Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

DOCENCIA EN MEDICINA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

PROGRAMA DE ESTUDIO 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA ACADÉMICA RADIOLOGIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE SI X M= módulo

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

Tipo de unidad de aprendizaje:

1.-DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, fisiología, patología, farmacología, y propedéutica.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: COSTOS Y EVALUACION DE PROYECTOS ELECTRICOS. Horas de. Práctica ( )

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ESPECIALIDAD: GENERAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Atlas Temáticos

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Química Clave de curso: QUI0702A21

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

44 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Universidad y Siglo XXI

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Guía para la elaboración de carta descriptiva

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS CONSULTA DE FUENTES Y LECTURA NUMÉRICA DEL MUNDO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Tipo de unidad de aprendizaje:

Teoría del Derecho Administrativo

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CENTRALES Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. Horas de Práctica

Programa de Estudios por Competencias: METROLOGÍA. Área de docencia: Electrónica Básica. Programa elaborado por: Ing. Adrian Torres Maya

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Introducción a la Clínica y Radiología" Grado en Odontología. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica

Transcripción:

Centro la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE CLINICAS MEDICAS Academia: Academia E Nombre de la unidad de aprendizaje: PROTECCION RADIOLOGICA Y NORMATIVIDAD Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9265 52 50 102 10 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo CT = curso - taller Técnico superior (TSRI) TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN RADIOLOGIA E IMAGEN / 2o. Prerrequisitos: CISA I9259 Área de formación: BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA Perfil docente: Médico especialista en Radiología e imagen TSURI titulado con experiencia laboral mínima de 5 años en el área TPR con experiencia laboral de 10 años en el área. Elaborado por: M. en C. Física Alejandra Castañeda Ureña ING. Javier Silva Barragán Evaluado y actualizado por: Dr. Gerardo Leon Garnica M. en C. Física Alejandra Castañeda Ureña ING. Javier Silva Barragán TSURI. Azan David Muñoz Mora Dr. M.E. Salvador Reyes Partida Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 15/01/2016 23/08/2016

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN RADIOLOGIA E IMAGEN Profesionales Evalúa necesidades y riesgos del entorno, reconociendo que el procesos salud-enfermedad implica la integración de elementos bio-psicosociales del individuo como parte de un grupo poblacional. Emplea la alta tecnología, considerando las necesidades médicas y del paciente, relacionadas con los procesos radiográficos para la obtención de imágenes diagnósticas de calidad, aún en campos de la práctica profesional desiguales en infraestructura y recursos humanos. Minimiza los riesgos de exposición y los efectos biológicos de la radiación ionizante, mediante técnicas y procedimientos de protección y de acuerdo a las leyes y normas vigentes en los espacios de su desempeño profesional. Además, como miembro de la comunidad universitaria, el Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagen desarrollará y fortalecerá un conjunto de competencias socioculturales e instrumentales generales que le servirán para su vida profesional. Socioculturales El Técnico Superior Universitario actúa con profesionalismo y ética, de manera individual o colectiva. Respeta la ideología y la diversidad socio cultural en los escenarios de su práctica. Analiza su actividad profesional desde una visión social, humanista y ética, que le permita desarrollar relaciones humanas en diferentes escenarios, en base a proyectos de desarrollo sustentable, más allá de la visión ecológica antropocéntrica. Reconocer la importancia histórica y socio-cultural de la Universidad de Guadalajara como Institución de educación pública. Se apropia de los principios ideológicos de la misma y los proyecta a una sociedad intercultural, a través de un ejercicio profesional con juicio crítico y propositivo, en el contexto del conocimiento. Proporciona atención integral al paciente por medio de la evaluación de sus características socioculturales y psicológicas y el mejor uso de las herramientas de la comunicación. Actúa con pensamiento crítico y reflexivo en el análisis y solución de problemas de su práctica profesional en los distintos espacios en que se desarrolle. Respeta la ideología y diversidad sociocultural de la población que atiende, de acuerdo a principios de equidad y pertinencia en diferentes contextos sociales y laborales. Maneja un segundo idioma, preferentemente el inglés, para su inclusión en el ámbito profesional de manera globalizada. Técnico-instrumentales Aplica y domina las habilidades del pensamiento en los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación científica con sentido crítico y reflexivo, con apoyo de las tecnologías, en el desarrollo de su práctica profesional y laboral pertinente. Se actualiza profesionalmente de forma permanente con cursos, congresos y de manera autogestiva con el uso de métodos y técnicas de selección en las distintas fuentes de información e idiomas, con respeto irrestricto a la producción intelectual y a los derechos de autor. 3. PRESENTACIÓN El curso de protección radiológica, forma parte del área de formación básica particular obligatoria para la carrera de Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagen, en la modalidad escolarizada por competencias profesionales integradas y bajo el sistema de créditos, que se imparte en el Centro Cuenta con una carga horaria de 102 horas totales, con 52 horas teoría y 50 horas práctica, y con un valor curricular de 10 créditos. El curso brinda a los estudiantes la capacidad de realizar los procedimientos con los aditamentos y sistemas adecuados para la protección radiológica Así mismo iniciara la integración del estudiante en el ámbito del radiodiagnóstico mediante la práctica dentro de un departamento de Radiología E Imagen y el auxilo de personal calificado en el

tema. Por lo tanto este curso es una herramienta básica para el desarrollo profesional del estudiante en el campo clínico. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA El estudiante conocerá las técnicas de protección radiológica, asi como los conocimientos básicos que le ayudaran a comprender y explicar los aspectos diversos sobre las radiaciones ionizantes y su efecto y/o interacción con los seres vivos, con el fin de beneficiarse a si mismo dentro del ámbito radiológico y su estadio como POE. 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos Conocer los diferentes tipos de detectores para efectuar mediciones de energía ionizante. Conocer las diferentes disposiciones y distribución de protecciones radiológicas en el gabinete de radiodiagnóstico. Adquirir conocimientos sobre el efecto y las interacciones de las radiaciones ionizantes sobre los seres vivos. Conocer las unidades de medida y dosimetría que pueden tolerar los tejidos vivos. Manejo de las situaciones de emergencia en caso de contingencia radiológica. Conocimiento sobre la normatividad mexicana, con respecto a este tema. Seleccionar los diferentes medios usados para controlar las radiaciones. Integrar al alumno como agente concientizado de protección civil en los lugares donde se desempeñe con respecto a la protección radiológica. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Unidad 1 Interacción de las radiaciones con las células vivas 1.1 la célula 1.2 acción de las radiaciones 1.3 efectos somáticos y genéricos Unidad 2 Unidades radiológicas y conceptos afines 2.1 introducción a las unidades radiológicas 2.2 intensidad de exposición e intensidad de dosis 2.3 valores máximos admisibles 2.4 evolución del concepto de dosis máxima admisible 2.5 dosis límite actuales 2.6 sobre exposición Unidad 3 Normatividad 3.1 Normas Oficiales Mexicanas 3.2 NOM 229 SSA 1-2002

3.3 NOM 157 SSA 1996 Unidad 4 Control de radiaciones 3.1 medidas para control de las radiaciones 3.2 blindaje contra las radiaciones 3.3 instalaciones radiológicas Unidad 5 Métodos para la medición de las radiaciones 4.1 detectores con relleno de gas 4.2 la cama de ionización 4.3 el contador proporcional 4.4 el contador geige/muller 4.5 los contadores de centelleo 4.6 Detectores de semiconductores 4.7 detectores de luminiscencia 4.8 detectores de neutrones 4.9 detectores fotográficos 4.10 dosímetros químicos 4.11 métodos calorimétricos 4.12 detectores especiales de radiación Unidad 6 Instrumentos de medición radiológica individual 5.1 dosímetros de película 5.2 dosímetros termoluminiscentes 5.3 dosímetros radiofotoluminiscentes 5.4 cámaras de ionización con electroscopio Unidad 7 Instrumentos de vigilancia radiológica de zonas 6.1 instrumentos con cámaras de ionización 6.2 instrumentos con contadores geiger/muller 6.3 contadores de centelleo Unidad 8 Manejo de fuentes radioactivas 7.1 equipo para manipular con fuentes de radiación 7.2 recipientes para contener sustancias radioactivas 7.3 prendas protectoras Unidad 9 Descontaminación 8.1 descontaminación del personal 8.2 descontaminación de las áreas de trabajo

Unidad Accidentes radiológicos y procedimientos de actuación en caso de emergencias 9.1 tipos de accidentes radiológicos 9.2 procedimientos de actuación 9.3 responsabilidad respecto al control de accidentes 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Se recomienda la participación activa y directa, tanto de los estudiantes como del profesor, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje; poniendo en práctica las siguientes estrategias. 1. Evaluación en grupo del tema: Se desalienta la toma de notas en clase ya que para aprender se requiere comprender, por lo que se alienta la participación activa en la revisión y discusión del tema; si ha de existir se alienta a que sean pequeñas notas rápidas. 2. Exposición directa: Los estudiantes expondrán los temas asignados con anterioridad en equipos de trabajo. 3. Difusión del material de exposición. Para favorecer a la memoria los estudiantes comparten su material de exposición con los demás equipos previo a la clase. 4. Practicas guiada. Para consolidar los saberes adquiridos durante las clases se realizan prácticas en una depto. de radiología entre los estudiantes para reforzar lo aprendido. 5. Consulta de información bibliográfica: Directamente en la biblioteca o bien utilizando recursos informáticos electrónicos y físicos directos, (Documentales, videos, artículos, etc.) evaluando siempre la veracidad y validez de las diferentes fuentes de información consultadas. Se anima a que sean revisadas más de dos fuentes bibliográficas por tema. 6. Exposición de personas expertas en el campo: Apoyo de personal que vive directamente. Ejecutar las diferentes técnicas de protección radiológica, en el gabinete de radiodiagnóstico y áreas en donde participa (emergencias, quirófanos, pisos, etc.). Limitar el posible daño y consecuencias que tiene la aplicación de energías ionizantes, existentes en nuestros días. Presentación de exámenes parciales. Investigación bibliográfica. Conocimiento de instalaciones adecuadas para emisión de energías ionizantes, con fines diagnósticos. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación 1.- Elaboración de tareas asignadas. 2.- Participaciones de calidad en las clases 1.- Elaboración de tareas coherentes y pertinentes a los temas realizados. 2.- Participaciones adecuadas conforme al tema revisado 1.- Aulas del Centro 2.- Aulas del Centro

3.- Participación en prácticas 3.-Participaciones continuas y apropiadas durante las prácticas 4.- Elaboración y presentación de un tema asignado. 5.- Presentación y aprobación de dos exámenes teórico.prácticos. 4.- Elaboración y presentación de un tema con coherencia, pertinencia y actualidad. 5.- Acreditación de 2 exámenes parciales teórico-practico obteniendo una calificación mínima de 60/100 en cada uno. 3.- Aulas del Centro 4.- Aulas del Centro 5.- Aulas del Centro 9. CALIFICACIÓN Asistencia a clases según rúbrica Entrega de tareas según rúbrica Participación de calidad en clase según rúbrica y tabla de cotejo Prácticas en departamentos de radiología e imagen Elaboración y presentación de un tema asignado Presentación y aprobación de dos exámenes parciales (10 puntos c/u). TOTAL 10 puntos 10 puntos 100 puntos 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1). Recomendaciones de la Comisión Internacional de Práctica Radiológica, 2)Técnica de Radiología Médica,; 1) publicación 2) Van Der Platas J; 1) OPS y OMS 1986, No. 497 2), 2da. Ed. España, Ed. Paraninfo 1972;

2). Física para técnicos, bontrager, 9 edición. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Diagnóstico por Imagen Vol 1 y 2,; Pedroza, Cesar S.; España, Ed. Interamericana, MacGraw Hill 1990;