Aprobada en Consejo de Departamento el 18 de Julio de 2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Complementos de Formación Logopédica

Documentos relacionados
HABILIDADES COGNITIVAS Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Habilidades de entrevista individual y familiar para la intervención logopédica Grado en LOGOPEDIA 4º curso

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Microeconomía II Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Análisis inferencial de datos en Sociología

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

Guía docente de la asignatura

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Trabajo Fin de Grado. Código: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA. Curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PSIQUIATRÍA CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Mercados financieros

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Guía Docente Módulo 8: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tener como base los conocimientos adquirido en las materias Psicología del Desarrollo y de la Educación

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Fundamentos científicos en Matemáticas

Antonio Rodríguez Diéguez

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

Análisis de datos socio políticos

CONTABILIDAD FINANCIERA I Curso (Fecha última actualización: 30/06/2014)

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal de la Función pública

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

DIRECCION FINANCIERA II

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CONTABILIDAD FINANCIERA II CURSO

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Estar cursando o haber cursado las asignaturas ofertadas del Dpto. de Psicología Experimental.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA CURSO

GUÍA DOCENTE Lengua Española

NOMBRE DE LA ASIGNATURA AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA PSICOLOGÍA SOCIAL PROFESOR(ES)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HABILIDADES COMUNICATIVAS Curso 2017-2018 Aprobada en Consejo de Departamento el 18 de Julio de 2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Complementos de Formación Logopédica PROFESOR(ES) Habilidades Comunicativas 4º 1º 6 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. Psicología Experimental, Facultad de Psicología, planta 1ª, despacho 209. Correo electrónico: mouellet@ugr.es Marc Ouellet HORARIO DE TUTORÍAS Podrá consultarse para cada uno/ de los profesores/as e siguiente enlace: http://directorio.ugr.es/ GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Logopedia OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Psicología PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS En este curso veremos las claves de la comunicación eficiente tanto escrita como verbal. Estudiaremos también la comunicación no verbal y con soportes electrónicos. Se pretenderá ofrecer así herramientas que permitan desarrollar mejor las habilidades comunicativas tanto en el contexto escolar, universitario o el profesional. Dentro de cada tema abordaremos aspectos como la pragmática, los niveles del lenguaje y factores socioculturales que pueden afectar a la comunicación. Abordaremos también casos clínicos en los que estas habilidades comunicativas están alteradas, y determinadas estrategias de intervención para mejorarlas. Página 1

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES Ser capaz de desarrollar habilidades específicas a cada tipo comunicación. Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y con el resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. Integrar los conocimientos del campo de las habilidades comunicativas con los de otras áreas afines a la logopedia. COMPETENCIAS ESPECIFICAS: - Proporcionar estrategias de intervención sobre procesos-funciones cognitivas como la comprensión y producción del lenguaje en contextos comunicativos. - Integrar los conocimientos del campo de las habilidades comunicativas con los de otras áreas afines a la logopedia. - Conocer y valorar las técnicas de evaluación y entrenamiento en habilidades comunicativas en el ámbito de la práctica logopédica. - Conocer y fomentar las habilidades comunicativas en la población. - Saber crear una imagen personal y profesional positiva y usarla para el desarrollo profesional, promocionándola mediante el currículum vitae, las entrevistas de trabajo, y la presencia en Internet. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Adquisición de habilidades de comprensión y expresión oral y escrita, con especial énfasis en el contexto de las comunicaciones científicas y escolares. Adquisición de habilidades de comunicación no verbal. Adquisición de habilidades para la promoción personal y profesional. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Dentro de cada tema abordaremos casos clínicos en los que estas habilidades comunicativas están alteradas, y determinadas estrategias de intervención para mejorarlas. 1. Comunicación escrita Escritos científicos (TFG) CV + carta de motivación 2. Comunicación oral Interacciones grupales Planificación de reuniones Entrevistas Presentaciones en público Presentaciones con soporte visual (Power Point) Anunciar una mala noticia a un paciente Página 2

3. Comunicación no verbal Gestos Expresiones faciales Posturas corporales Proximidad Vestimenta Tacto Olores 4. Comunicación mediante soportes electrónicos e-mails profesionales Presentación vídeo Creación de una página Web TEMARIO PRÁCTICO: Todo el programa práctico girará en base a poner en práctica la teoría expuesta en las clases magistrales. Se ofrecerán varios talleres correspondiendo a los distintos temas teóricos. Talleres: Comunicación escrita: Elaboración de un plan para la escritura del propio TFG Preparación del propio CV + carta de motivación Comunicación oral: Uso del cuadro de las categorías de las interacciones grupales de Bales Exposición oral y pública del propio TFG Comunicaciones oral y no verbal: Realización de una entrevista de trabajo mediante Role Playing Cómo anunciar una mala a un paciente mediante Role Playing Comunicación mediante soportes electrónicos Envío de un correo electrónico profesional con temática especificada por el profesor Realización de un vídeo para promocionarse en un contexto profesional Creación de una página Web para promocionarse en un contexto profesional BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Baile, W.F., Buckman, R., Lenzi, R., Glober, G., Beale, E.A. & Kudelka, A.P. (2000). SPIKES-A six-step protocol for delivering bad news: application to the patient with cancer. The Oncologist, 5(4), 302-11. Castillo Ceballos, G. (2000). De la universidad al puesto de trabajo. Pirámide Fernández de la Torriente, G. (1999). Cómo escribir correctamente. Norma. Martínez Selva, J. M. (2000). Aprender a comunicarse en público. Paidós. McNeill, D. (2000). Language and gesture. NY: Cambrigde University Press. Meijer, M. (1991). Emotional meaning in large body movements. Tilburg: Tilburg University Press. Popovich, I. S. (2005). El éxito en las entrevistas de trabajo. Pirámide. Página 3

van der Hofstadt Román, C. J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. 2ª edición. Díaz de Santos. Verderber, R. F.(2000). Comunicación oral efectiva. Thomson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Duque García, M. M. (2000). Manual de estilo. El arte de escribir en inglés científicotécnico. Paraninfo. Steil, L., Summerfield, J. y de Mare, G. (1986). Cómo escuchar bien y entender mejor. Deusto ENLACES RECOMENDADOS http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/922/contenidos/00_00_01_presentacion.html METODOLOGÍA DOCENTE Exposición oral con ayuda de soporte audiovidual por parte del profesor a través de exposiciones magistrales, para explicar los contenidos teóricos de cada tema, favoreciendo las interacciones entre alumnos y profesor Actividades Académicas Dirigidas (Prácticas y Tutorías) Preparación, elaboración y presentación oral de aspectos prácticos por parte del profesor Role playing entre el profesor y los alumnos para poner en práctica ciertas habilidades comunicativas en contexto de entrevista Redacción de diversos trabajos individuales por parte de los alumnos siguiendo lo aprendido en las clases magistrales Presentación oral y con soporte audiovisual del tema de su TFG por parte de los alumnos Exámenes y revisiones EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Evaluación Teórica: 50% de la nota final. La evaluación de los contenidos teóricos se hará por medio de un examen de preguntas abiertas y de opciones múltiples. Evaluación Práctica: 50% de la nota final. La evaluación de los contenidos prácticos se realizará en base a los trabajos realizados en los talleres (escritos y exposiciones) según criterios de calidad, adecuación a los objetivos formulados, originalidad y profundidad de los mismos: o Elaboración de un plan para la escritura del propio TFG: 10% del total de la nota de prácticas o Preparación del propio CV + carta de motivación: 20% del total de la nota de prácticas o Puesta en práctica del cuadro de las categorías de las interacciones grupales de Bales: 5% del total de la nota de prácticas o Exposición oral y pública del propio TFG: 20% del total de la nota de prácticas o Realización de una entrevista de trabajo o anuncio de una mala noticia a un paciente mediante el Role Playing : 10% del total de la nota de prácticas o Envío de un correo electrónico profesional con temática especificada por el profesor: 5% del Página 4

o o total de la nota de prácticas Realización de un vídeo para promocionarse en un contexto profesional: 10% del total de la nota de prácticas Creación de una página Web para promocionarse en el contexto profesional: 20% del total de la nota de prácticas Para estudiantes que por motivos justificados no puedan seguir la evaluación continua habitual durante el curso, se da la opción, en la convocatoria ordinaria del mismo en Enero, de una evaluación única final que consistirá en un examen que puede valer el 100% de la nota. Dicho examen incluirá preguntas tanto teóricas como prácticas (aspectos procedimentales, metodológicos y conceptuales, abordados en las actividades prácticas), a fin de evaluar ambas dimensiones del curso. Aquellos estudiantes que no superen la materia en la convocatoria ordinaria de Enero, si así lo desean, conservarán la puntuación obtenida en las actividades prácticas realizadas durante el curso para la convocatoria extraordinaria de Julio. En estos casos, el examen será de características y valor igual a los cuestionarios realizados en el curso. Además de este examen, en la convocatoria extraordinaria de Julio también se da la opción de hacer igualmente una evaluación única final, que consistirá en un examen que vale el 100% de la nota, para aquellos alumnos que prefieren renunciar a sus puntuaciones en las actividades realizadas, o para alumnos que no hayan podido realizar dichas actividades y por lo tanto no tener puntuación en las mismas. Dicho examen, como ya se ha mencionado, incluirá preguntas tanto de teóricas como prácticas (aspectos procedimentales, metodológicos y conceptuales, abordados en las actividades prácticas), a fin de evaluar ambas dimensiones del curso. En la convocatoria extraordinaria de diciembre, el examen será de estas características, esto es, valdrá el 100% de la nota e incluirá preguntas teóricas y prácticas. No se guardará ninguna partida de evaluación de un curso para otro. Sobre la incentivación por la participación en experimentos: cada alumno/a podrá obtener un máximo de 0.5 puntos por participación en experimentos del Departamento de Psicología Experimental, que se sumarán a su nota final en la asignatura. El resultado de sumar la nota final de la asignatura y la participación en experimentos nunca podrá superar los 10 puntos; si así ocurriese, las papeletas sobrantes que acreditan su participación serán devueltas a los estudiantes que lo deseen en la revisión de exámenes y, si el/la alumno/a lo desea, podrá utilizarlas en otra asignatura del Departamento. Si algún estudiante no participa en experimentos, puede obtener una puntuación equivalente con la realización de actividades alternativas que serán ofertadas por el Departamento. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con discapacidad, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 5