcciones Aeronáuticas, CECA, que construyó una docena de aparatos para la aviación militar. Durante algunos meses de 1921, Santander quedó unida por vía aérea con Bilbao y Bayona con los hidroaviones de la Compañía Franco Bilbaína de transportes Aeronáuticos, que crea la Red de Hidroaviones del Cantábrico. Para permitir estas operaciones, se habilitó la bahía de Santander para la hidroaviación con carácter aduanero. En 1930 se abrió al tráfico aéreo la bahía de Santander. Ese año el aeródromo de La Albericia recibe la visita del autogiro La Cierva. En los años 1936 y 37, La Albericia tuvo una gran actividad aérea, tanto militar como civil. Al Este de la bahía de Santander se habilita en esas fechas un nuevo aeródromo, llamado Pontejos o Rubayo. Finalizada la guerra civil, la Albericia comparte el escaso tráfico civil con la base militar allí instalada. En 1948 se abrió oficialmente al tráfico aéreo civil nacional e internacional de turismo y escalas técnicas comerciales. El campo de vuelos está configurado con una superficie de aterrizaje de 1500 por 200m de terreno natural y una pista 09-27 con riego asfáltico de 1500 por 40m. Como única ayuda para la aproximación cuenta con un gonio y comunicaciones en onda corta. Plan Director aeropuerto de Santander Página 5

En Julio de 1950 la compañía Iberia inauguró la línea aérea con Madrid. Debido a las limitaciones como aeropuerto de la Albericia, desde 1945 se piensa en construir un nuevo aeropuerto. Los diferentes estudios seleccionan como posible ubicación, unos terrenos en Parayas, en el terreno municipal de Maliaño, 4 Km al Sur de la ciudad, al fondo de la bahía junto a las marismas de Raos. En Febrero de 1951 el Ayuntamiento de Santander cedió los terrenos al Ministerio de Aire e inmediatamente se iniciaron las obras que incluían un muro de contención para cerrar la marisma y proceder a su desecación. En Febrero de 1952 se publicaron las servidumbres aeronáuticas. En Noviembre de 1952 se cierra al tráfico el aeropuerto de La Albericia para proceder a la reparación y mejora de la pista de vuelo. En Abril de 1953 vuelve a abrirse al tráfico cerrándose definitivamente el 25 de Septiembre, coincidiendo con la apertura del nuevo aeropuerto de Santander. Cuenta el aeropuerto de Parayas con una pista afirmada de 1150m de longitud por 80m de anchura, un reducido edificio terminal para servicio de pasajeros, oficinas del aeropuerto, aduana y torre de control. En edificios anejos se alojan el servicio de contraincendios, combustibles, ambulancias y cocheras. En Diciembre de 1959 la marea rompe el muro de contención y las aguas inundan las pistas y dependencias del aeropuerto. El aeropuerto sufre con ello daños gravísimos. Durante varios años se realizan las obras necesarias para que un nuevo dique forme un muro de contención capaz de aguantar las embestidas del mar. En 1965 el aeropuerto de Parayas pasa a denominarse Aeropuerto de Santander y en 1967 se instala en él un destacamento del S.A.R. En 1973 se contrata la obra del campo de vuelos. La pista, una vez terminada, tiene una longitud de 2400m. Además se rellena de arena una franja comprendida entre la banda de aterrizaje y la zona urbanizada de aeropuerto. También se construye un nuevo edificio terminal, un centro de emisores, edificio contraincendios, central eléctrica, torre de control, urbanización y accesos. En Octubre de 1975 se publicaron las servidumbres aeronáuticas de las nuevas instalaciones. En 1976 se acometieron obras complementarias como son el balizamiento Plan Director aeropuerto de Santander Página 6

de la pista 12-30 e iluminación de la plataforma de estacionamiento y accesos, un hangar para helicópteros, la estación depuradora de aguas y la instalación de un radiofaro de OM. El ocho de Agosto de 1977 se reinauguró el aeropuerto. En los años siguientes se completaron las ayudas a la navegación para la aproximación y el aterrizaje con la instalación de un VOR y un ILS. En los últimos años se han propuesto y llevado a cabo una serie de mejoras que suponen un nuevo paso en el desarrollo del Aeropuerto de Santander. Entre las actuaciones más recientes se encuentran las que se muestran a continuación: - Remodelación del Edificio Terminal para la instalación de pasarelas, en abril de 2005. - Instalación de dos pasarelas de embarque, en julio de 2005. - Ampliación del control de accesos, en abril de 2005. - Instalación de equipos de frecuencia de 400 Hz, en julio de 2006. - Ampliación del estacionamiento público de vehículos, en octubre de 2006. - Renovación del vallado perimetral, en abril de 2004. Dentro de las actuaciones inmediatas se encuentra la ampliación de la plataforma para el estacionamiento de aeronaves, así como la construcción de una plataforma destinada a la aviación general que incluye un puesto de estacionamiento para helicópteros. Así mismo se llevará a cabo la construcción de calles de rodaje hacia la cabecera 29 y hacia la cabecera 11. En lo que respecta al Edificio Terminal, se prevé realizar una remodelación del mismo con el fin de habilitar la superficie que en el momento de redactar este documento se encuentra en desuso. En cuanto al tráfico crecimiento del aeropuerto, el 20 de Septiembre del 2004 se recordará como una de las fechas clave en su trayectoria, hasta entonces limitada a la operación de vuelos regulares nacionales (con Madrid y Barcelona como principales rutas) así como algunas conexiones internacionales de carácter más bien chárter. Plan Director aeropuerto de Santander Página 7

Ese mismo día, la compañía Irlandesa de bajo coste se establecería en el aeropuerto de Santander para comenzar a operar vuelos diarios a Londres y Roma con unas tarifas tan asequibles para el público que, desde el primer momento, comenzaron a llenar las 189 plazas de sus Boeing 737-800. Los algo más de tres meses de operación de Ryanair durante el 2004 fueron suficientes para incrementar en cerca de cien mil pasajeros la cifra total de 342.559 pasajeros registrada al finalizar el año. Pero el éxito del fenómeno low cost no se detendría ahí. Muy pronto llegaría la tercera ruta, esta vez hacia Francfurt, completándose así los destinos regulares internacionales que, junto a la operación regular de vuelos domésticos tradicionales, situaría al aeropuerto al finalizar el año 2005 con un incremento de tráfico realmente espectacular, al doblar prácticamente la cifra de pasajeros registrada en 2004. A día de hoy, con un 65% del tráfico total del aeropuerto, Ryanair es en este momento la compañía de mayor tráfico en el aeropuerto. El crecimiento de esta compañía ha tenido grandes repercusiones en la Comunidad Cántabra como se estudiará a lo largo del plan Director. Plan Director aeropuerto de Santander Página 8