RN_71 SOBREEXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE TOLUCA Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

Documentos relacionados
Cuenca del río Sonora. Recursos. Hídricos

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

La Situación del Agua en México

Universidad Nacional Autónoma de México Programa Universitario del Medio Ambiente Instituto de Investigaciones Sociales

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

CUENCA VALLE DE MEXICO

Que permiten los SIG para determinar escenarios futuros?

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Secretaría del Medio Ambiente. Oportunidades de Negocio en el Agua del Estado de México. Lic. Omar S. Olvera Herreros

EFECTO DEL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Potencial de compra de un predio ubicado en Hermosillo. Elaborado por Softec

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Toluca, México Clave geoestadística 15106

Plan de trabajo actualizado del Sistema Integrado de Información del Proyecto GEF AMAZONAS Proyecto "Manejo integrado y sostenible de los recursos

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

La modesta cuenca del río Sonora

Recursos Territoriales

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Análisis Espacio-Temporal del Lago de Chalco Utilizando Imágenes Satelitales. Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía, UNAM Agosto 2011

La Cartografía de Suelos en Cuba

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

LAGESTIÓN DELAGUA: Lecciones de la experiencia del Programa Nacional Hidráulico

CAPITULO VI: DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA LLUVIA

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

Sevilla. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

SAN VICENTE Y GUADALUPE,

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Qué es el Consejo Académico del Agua?

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

"ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO Y EVALUACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES DEL ACUÍFERO NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO"

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

DATOS GENERALES DE MEXICO


DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Gestión derecursos hídricos enmallorca a través del sistema Sa Marineta-Sa Costera-S Estremera

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL TALLER DE VIOLÍN, CANTO, TEATRO.

Situación del Agua en Guanajuato. Medidas de Adaptación y Mitigación. ante el Cambio Climático

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS ALTOS DE JALISCO

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Agua y cuencas en México

Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad. Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa

INEGI. Los profesionistas del estado de

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

MESA 7 INFORMÁTICA Y GESTIÓN PATOLÓGICA DEL ARBOLADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Geog. Vicente Peña Manjarrez

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

DISEÑO CURRICULAR PROYECTOS INDUSTRIALES

Entorno de Trabajo: Sistema basado en la computación para el manejo de datos espaciales.

REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia. 2. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, Colombia.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Bloque I. El espacio geográfico

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Rubén Alejandro Villar Navascués Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

Evaluación final 2008 Manejo de la Cuenca del Río Lerma en el Valle de Toluca y Río Balsas, México

ÍNDICES ECONÓMICOS ESTADO DE MÉXICO

LOS RETOS DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Transcripción:

RN_71 SOBREEXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE TOLUCA Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE López V., S.; Expósito C., J. L.; Esquivel M., J. M.; Esteller A., M. V. Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA). Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, C.P.50110, Toluca, Estado de México, México. quetzalli_1@hotmail.com Introducción El agua es uno de los recursos naturales más importantes para el hombre y las diferentes actividades antrópicas (agrícola, urbana e industrial) han generado un uso incontrolado de este recurso. A medida que la población aumenta, surge el incremento de la demanda de agua y una extracción intensiva en los acuíferos. De los 653 acuíferos que existen en México, 106 acuíferos están sobreexplotados, entre los cuales se encuentra el Acuífero del Valle de Toluca (AVT) (CONAGUA, 2013). El uso del agua subterránea es la principal fuente de agua potable para la población del Valle de Toluca, lo que ha llevado a dicha sobreexplotación del acuífero y al desarrollo de efectos ambientales negativos, tales como la extinción de zonas húmedas y el agrietamiento del terreno. El AVT se encuentra en la poción central del Altiplano Mexicano, dentro de la cuenca Alta del Río Lerma y cubre un área de 2,768 km 2. La altitud va a partir de los 2000 msnm correspondientes a la planicie del valle hasta los 4680 msnm en el Nevado de Toluca (CNA-GTZ, 2008) (figura 1). Objetivo Analizar el comportamiento espacial y temporal del proceso de sobreexplotación del AVT y su relación con algunas variables socioeconómicas, para el periodo 1968-2011. Metodología El proceso metodológico se desarrolló en varias etapas: a) Revisión, recopilación y análisis de la información; b) Análisis de la evolución piezométrica; y c) Análisis del proceso de sobreexplotación (figura 2).

Figura 2. Localización del acuífero del Valle de Toluca (AVT). La información obtenida se representó cartográficamente mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en donde se realizó el análisis espaciotemporal de las variables consideradas (mancha urbana, conjuntos urbanos, desarrollo industrial, red de pozos de abastecimiento, abatimiento del agua subterránea, tasa del abatimiento). Pasos metodológicos Resultados Revisión recopilación, y análisis de la información. Análisis de la evolución piezométrica. Análisis de la sobreexplotación: abatimiento del agua, variables socioeconómicas y efectos ambientales. Resultados. Figura 2. Diagrama de los pasos metodológicos. El análisis de la evolución piezométrica se realizó en dos periodos, 1968-2011 y 2006-2011, con la finalidad de obtener una representación cartográfica adecuada de la

variabilidad de las zonas de mayor y menor abatimiento, incluyendo las tasas de abatimiento que muestran el ritmo al que van descendiendo los niveles de agua subterránea. De este análisis y con la sobreposición de las variables socioeconómicas se pudieron identificar espacialmente las zonas que son más propensas a efectos ambientales a causa de la sobreexplotación. Resultados En el periodo 1968-2011 se destacan dos zonas de abatimiento: la zona centro y la zona nor-este del acuífero. En la porción centro, el mayor descenso fue a más de 50 m en el municipio de Toluca y cerca de la zona industrial, valores que disminuyen de manera gradual hacia Metepec y Zinacantepec principalmente. En la zona nor-este, en las periferias de Lerma se presenta un abatimiento de más de 30 m, descendiendo gradualmente hacia los municipios de Temoaya, Otzolotepec y Xonacatlán (figura 3). Para el periodo 2006-2011 el escenario de los descensos de los niveles del agua subterránea cambia. Se muestran dos zonas de abatimiento, una nuevamente en la porción centro del acuífero con más de 10 m., en Toluca sobre todo y la otra en el oeste con más de 8 m. de descenso del nivel piezométrico en Zinacantepec (figura 4). Figura 3. Abatimiento del nivel del agua subterránea para el periodo 1968-2011, FIDEPAR, 2009; DGOU, 2009; CONAGUA, 2012.

Figura 4. Abatimiento del nivel del agua subterránea para el periodo 2006-2011, FIDEPAR, 2009; DGOU, 2009; CONAGUA, 2012. Comparando ambos periodos, las zonas con mayor abatimiento se asemejan con las de las tasas anuales. En el centro del acuífero hay una ligera tendencia de abatimiento con desplazamiento hacia el norte del municipio de Toluca de más de 2 m. de descenso al año y hacia el municipio de Zinacantepec. En el nor-este del AVT la tasa anual de abatimiento ha disminuido de manera general (no se visualiza en el mapa) (figura 5). Conclusiones y discusión El estudio reveló que el proceso de sobreexplotación del agua subterránea para los periodos evaluados 1968-2011 y 2006-2011 se concentra sobre todo en la zona central del AVT. En 43 años el máximo cono de abatimiento del nivel del agua fue de más de 50 m., donde 10 de éstos ocurrieron sólo en 5 años, es decir, la tasa de abatimiento incrementó a más de 2 m. al año, donde cada vez son más bajos los niveles de agua. La zona central del AVT donde se muestra el mayor abatimiento, coincide con la zona urbana donde el desarrollo poblacional va en ascenso, y con la concentración de conjuntos urbanos y de zonas industriales. Además coincide también con la red de pozos de abastecimiento de agua y con los principales agrietamientos del terreno, lo que demuestra una correspondencia causa-efecto en el centro del AVT: sobreexplotación-efectos ambientales (grietas).

Figura 5. Sobreposición de las tasas de abatimiento del nivel del agua subterránea en el centro del AVT, periodos 1968-2011 y 2006-2011; FIDEPAR, 2009; DGOU, 2009; IMTA, 2009; CONAGUA, 2012. Bibliografía 1. CNA-GTZ, 2008. Plan de Manejo de la Cuenca del rio Lerma en el acuífero del Valle de Toluca. Informe final. Toluca: Comisión Nacional del Agua - Agencia Alemana de Cooperación Técnica. 2. CONAGUA, 2012. Base de datos de medición piezométrica del Acuífero del Valle de Toluca, Estado de México. En: Toluca: Comisión Nacional del Agua. 3. CONAGUA, 2013. Atlas del agua en México. México, D. F: Comisión Nacional del Agua. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 4. DGOU, 2009. Conjuntos urbanos del Estado de México 1957-2009. Toluca: Archivo de División del Suelo, Dirección General de Operación Urbana. Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de México. 5. FIDEPAR, 2009. Desarrollos Industriales en el Estado de México. Toluca: Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México. Secretaría de Desarrollo Económico. 6. IMTA, 2009. Base de datos de pozos de extracción del acuífero del Valle de Toluca. México, D. F: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.