Calidad de simiente de soja: resiembra cero

Documentos relacionados
Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor?

Guía Visual de Problemas de Calidad en Semillas y Granos de Soja

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Problemas de calidad de semillas de soja. Zafra

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

27/06/2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. ALMACENAMIENTO A GRANEL EN SILOS y EN SILO BOLSA.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

Laboratorio de Análisis de Semillas

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Unidad Temática 11: Germinación Parte 2

Margarita Sillon 1. Metodología de evaluación

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

NITRAGIN OPTIMIZE POWER Tres tecnologías para el cultivo de soja

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Sanidad de semilla: importante información para planificar su próxima siembra de soja

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

decisiones Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones nº de febrero 2015

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (FACULTAD DE AGRONOMÍA) FANAPROQUI S.A.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

Custodia. Tu soja avanza. Las enfermedades no.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Importancia del uso de plantines de buena calidad

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD RESOLUCIÓN NUMERO DEL 11 DE JULIO DE 1995

UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

Ficha Técnica del Producto

Llegó y chau chinches!

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

Análisis de Uso de Insecticidas en Soja como tratamiento de semillas en zona núcleo

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

Llenado del Silo. Aireación de Granos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación?

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Algo sobre semilla y el secado de la misma

Síntomas de fitotoxicidad en soja

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014

Instituto: I.S.P.I. Nº 9009 San Juan Bautista de La Salle Carrera: Técnico Superior en Producción y Administración Agropecuaria Profesora: Incremona

1. CONCLUSIONES EN LA RAMA DE LA ECOLOGÍA.

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

Prevención de Riesgos Laborales:

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS COSTOS

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Índice Verificación de hipótesis Conclusiones Recomendaciones.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Actualidades Técnicas

MAL DE PIE EN EL TRIGO

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por:

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA.

Manual Técnico ENSAYO DE CALENTAMIENTO EN BOBINADO DE BALASTOS

Combustión Espontánea de granos - Definiciones. Propiedades físicas

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Análisis de distribución de Siembra de Maíz

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Semana 2. Mantenimiento del computador. Semana El computador 3 y sus dispositivos. Empecemos!

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Seleccion de plántulas de palma de aceite en previvero *

TIMSEN EN AGRICULTURA Desinfección natural. Rancho de Producción de Ganado Dos Matas

Informes SIBER Bolsacer -

(especies exóticas) DIONAEA MUCIPULA (Venus atrapamoscas) MANUAL PLANTAS CARNIVORAS

07/01/2008 Nº Connect - Manejo de CHINCHES FITÓFAGAS en SOJA

LA COMPETENCIA TÉCNICA DEL LABORATORIO ACREDITADO BAJO NORMA UNE-EN-ISO 17025

Transcripción:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Calidad de simiente de soja: resiembra cero Ing. Agr. Ph D. Craviotto, Roque Mario Ing. Agr. M Sc. Arango, Miriam Raquel Ing. Agr. M Sc. Gallo, Carina Auxiliar Montero, Marta Susana EEA Oliveros- Tecnología de Semillas No nos cansaremos de repetir que en la temática Calidad de Semillas, la política del INTA no es simplista sino sencillamente simple: ninguna hectárea de la República Argentina tiene por qué ser resembrada. A esta altura del año, estamos cursando julio del 2014, ya comenzaron a calentarse los motores necesarios para la toma de decisiones referentes a los lotes de semillas de soja que poseen la mejor aptitud para el inicio de un nuevo ciclo agrícola. La presente campaña 2014, es como siempre única, en cuanto a la calidad de los lotes cosechados con destino a simiente y con toda seguridad no existirá otra exactamente igual. No obstante ello, el dilema sigue siendo el mismo de siempre, y nos reclama abiertamente que no nos podemos equivocar en nuestra elección. De nuestra recomendación, depende el éxito de un buen comienzo en la implantación del cultivo y si ello no ocurre, se abrirá la puerta a la búsqueda de las consabidas culpas que tiene como blanco preferido a la calidad del lote utilizado como simiente. El lote de semillas no es culpable de nada, esto lo debemos entender claramente. Debemos recordar, una vez más, que no estamos solos cuando intentamos producir calidad, sino que nos acompaña un socio omnipresente conocido como ambiente de producción. Nuestras habilidades practicadas durante el manejo del lote destinado a simiente no dejan, sin embargo, de ser fuertemente influenciadas por las condiciones ambientales existentes desde el inicio de la floración y durante todo el período de crecimiento de la semilla dentro de la vaina unida a la planta madre.

Los lotes de semillas disponibles para esta campaña de siembra, han experimentado dos situaciones ambientales bastante disimiles y de gran influencia sobre la calidad. Parte de la producción completó adecuadamente el ciclo y así fue cosechada, y otra tuvo que confrontar la calidad alcanzada durante buena parte del período de crecimiento con un ambiente prolongado e intenso de elevada humedad ambiental. Toda la información recabada hasta el momento, nos dice que hay áreas de producción mucho más afectadas que otras pero el dato más llamativo, y/o de mayor relevancia, es que los componentes o atributos de la calidad fueron afectados de forma muy asimétrica. De tal manera que, mientras el Poder Germinativo per se o como atributo aislado se mantiene elevado e incluso en una condición que podríamos definir como óptima (superior al 90%), es la Sanidad, como atributo primario de calidad, la que está marcando una diferencia sustancial entre los lotes que sufrieron en un ambiente de alta humedad. Cuál es el problema? La presencia de patógenos en el campo de producción es un elemento casi inevitable y va a conspirar, siempre, con el intento de lograr una implantación saludable por un período inicial relativamente corto, los primeros 30-35 días desde la siembra. Sin embargo, y para esta campaña de siembra, nos encontramos, y por suerte ya lo sabemos, con que los patógenos con los que la simiente va a confrontar en la línea de siembra, van a tener como aliados poderosos también a los portados por la propia semilla. Es así que, la carga patogénica que poseen estos lotes de semilla es hoy la limitante más importante para la máxima expresión del potencial de germinación. Se podrá decir que el solo hecho de conocer esta situación nos solucionará definitivamente el problema? La respuesta a esta pregunta es no, pero sin dudas nos servirá como punto de partida para las recomendaciones a realizar a los usuarios de la simiente. Patógenos portados por las semillas qué hacer? La sola mención de las diferencias en resultados de la Prueba de Germinación Estándar en los análisis de laboratorio realizados sobre lotes de semillas tratados o curados y sin tratar con algunos principios activos fungicidas, nos hacen pensar en tres realidades. En primer lugar, podemos decir que los patógenos portados por las semillas se están manifestando con una incidencia contundente, afectando a la inmensa mayoría de la población de semillas del lote. Esto nos habla, claramente, de la severidad de la infección como consecuencia de las condiciones ambientales altamente favorables para la diseminación de los patógenos. Al mismo tiempo, nos indica la poca eficiencia de las barreras naturales de la especie, ya sea la

pared de la vaina y/o las coberturas seminales, para evitar una difusión profunda de los agentes causantes de enfermedades. Esta problemática es una tarea pendiente para seguir trabajando en el mejoramiento. En segundo término, nos permite evaluar la real y permanente interdependencia entre los atributos de calidad de los diferentes lotes de semilla. En esta campaña podemos observar con claridad meridiana, como un atributo primario de la calidad como lo es la Sanidad, puede convertirse en limitante de la expresión de otro componente como es la Germinación. Las diferencias entre los resultados obtenidos en la Prueba de Germinación Estándar entre muestras tratadas, que dan valores de 90% o más de germinación y las mismas sin tratar, con valores de 25% o menos, son a todas luces contundentes. La tercera realidad está relacionada precisamente con la efectividad del tratamiento de curado del lote. No debe quedar duda alguna, sobre la imperiosa necesidad de tratar los lotes de semillas portadores de una carga de patógenos con la incidencia y severidad puestas de manifiesto en la campaña presente. En este sentido, deberemos tener en cuenta la natural tendencia a sobredosificar con cualquier principio activo durante la operación de tratado en el laboratorio. De darse esta situación debemos tener presente que la mayoría, por no decir la totalidad de los productos comerciales fungicidas, se hayan formulados para evitar fenómenos de fitotoxicidad aún en dosis relativamente elevadas, por lo que no cabría adjudicar la disminución de la Germinación a tal efecto. En cambio, la amplia disparidad de resultados en Germinación estaría indicando el real control que efectúan los principios activos sobre los patógenos portados por las semillas. Ello no implica, de manera alguna, eludir el correspondiente Análisis de Sanidad y quedarnos con el conformismo de pensar que de todas maneras se debe curar para alcanzar la Germinación deseada. Por el contrario, es en campañas como esta en las que se debe sumar toda la información que nos delata al ambiente como uno de los principales promotores de la infección generalizada con patógenos. Afortunadamente, las primeras identificaciones revelan que son los pesos pesados conocidos de siempre: Fusarium spp., Phomopsis spp., Cercospora spp., y algunos omnipresentes como Aspergillus spp. y Penicillum spp. (Fig. 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Figura 1: Semilla de soja con micelio de Fusarium spp. Figura 2: Semilla de soja con micelio de Phomopsis spp. Figura 3: Semilla de soja con micelio de Cercospora kikuchii. Figura 4: Semilla de soja con micelio y fructificaciones de Cercospora sojina. Figura 5: Semilla de soja con presencia de Aspergillus spp. Figura 6: Semilla de soja con presencia de Penicillium spp. No obstante, la posible presencia de Bacillus subtillis, debería ser evaluada e identificada en lotes provenientes de aéreas de muy elevada humedad ambiental (Fig.7). El solo hecho de conocer cuáles son los géneros y/o especies de patógenos presentes, nos hace pensar en el enorme efecto deteriorativo sobre la calidad que son capaces de provocar las especies

mencionadas. Si bien podríamos decir que Phomopsis y Fusarium llevan la delantera en la capacidad de afectar la Germinación, las demás especies acompañantes también contribuyen al deterioro del embrión de la simiente de soja. a b Figura 7: Semillas de soja con presencia de Bacillus subtilis (a) y Fusarium spp (b). Cómo se comportan los patógenos durante el almacenamiento? En términos generales podríamos decir que las posibilidades de evolución de los hongos patógenos mencionados, en términos de germinación de micelios y fructificaciones contaminantes, se halla bastante restringida durante el período de almacenamiento. Incluso diversos trabajos de investigación en la materia mencionan una importante pérdida de viabilidad de alguno de estos organismos a lo largo del almacenamiento. Esta información, es alentadora en cierto sentido, puesto que si se produjera un desarrollo explosivo de los micelios y cuerpos fructíferos de las diferentes especies durante el almacenamiento, acabaría por inutilizar todo el volumen de simiente. No obstante, es la condición del almacenamiento la que favorecerá o no la ocurrencia de tal deterioro masivo. Semilla sana, seca, limpia y fresca es la mejor condición de conservación que debemos proveer a los lotes. Todo el volumen de semillas que a la fecha tengamos aún en silo bolsa y que no hubiere ingresado a tal sistema de almacenaje en las condiciones anteriormente mencionadas, debería ser rápidamente dispuesto para su procesamiento.

Y qué pasa con lo que tenemos almacenado en un silo convencional? En estos casos, el control del ambiente de la masa de semillas, que es el que determina, entre otras cosas, la evolución de toda la vida existente en el cuerpo del silo, puede ser manejado con mayor precisión. En tal sentido, son los caudales de aire empleados, los que juegan un primerísimo rol en la actividad física y fisiológica de toda la masa de semillas. El empleo de bajos caudales, muy diferentes a los recomendados por los fabricantes de los ventiladores para los procesos de aireación, enfriamiento, seca-aireación, etc., va a determinar un incremento de la actividad respiratoria de todo el volumen de semillas, con la consecuente generación de vapor de agua, calor y anhídrido carbónico. Con esta acción vamos a favorecer a los patógenos de los géneros Aspergillus y Penicillium, que se desarrollarán muy rápidamente y pueden acabar con la vida del embrión por su gran capacidad de colonización de los tejidos ricos en aceites y proteínas, indispensables para el crecimiento y fructificación. La semilla de soja portadora de estos patógenos se encuentra, al ser depositada en la cama de siembra, con una gran desventaja, ya que el desarrollo de los micelios es más rápido que el proceso de germinación, por lo que la semilla es asfixiada y consumida prontamente por los hongos. Es así que cuando se desentierra la semilla que ha fallado en germinar, comprobamos la presencia de uno o ambos de los patógenos mencionados recubriendo toda la superficie seminal. Pero no creamos que esta infección proviene exclusivamente del suelo. El progreso de la infección ocurrió mucho antes, durante el almacenamiento, haya sido este en silo bolsa o en silo convencional. Un caso opuesto puede ocurrir con otros de los patógenos mencionados anteriormente como son Phomopsis spp. y Fusarium spp. En ciertos casos, y en semillas de soja bastante frecuente, puede ocurrir que la muerte del embrión tenga lugar durante el almacenamiento de la semilla dentro de la misma vaina y en el campo de producción. Poco o nada se puede hacer en estos casos, aunque el rápido procesamiento de estos lotes en la poscosecha inmediata es un medio de evitar difusión de focos en la masa de semillas fuertemente contaminados. En estos casos, toda decisión sobre la como conducir la aireación determinará que el patógeno conserve o no su viabilidad. Phomopsis spp. y Fusarium spp. condicionan fuertemente al Vigor y a la Germinación. Por su parte, Cercospora spp. afecta en primer lugar al Vigor y en segundo lugar a la Gerrminación, aunque esta afección se haya muy ligada a la severidad de su presencia sobre la semilla. De tal manera que siempre debemos tener en cuenta que hablando de patógenos, los aspectos de presencia, incidencia y severidad son los que van a completar un diagnóstico acerca de la situación de calidad de la campaña.

Qué sucede con la Viabilidad de la semilla? Como tal, la Viabilidad es siempre el primer atributo de calidad a ser exigido a nuestros lotes de semilla de soja. Sin este atributo, los demás componentes primarios de la calidad no pueden existir o bien dejan de tener sentido agronómico. La condición de la simiente de estar viva, precede a cualquier otra exigencia en cuanto a Germinación y al mismo Vigor. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la condición de Sanidad, siendo así que podemos tener lotes de semillas muy vivos o nada vivos desde el punto de vista de la viabilidad pero al mismo tiempo muy saludables o nada saludables sanitariamente. La presente campaña 2014, nos indica que contamos con muchos lotes muy vivos y nada saludables (Fig.8 y 9). Figura 8: Semilla de soja viable sin defectos en la Prueba topográfica por tetrazolio. Figura 9: Semilla de soja con daño ambiental severo la prueba topográfica por tetrazolio. Y entonces qué se debe considerar al evaluar Viabilidad? El proceso de Control de Calidad, realizado en laboratorios oficiales y privados, cuenta con técnicas y sus correspondientes metodologías para analizar los numerosos atributos que componen la calidad de un lote que pretende ser utilizado como simiente. La Prueba de Viabilidad por Tetrazolio, conocida también como Prueba Topográfica por Tetrazolio, cumple acabadamente con la realización de un diagnóstico efectivo, rápido y de gran utilidad práctica. En numerosos casos y campañas de producción de semillas, constituye una herramienta de diagnóstico que puede ser primario o incluso excluyente de cualquier otro análisis. Lamentablemente, la actual campaña no se presta para la decisión de realizar exclusivamente la Prueba por Tetrazolio. La utilización de esta única técnica puede conducir a graves errores de diagnóstico y ello debido a una limitante específica, entre otras, de esta técnica en particular. La Prueba Topográfica por Tetrazolio posee, entre sus limitaciones, la incapacidad para determinar la presencia de patógenos en las diferentes estructuras de la semilla. De tal manera que en la presente campaña, la gran incidencia negativa de la sanidad pasaría totalmente

inadvertida por la técnica. No obstante, en el momento de intentar ampliar el diagnóstico de Viabilidad con otra técnica, como por ejemplo la Prueba de Germinación Estándar sobre semillas sin curar y curadas, se pondría en evidencia notoria la problemática sanitaria. Fácilmente se podrá observar la diferencia entre el potencial de germinación estimado mediante el Análisis de Viabilidad y la Germinación compuesta por la sumas de plántulas intactas, plántulas con defectos leves y plántulas con infecciones secundarias. El analista logrará comparar con éxito la estrecha relación entre los resultados de las pruebas de viabilidad y de germinación, cuando para este último análisis emplee semillas tratadas con fungicida y logre eliminar así la causa real de discrepancia entre sus resultados, es decir los patógenos portados por las semillas. Qué sucede con el análisis de Vigor de los lotes? Dada la importancia de la presencia de patógenos portados por las propias semillas, es que deben hacerse algunas consideraciones para el caso en que se decida practicar alguno de los análisis de vigor recomendados para la especie. Por ejemplo, tratándose de la Prueba de Frío con sustrato suelo no esterilizado, no está demás recordar que para esta campaña y teniéndose en cuenta la carga de patógenos realmente portada por las semillas, las posibilidades de expresión patogénica del sustrato utilizado en el ensayo pasaría a considerarse casi irrelevante. Diciéndolo con otras palabras, la semilla ya está más que inoculada por sí misma y no necesitaría mayor acción contaminante del sustrato suelo a emplear en el ensayo. Ante la gran depresión de la germinación observada en la prueba estándar con sustrato estéril, no cabría posibilidad de obtener buenos resultados en una prueba de estrés severo, como lo es la Prueba de Frío con saturación de patógenos presentes. La Prueba de Frío, de realizarse, debería contar con un adecuado tratamiento de las semillas con fungicida. Además de ello, sería conveniente realizar ajustes en otras variables del ensayo, como lo es la capacidad de retención de agua del sustrato. Este último aspecto jugará un papel importante, toda vez que la condición fisiológica del lote haya sido afectada como consecuencia de la severidad del ataque de patógenos a la semilla y fundamentalmente al embrión. Para la Prueba de Frío en la que se emplea exclusivamente arena como sustrato se deberán tener en cuenta condiciones similares a las realizadas en el caso de usar sustrato suelo no estéril, independientemente de que la arena sea o no esterilizada. No olvidemos que los patógenos para este ensayo son aportados en la presente campaña por la propia semilla (Fig. 10 y 11).

Figura 10: Germinación obtenida en la prueba de frío sin curado de las semillas. Figura 11: Germinación obtenida en la prueba de frío con semilla curada. Cómo interpretaríamos las posibles diferencias en la producción de plántulas normales entre las Prueba de Frío y Prueba de Germinación Estándar? La efectividad del control de patógenos presentes por parte del principio activo empleado en el tratamiento de las semillas sometidas a estrés de frío, va a ser el indicador del verdadero estrés ambiental sufrido por el lote en el campo de producción. De tal manera que un excelente control de patógenos pondría en evidencia la verdadera aptitud fisiológica del lote para expresar su germinación y así se acercarían los valores de ambos ensayos. Por otra parte, si a pesar del muy buen o excelente control, el resultado del ensayo de frío es significativamente inferior al de Germinación, estaríamos en condiciones de confirmar el severo estrés ambiental. Diferentes consideraciones podríamos realizar para la prueba de vigor validada para soja: Prueba de Envejecimiento Acelerado. Los principios, fundamentos, materiales y métodos son muy diferentes a los de la Prueba de Frío, y por lo tanto corresponderá un análisis particular. Condiciones de elevada humedad relativa (superior al 90 %), alta temperatura (41+-0,3 ºC) y un período de estrés específico (72 hs) conforman los ingredientes principales del ensayo (Fig. 12, 13 y 14).

Figura 12: Mini cámara de Envejecimiento Acelerado para determinación de Vigor con semilla en su interior. Figura 13: Componentes de la mini cámara de Envejecimiento Acelerado (base, cesta con semillas y tapa en forma de domo). Figura 14: Mini cámara lista para ingresar a la estufa. Una vez más, debemos volver a tener presente un axioma primario, que es el que nos recuerda que los micelios y estructuras de los patógenos portados por la semilla son siempre capaces de crecer y desarrollarse más rápidamente que la simiente. Por esta razón, durante el período de estrés del ensayo, una gran cantidad de patógenos se desarrollarán prontamente e incluso podrían, en algunos casos, llegar a generar fructificaciones que cubran parte o toda la superficie de la semilla. Esto provoca un deterioro importante en reservas y en la aptitud fisiológica del embrión. Luego del período de envejecimiento, habría que practicar un curado de la semilla, y en el caso de que estas se encontraran recubiertas por profusos micelios, se tendrá que proceder a eliminar, con mucho cuidado, la mayor cantidad posible de los presentes en la superficie. De no realizar esto último, se reducirán las posibilidades de distinguir plántulas con infecciones primarias y secundarias en el ensayo de germinación posterior al envejecimiento. Especial atención se deberá poner en la preparación e higiene de todo el material empleado en el ensayo de envejecimiento, sean mini cámaras o cámaras para muestras múltiples para evitar contaminación cruzada entre muestras.

En otro orden de ensayos y en el caso de que se tenga que practicar la Prueba de Primer Conteo, Energía Germinativa como se la conoce vulgarmente, es altamente recomendable la realización de un doble juego de repeticiones. Se usan 4 repeticiones para el Primer Conteo y 4 para el Conteo Final o Prueba de Germinación Estándar (Fig. 15), para evitar posibles infecciones secundarias que puedan hacerse generalizadas y complicar la decisión del analista. Figura 15: Plántulas normales obtenidas de la prueba de germinación estándar. Si se decide poner en práctica la Prueba de Conductividad Eléctrica, ya sea por el método masal o individual (Fig. 16), se deberá considerar que los valores elevados y/o anormales de conductividad bien pueden estar revelando infecciones severas internas y/o externas en la semilla. La composición de los valores de Vigor y de Potencial de Germinación, obtenidos mediante la fijación de valores de corte de conductividad por el método individual, deberían realizarse contrastando con la Prueba de Germinación Estándar practicada tanto con semilla tratada como sin tratar. En el caso del método masal habría que seguir el mismo razonamiento, aunque en este caso los valores a comparar surgen de tener en cuenta los posibles rangos de valores de conductividad que son asociados a sus correspondientes condiciones de vigor de los lotes. Figura 16: Componentes del Equipo de Conductividad Eléctrica de Semillas Individuales SAD 9000-S.

La presente campaña 2014 de análisis representa un verdadero reto a las capacidades de los diferentes laboratorios habilitados en nuestro país, pero lejos de amedrentarnos deberemos aprovechar su rica problemática para acumular experiencia que ayude a tomar decisiones correctas al momento de seleccionar lotes para iniciar un nuevo ciclo agrícola.