Cultivo del arroz en Andalucía

Documentos relacionados
titulo de la presentacion

Expertos en el cultivo del arroz

BALANCE DEL CULTIVO DEL ARROZ AL DELTA DEL EBRO

RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA PROTOCOLO DE CAMPO PARA EL SEGUIMIENTO DEL CULTIVO. Arroz

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION LOS GUSANOS GRISES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

MAL DE PIE EN EL TRIGO

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

BASF, de los inicios al presente

MOSQUITO DEL TRIGO Y TRONCHADORES DE ESPIGAS

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Plagas y enfermedades

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

Enfermedades del Cilantrillo

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Insecticida INFORME TÉCNICO

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA ARROZ

CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015

Efecto del ataque del ácaro en plantaciones de arroz, en la Región Pacífico Central de Conarroz.

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

Síntomas de fitotoxicidad en soja

Riesgos de la utilización de herbicidas I

Manejo del semillero

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

XXI JORNADAS DEL ARROZ Amposta, 27-febrero Francisco Javier García Domínguez Responsable técnico de herbicidas Dow AgroSciences

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

BOLETÍN TÉCNICO. Control combinado de plagas en MAIZ Maíz VT Triple PRO

VARIEDADES DE ARROZ MAS CULTIVADAS EN ESPAIGA

Duros de Matar. Tareas de monitoreo

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

El cultivo de trigo en Argentina

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

Diagnóstico Técnico para el Mejoramiento Continuo Agrícola Manual de usuario

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Los sistemas de producción

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

EL CARACOL MANZANA Pomacea insularum

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación

Plagas Rizófagas del Maíz

Parcelas de multiplicación de Caupi en campo de Productores de Pequeña escala Poroto Caupi Información para Extensión INTA EEA Colonia Benitez - Chaco

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

Transcripción:

A rroz... Cultivo del arroz en Andalucía María del Mar Rojas (API Arroces Doñana). El cultivo del arroz en Andalucía supone el 33% de la superficie arrocera en España, colocándose en primera posición con respecto a las demás comunidades autónomas arroceras, en cuanto a superficie y producción. El 92% de la superficie comunitaria se encuentra en Sevilla con 35.300 hectáreas de cultivo, localizándose principalmente en los municipios de Isla Mayor, Puebla del Río, Aznalcázar, Los Palacios, etc. Este cultivo tiene gran importancia en estas zonas ya que de él depende económicamente el 100% de la población de Isla Mayor y gran parte de los demás municipios que lo rodean, también es de gran importancia ambiental, por un lado para el Parque Nacional de Doñana porque supone una importante fuente de alimentos para la avifauna que visita cada año los arrozales, y por otro lado para el cangrejo rojo, especie de molusco que vive y se reproduce en los arrozales y que también supone una importante fuente de ingresos para la localidad de Isla Mayor, por estos motivos la Gestión Integrada de Plagas se ha convertido en el principal sistema de producción, junto con la agricultura ecológica, implantado en la zona desde hace ya 14 años, desapareciendo así la producción de arroz convencional en Andalucía (Foto 1). Manejo integrado de plagas, enfermedades y malas hierbas Para combatir plagas, enfermedades y malas hierbas del cultivo, es necesario llevar a cabo unas buenas prácticas culturales, (labores del terreno, nivelación del terreno, manejo del agua riego) y tener en cuenta las condiciones ambientales que se den durante el cultivo. Es imprescindible identificar la plaga, seguir su evolución y controlarla, mediante métodos culturales, biológicos (fauna auxiliar), genéticos (variedades resistentes) o químicos (sustancias activas autorizadas en el Reglamento Específico de Producción Integrada de Arroz) (Foto 2). Quironómidos. Gusanos rojos y blancos (Chironomus y Cricotopus) Se observa en el cultivo poco después del llenado de las parcela, la primera generación de adultos (mosquitos) que aparece en primavera hace sus puestas sobre el agua de las parcelas inundadas, Foto 1. Mapa de las zonas productoras de arroz en España y ubicación de las áreas de cultivo de arroz en Andalucía. su desarrollo es más óptimo cuando se produce en la parcela zonas donde el agua se mantiene estancada mucho tiempo, cuando emerge el tallo de la planta de arroz las puestas de quironómidos se adhieren a él eclosionando en un par de días, estas larvas se agarran a las pequeñas raíces de la plántula llegando incluso a cortarlas, quedando la planta flotando sobre la superficie del agua sin fuerza para arraigarse, el gusano blanco puede además perforar el interior del grano del cual se alimenta impidiendo su germinación. El periodo comprendido entre la germinación del grano y el estado fenológico de 3 hojas es el más crítico para el cultivo. No obstante, influyen otros factores a tener en cuenta como con- 38 PHYTOMA ABRIL 2012

Foto 3. Foto 2. diciones climáticas, calidad del agua de riego, los nutrientes que posea la tierra, etc. si todo esto contribuye a un óptimo desarrollo del cultivo, este puede avanzar más rápidamente y salir antes de ese periodo vulnerable en el que es más sensible a la plaga, de manera que ante una superación de umbrales el cultivo pueda resistir el ataque de esta plaga sin ser necesaria la aplicación de productos químicos. Si por el contrario los factores no son satisfactorios para el desarrollo del cultivo, por ejemplo, bajas temperaturas, alta salinidad del agua, tierras pobres en nutrientes, etc. el periodo sensible de esta plaga se prolonga hasta el inicio del ahijado. El método de muestreo es visual, bien por la observación de pequeños tubitos donde se esconden las larvas o cogiendo una cantidad de tierra cernida en cedazo donde poco a poco se van viendo las larvas y se realizan los conteos.

Orugas de lepidópteros. Rosquillas (Mythimna loreyi) Hace su aparición en el cultivo a final del mes de Junio, después de las aplicaciones de los herbicidas, provienen de otros cultivos y de malas hierbas presentes en el arrozal, alimentándose de las hojas de la planta de arroz. Comienzan a causar daños en las márgenes de las parcelas y en planteras, normalmente donde se forman rodales de alta densidad de plantas, adentrándose poco a poco hacia el interior Foto 4. Foto 5. Como estrategias de control, se recomienda no mantener la parcela inundada mucho tiempo antes de la siembra, el riego se puede prolongar como máximo 5 días, la siembra debe ser inmediata a la inundación. Un buen manejo del flujo y del nivel de la lámina del agua ayudará a combatir la plaga. La nivelación láser, práctica que se viene realizando cada año casi en la totalidad de la superficie, ha supuesto en la zona una práctica revolucionaria, ya que ha contribuido a la disminución de las poblaciones de quironómidos (mosquitos), al favorecer un flujo continuo del agua en la parcela, evitando que está se estanque y se produzca una putrefacción de la misma. Como control químico, se puede aplicar Bacillus thuriengiensis israelensis, es un producto eficaz pero de acción lenta. El método de muestreo utilizado es realizar un itinerario por toda la parcela y hacer un conteo de orugas o presencia de daños. La plaga avanza rápidamente y las aplicaciones se realizan cuando hay un % de daño considerable, con lo cual la aplicación sirve para evitar que este daño sea aún mayor. En el caso de ataques severos, el control es químico y puede llegar a eliminar la plaga de la parcela durante un tiempo, si el ataque es leve y el cultivo marcha bien, este resistirá a la plaga sin necesidad de tratamiento químico. Como estrategia de control preventivo se utiliza, el método de confusión sexual, mediante la colocación de trampas (polilleros) provistas de feromonas que atraen a los machos, este método nos sirve para elaborar una curva de vuelo de estos insectos, con el fin de conocer el momento en el va a ver una presencia importante de orugas en la parcela. Mantener la parcela limpia de malas hierbas, es una buena práctica para prevenir el ataque de esta plaga. El control químico se puede realizar mediante la aplicación de Tebufenocida, sustancia activa bastante efectiva contra esta plaga. Afidos. Pulgones (Schizaphis graminum) Los pulgones no tienen un momento fijo de entrada al cultivo, su población se ha ido observado a lo largo de los años en variadas épocas de la campaña, desde que la planta tiene 4-5 hojas hasta incluso después del espigado. Es una plaga que ha ido cobrando importancia cada año, ya que hace unos 10 años era una plaga que se 40 PHYTOMA ABRIL

daba de manera puntual y muy localizada, las aplicaciones se realizaban en focos concretos con mochila pulverizadora y el control era efectivo, actualmente esta plaga invade la parcela de forma generalizada por y su control se hace más difícil. Succionan los jugos de la planta produciendo la desecación, anaranjado y deformación de la zona atacada (Foto 4). Su control más efectivo es el químico, pero actualmente el sector carece de insecticidas permitidos para combatir esta plaga. En las dos últimas campañas (2010 y 2011) se ha autorizado de manera excepcional, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y con el apoyo incondicional de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la sustancia activa Imidacloprid 20%, que supone un excelente control contra esta plaga. El mantenimiento de la fauna auxiliar que parasita al pulgón, puede ejercer una importante ayuda en su control. Heterópteros. Pudenta (Eysarcoris ventralis) Se trata de una chinche que pica el grano cuando este está en estado lechoso, deteriorando su calidad y dificultando su llenado, esto se traduce en penalizaciones económicas al agricultor cuando entrega su arroz en la industria. Comienza a observarse durante el mes de Julio en algunas malas hierbas (rabo de gato, castañuela, etc.), cuando estas son eliminadas con los tratamiento herbicidas pasan directamente al arroz, y empiezan a alimentarse del grano en formación, presentando gran preferencia por los arroces de grano redondo. El muestreo se realiza mediante mangas cazainsectos de 33 cm. de diámetro y el umbral estipulado es una media de 3 insectos por cada 3 golpes de manga, realizándose 4 puntos de muestreos de 1 m 2 de superficie cada 20 ha. Actualmente no se dispone de medios químicos para combatir esta plaga. El único control posible es respetar la fauna auxiliar (Telenomus sp.) Piricularia. Hongo (Pyricularia oryzae) Es la enfermedad que más afecta a los arrozales de esta zona, su aparición varía en función de las condiciones climáticas y de las operaciones culturales que se hayan llevado a cabo en la parcela, su óptimo desarrollo se da a temperaturas entre 15-28º y una HR superior a 93%, durante un periodo de 10 horas seguidas, esto unido a una alta densidad de plantas y a una alta concentración de unidades fertilizantes nitrogenadas hacen que la enfermedad se desarrolle antes y con más intensidad. Los primero síntomas suelen aparecer en el mes de Julio y afectan a cualquier parte de la planta, dependiendo del momento fenológico en el que se de la infección. En ataques leves las pérdidas ocasionadas pueden suponer del 5-8% del rendimiento en grano, en ataques severos las pérdidas son muy superiores (Foto 5). Su muestreo y control se realiza desde el ahijado hasta el inicio de grano duro, mediante la observación de ros síntomas y el seguimiento de las condiciones climáticas, estas se obtienen mediante la colocación en el cultivo de termohidrógrafos, que miden humedad y temperatura 24 horas seguidas. Gracias a estas mediciones podemos saber en que momento se puede estar desarrollando la enfermedad y junto con la aparición de síntomas es conveniente realizar el tratamiento químico, los fungicidas autorizados en la zona son procloraz, tebuconazol y propiconazol, estos fungicidas son de amplio espectro y hacen que muera la espora de cualquier hongo que este infectando la planta pero no la protegen de nuevas infecciones. El triciclazol es un fungicida específico para piricularia, que protege a la planta durante un periodo de tiempo de nuevas infecciones, actualmente no está permitido, pero es el fungicida que se ha estado utilizando en esta zona durante muchas campañas. En la campaña 2011 se dio una autorización excepcional para el uso de este fungicida en arroz y en P.I. obteniéndose muy buenos resultados en la cosecha de parcela que habían estado infectadas por este hongo Como estrategia de prevención se recomienda la utilización de variedades poco susceptibles, no utilizar altas dosis de siembra, realizar una siembra temprana y una correcta aplicación del abonado nitrogenado. Malas hierbas Destacando por su importancia: Echinochloa sp. (colas) Cyperus difformis (junquillo) Scirpus maritimus (castañuela) Typha angustiafolia (enea) Ammannia sp. (arbolito) Alisma plantago-aquatica (coleta) Bergia capensis ((arbolito) Echinochloa: las colas constituyen el grupo de malas hierbas más importante del arroz. En sus primeros estadios fenológicos es difícil distinguirla de la planta de arroz, las características que la diferencian son principalmente sus hojas de color verde más claro, más delgadas, brillantes, translúcidas y largas. La mayoría de las semillas existentes en la parcela comienzan su germinación tras la inundación de la parcela. Ciperacea y M. H. Hoja Ancha: en este grupo entrarían el resto de especie que invaden los arrozales de esta zona, con especial presencia están el junquillo y la castañuela, son especies de difícil control. Estrategias de Control y prevención: para impedir una gran infestación de malas hierbas en la parcela es aconsejable evitar la introducción de semillas de malas hierbas en la misma, que el grano de siembra esté libre de semillas de malas hierbas para ello es imprescindible el uso de semilla certificada, es importante limpiar la maquinaría agrícola y eliminar la maleza de las márgenes de las parcelas. El manejo del agua de riego es muy importante a la hora de controlar la nascencia de las malas hierbas por lo cual es necesario haber realizado una nivelación perfecta del terreno. La escarda manual es el método de control más aconsejado y eficaz, pero a veces es necesario que vaya acompañado de un tratamiento químico. Las sustancias activas más utilizadas para el control de Echinocloa son Penoxsulam y Cyhalofop-butilo. En el control de ciperáceas y malas hierbas de hoja ancha casi siempre es necesario un tratamiento químico y son numerosas las combinaciones entre herbicidas que se utilizan para intentar combatirlas. 42 PHYTOMA ABRIL 2012