Documentos relacionados
Logros de WWF al momento

AUTOR: E. Dominguez Salcedo

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

01.- Código: GP.PN.BSONENE

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6.

REDD+ TAMBOPATA BAHUAJA SONENE REDUCIENDO EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MADRE DE DIOS

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

Ministerio del Ambiente

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

Sístematización. de experiencias. ganadoras

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

EMPODERAMIENTO DE ORGANIZACIONES LOCALES EN LA CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS NATURALES

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

TALLER MACROREGIONAL SUR

EL PLAN DE MANEJO: GUÍA DE LAS ACTIVIDADES DEL PARQUE Y BASE DEL PROGRAMA DE MONITOREO

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GUATEMALA

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Nosotros: FINANCIAMIENTO: UBICACION:

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

RESERVA DE BIOSFERA: PRESENTACIÓN. Apuesta a la conservación de nuestros recursos naturales.

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA)

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

I. FORMULARIO DE APLICACIÓN. País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Identificación de la organización

de los Bosques y selvas del pais

LAS RESERVAS DE BIOSFERA DEL PERU. Rosario Barrera C. Especialista SERNANP CHILE, 11.DIC.2014

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

EN DEFENSA DE NUESTRAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE

Modelo de gestión: Plan de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen Vivir

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

LA EXPANSIÓN DE LOS MONOCULTIVOS EN LA AMAZONIA Y SU IMPACTO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Abg. John Salcedo Ríos Consultor Indígena

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Hidrocarburos, Análisis de los procesos desarrollados a la fecha.

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

REDD en el Perú. Aspectos políticos para su implementación. Flor de María Robles

La PROTECCIÓN de los DERECHOS de los PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y CONTACTO INICIAL en el Perú. Junio del 2013

Patrimonio Natural y el Ser Humano

AMENAZAS en Las Áreas Naturales Protegidas

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica

PROYECTO TÉRMINOS DE REFERENCIA. 15 días

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Memoria resumen de las actividades de la. Fundación Tierra Ibérica

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE MORONA SANTIAGO RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS ESTIVALES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA PRADERA DE POSIDONIA OCEÁNICA "LOS BOSQUES DEL MAR"

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

EL PATRIMONIO ORAL Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PUEBLO SÁPARA NACIÓN SAPARA DEL ECUADOR NASE

BACHILLER EN TURISMO

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Sector Turismo: Logros y Agenda Pendiente. Conclusiones

Transcripción:

www.pronaturaleza.org JULIO 2014 AÑO 1. EDICIÓN 7 PERFIL INSTITUCIONAL Una experiencia inolvidable sobre turismo comunitario en Ecuador NUEVO PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL EN SELVA CENTRAL ENTREVISTA POR EL DÍA DEL GUARDAPARQUE EL HUASAI, EL FRUTO DE LA LARGA VIDA PAG. 06 PAG. 08 PAG. 12 30 años conservando el patrimino natural del Perú

Biodiversifica-t FEBRERO 2014 SUMARIO 04 Conservación y desarrollo Kapawi, una experiencia inolvidable sobre ecoturismo comunitario Responsablemente ambientales 06 Selva Central cuenta con nuevo programa de monitoreo ambiental 08 11 12 Conservando para contarlo Entrevista a Viviana Ramos, guardaparque oficial del Parque Nacional Alto Purús Publica-t Boletin informativo - Hidroeléctricas en la cuenca amazónica El Sabor de la Conservación El huasaí, el fruto de la larga vida Los Bosques Tropicales son proveedores de servicios ecosistémicos, beneficios que brindan a la sociedad, esto genera una interdependencia del ser humano y el mantenimiento de los mismos para que funcionen adecuadamente, es decir que brinden los servicios a lo largo del tiempo. Debido a su amplia distribución, poseen una alta diversidad y contribuyen de manera contundente al bienestar del planeta ya que por ellos se mantiene la regulación del clima, ciclos hidrológicos, protección del suelo y otros servicios para que el planeta se mantenga en equilibrio. La gran diversidad de fauna, flora y microorganismos que albergan 07 estos bosques ofrece una gama enorme de alimentos, Responsablemente Ambientales fuentes energéticas, materiales de construcción, Manejo de medicinas, tortugas especies acuáticas ornamentales o de importancia ceremonial, entre otros. Además, mantienen culturas 04 vivas, ya que son espacio de expresión cultural de pueblos originarios quienes viven en y alrededor de los bosques. 14 100% Conservación Difundiendo los valores del Parque Nacional Bahuaja Sonene El reto como humanidad es lograr que los bosques sean fuente de ingresos económicos a través de actividades productivas sostenibles en el tiempo, esto quiere decir darle valor al bosque en pie, darle un adecuado manejo para que las futuras generaciones puedan gozar de estos y y mejorar la calidad de En así qu Foto: Walter Wust Edición y desarrollo: Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Comité de redacción: Deyse Escobar, Carolina Ostinelli, Daniel Villavicencio Diseño y diagramación: Carolina Ostinelli

TOMA NOTA Biodiversifica-t PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE: Conoce, inspira Por Fredy Quispe Colquehuanca, Especialista del Parque Nacional Bahuaja Sonene Por Enrique El Parque Angulo Nacional Pratolongo Bahuaja Sonene (PNBS), se estableció el 17 de julio de 1996 con D.S. N 012-96-AG. Está ubicado en los departamentos de Puno y Madre de Dios y pertenece al eje central del corredor de conservación Vilcabamba Amboró. Su extensión total es de 1 091 416 hectáreas y tiene como objetivo proteger los ecosistemas representativos de bosque húmedo de la amazonía sur occidental (llano amazónico), las Yungas Bolivianas (bosques de neblina) y la única muestra del ecosistema de sabanas húmedas tropicales del Perú (Pampas del Heath), así como también su fauna característica: el lobo de crin y el ciervo de los pantanos. Así como las demás áreas naturales protegidas, Bahuaja Sonene también está expuesta a diversas presiones y amenazas como la ampliación de la frontera agrícola y la contaminación por residuos sólidos del río Tambopata (una de sus principales cuencas) en la región Puno; y la tala ilegal selectiva y sobreusos de recursos en la región Madre de Dios. Por otro lado, también está la minería ilegal y el crecimiento demográfico que amenaza la zona de amortiguamiento del parque. Esta situación se agrava con el poco personal con el que se cuenta para vigilar el extenso bosque (1 jefe, 3...como las demás áreas naturales protegidas, Bahuaja Sonene también esta expuesta a diversas presiones y amanezas... Pese a las limitaciones, es uno de los parques más emblemáticos del Perú. especialistas, 8 guardaparques). Pese a las limitaciones que pueda tener, Bahuaja Sonene es uno de los parques más emblemáticos del Perú. En el marco de los 18 años de su creación, la jefatura del parque con el apoyo de instituciones aliadas como WCS, Pronaturalezza, AIDER, realizaron diversas actividades como, exposiciones fotográficas itinerantes, seminarios y talleres. Bajo el lema Conoce, inspira se tiene programado para este mes dos actividades, la primera de carácter científico con el objetivo de generar información sobre objetos de conservación del parque, como el lobo de rio, el jaguar, la taricaya y el ecosistema de sabanas del beni. Esto como parte de la investigación que viene realizando la Sociedad Zoológica de Francfurt (AVISA SZF - PERU). La segunda, corresponde a la tan promocionada actividad de guardaparque por un día que tiene como objetivo dar a conocer el importante y valioso trabajo que día a día realizan nuestros más de 600 guardaparques en las 74 áreas naturales protegidas de nuestro país, Esta actividad se realizará del 20 al 25 de agosto. Pronaturaleza 30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú 03

KAPAWI, UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE SOBRE ECOTURISMO COMUNITARIO Una alternativa de desarrollo económico para las comunidades nativas a través de la oferta turística basada en sus recursos y áreas naturales, es la propuesta del ecoturismo comunitario. El Perú posee una emblemática riqueza biológica y cultural que atrae a millones de turistas nacionales y extranjeros, motivo por el cual lo ubica entre los países latinoamericanos más propicios para el impulso de este servicio. El ecoturismo comunitario surge ante la cual los mantendrá como una cultura viva de necesidad del visitante por vivir una experiencia generación en generación. distinta, auténtica e intercultural en contacto Bajo esta mirada, el equipo de Pronaturaleza con las poblaciones nativas del país que lo junto a un grupo de líderes indígenas de las acoge. La misma que puede darse como etnias Aguajun y Wampis de la cuenca del guiado turístico, turismo vivencial, hospedaje, río Morona de la provincia del Datem del entre otros. De este modo se benefician las Marañón en la región Loreto, viajó hasta la comunidades locales que otorgan los servicios comunidad de Kapawi, provincia del Pastaza, y los turistas que lo reciben. Ecuador, lugar que alberga a la etnia En Ecuador como en el Perú, se desarrollan Achuar. Los Achuar son un pueblo indígena iniciativas que apoyan, desde el sector de la selva amazónica ecuatoriana que han privado y público, la ejecución de programas logrado su bienestar económico gracias al de ecoturismo comunitario enfocados al manejo sostenible de sus recursos y espacios aprovechamiento de recursos naturales de naturales, convirtiéndolos en oferta turística manera responsable y sostenible y el uso materializada en el Eco Lodge Kapawi, un de territorio natural en pro de mejorar la complejo nativo de ecoturismo, edificado calidad de vida de las poblaciones locales, el con material amigable al medio ambiente. 4 04

CONSERVACIÓN Y DESARROLLO Biodiversifica-t Esta experiencia propició la reflexión de los representantes indígenas del Morona sobre el manejo sostenible de los recursos y muy especialmente, sobre el potencial turístico de sus comunidades. cualngnbb Esta aventura al Ecuador, formó parte de la última pasantía internacional, en el marco de las actividades de fortalecimiento de capacidades del Proyecto de Conservación y Desarrollo Sostenible en la Cuenca del Morona, que ejecuta Pronaturaleza, y que consistió en conocer experiencias exitosas en aprovechamientos del patrimonio natural, con la finalidad de que los pasantes puedan replicarlas en sus comunidades. la comunidad de Wachirpas, reconocida por los hermosos trabajos artesanales que realizan las mujeres nativas. Esta experiencia propició la reflexión de los representantes indígenas del Morona sobre el manejo sostenible de los recursos y muy especialmente, sobre el potencial turístico de sus comunidades, que podría ser una fuente de ingresos para mejorar su calidad de vida, pero conservando el medio ambiente. Por ello el pasado 15 de junio, muy temprano por la mañana en medio de un sol abrazador, el equipo del Programa Morona junto a 9 participantes, inició su viaje de tres días hasta la comunidad Kapawi. Los viajantes fueron recibidos y acogidos por Andrés Etsa, nativo achuar y administrador del Lodge Kapawi, un hospedaje turístico en medio de la amazonia ecuatoriana. Aquí los participantes pudieron identificar las fortalezas y oportunidades que poseen para encaminar emprendimientos similares en base a la biodiversidad que los rodea. También pudieron intercambiar algunos conocimientos ancestrales con los lugareños, quienes tienen a la pesca, la horticultura y la ganadería como parte de sus actividades económicas. Posteriormente, y con el apoyo de guías locales, los participantes conocieron parte de la fauna que habita en este territorio y visitaron Pronaturaleza 30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú 05

SELVA CENTRAL CUENTA CON NUEVO PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL UN MODELO COMUNITARIO Promover la participación activa de la población local es el elemento principal para la implementación de un Programa de Monitoreo Socio Ambiental, el cual busca el cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas extractivas o energéticas, en materia ambiental. Desde el 2002 Pronaturaleza, brinda asesoría técnica para la puesta en marcha de programas de monitoreo; actualmente ha implementado el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Ciudadana (PMVAC) en el marco del proyecto Línea Sísmica 2d de la empresa Pluspetrol, en el lote 108, que se ubica entre las regiones de Junín y Pasco. Uno de los objetivos principales del PMVAC es contar con una adecuada representatividad de la población local cuyas acciones contribuyan a mejorar el cumplimiento de los compromisos asumidos por Pluspetrol en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). 6 06

RESPONSABLEMENTE AMBIENTALES Biodiversifica-t Para que los representantes de las comunidades cumplan su rol de monitores y ciudadanos de manera exitosa, se han programado capacitaciones constantes en temas ambientales y de comunicación. Actualmente se cuenta con 32 monitores capacitados, quienes en una fase próxima iniciaran las acciones de campo, que consisten en registros de observación in situ y rondas informativas, las cuales incluyen la difusión de los resultados del monitoreo. Desde el mes de julio, el PMVAC ha iniciado actividades de coordinación con las organizaciones representativas de las comunidades indígenas, poblaciones locales y con funcionarios de instituciones estatales a fin de mantenerlos informados sobre el programa; así como, del proceso de designación de monitores y el establecimiento de un equipo técnico en la zona. a través del PMVAC SE CONTRIBUI- RÁ A MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR LA EMPRESA PLUSPETROL EN SU PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL EIA DE PROYECTO DE EXPLORACIÓN SÍSMICA. ProNaturaleza 30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú 09

ENTREVISTA A: VIVIANA RAMOS Su entusiasmo y su amor por la conservación son los elementos claves para realizar su trabajo a favor de la protección y manejo de las áreas naturales protegidas. El pasado 31 de julio se celebró el Día Mundial del Guardarparque una fecha para recordar la valiosa labor que realizan los guardaparques de nuestro país en el manejo de las áreas naturales protegidas. Su labor es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos. Viviana Ramos es guardaparque oficial del Parque Nacional Alto Purús, la mayor área natural de protegida del Perú, y desde el 2013 apoya a las labores de control y vigilancia del Parque. Cuáles son las principales actividades que realiza un guardaparque? Los guardaparques realizan principalmente las actividades de Control y Vigilancia, además de contribuir en el desarrollo en temas de educación ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, promoviendo la participación activa de la población local en las tareas de conservación, planificación y monitoreo del manejo del área natural protegida. Asimismo, cumple y hace cumplir las disposiciones legales vigentes para su protección, las disposiciones de la dirección del SERNANP y de la jefatura, por lo tanto se realizan las actividades que están especificadas en el Plan Operativo Institucional (POI), como la ejecución de los patrullajes rutinarios, especiales o aéreos en las zonas asignadas, según el cronograma pre establecido. Otra actividad, es la de informar a la jefatura sobre todas aquellas actividades que causen o puedan causar impactos en el ámbito del área, controlando el ingreso de visitantes y brindando apoyo en las acciones de la población local, contribuyendo a crear conciencia de conservación y promoviendo el desarrollo sostenible a nivel local. Y si hay registros de algún delito ambiental, el guardapaque como autoridad deberá aplicar el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de acuerdo a las faltas contra el patrimonio natural. Además, debe representar al Jefe del Área 8 Natural Protegida en el ámbito del parque. 08

CONSERVANDO PARA CONTARLO Biodiversifica-t Por qué es importante la labor de los guardaparques para la conservación de las áreas naturales protegidas? La importancia de nuestra labor como guardaparque, se basa en los criterios que nos permitan dar una solución a los problemas de orientación, información, educación y conservación del patrimonio natural y cultural del Parque Nacional Alto Purús, garantizando así la protección y conservación de las especies de flora y fauna en cumplimiento de los objetivos de creación del parque, para lo cual la instrucción del guardaparque es un aspecto clave. Qué cualidades y capacidades debe tener una persona para ser un guardaparque? El guardaparque es un servidor público, que llega hasta los sitios más recónditos, llevando siempre un ánimo servicial, responsable, proactivo, atento, ordenado y respetuoso con la población local. Entre sus capacidades, es el responsable de las actividades de difusión, control, monitoreo y de brindar sus conocimientos en eventos organizados por la institución. ProNaturaleza 30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú 11

Biodiversifica-t CONSERVANDO PARA CONTARLO Cuáles son los problemas más graves que se enfrentan con respecto al cuidado del Parque? La conectividad es una amenaza, para las Áreas Naturales Protegidas de Purús, entre ellas la Reserva Comunal Purús y el Parque Nacional Alto Purús, así como la Reserva Territorial Madre de Dios. Hasta el momento el problema más grave que enfrenta el Parque Nacional Alto Purús, ha sido la aprobación del proyecto de ley Nº 1035, que busca declarar de necesidad pública la conectividad entre los poblados de Puerto Esperanza (capital de Purús) e Iñapari (capital de Tahuamanu) en la vecina región de Madre de Dios. La conectividad es una amenaza, para las Áreas Naturales Protegidas de Purús, entre ellas la Reserva Comunal Purús y el Parque Nacional Alto Purús, así como la Reserva Territorial Madre de Dios. Además, los bosques del Purús representan también el hogar de varios Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Dentro y alrededor del Parque Nacional Alto Purús se ubican cuatro Reservas Territoriales (RT), que son áreas de protección de los PIACI. Los ministerios del Ambiente y de Cultura, han documentado profusamente la presencia y desplazamiento de estas poblaciones en el ámbito de la pretendida vía. Por lo tanto, la construcción de una carretera constituye una verdadera amenaza que va en contra de los objetos de conservación del Parque Nacional Alto Purús. Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo como guardaparque? Ser guardaparque del Gigante de la Conservación, el Área Natural Protegida más grande del Perú, es para mí un privilegio; porque me ha permitido conocer y disfrutar de la amazonía viva que habita en el ámbito del parque. Actualmente trabajo en el sector Purús, y cada día vivido aquí me cautiva, para entrar en él se necesita de una avioneta, que es la única puerta de entrada a mi pequeño pueblito verde, llamado Puerto Esperanza. Allí se siente la libertad de vivir en un ambiente complemente sano, lleno de oxígeno, de tranquilidad, paz, armonía y lo más importante (a tres días de surcada por el río Purús), llegas a observar una incomparable biodiversidad, los colores de la naturaleza y su gente; es exquisitamente lo máximo. 10 10

PUBLICA-T Biodiversifica-t PUBLICACIONES PARA TOMAR EN CUENTA Primer boletín informativo desarrollado por el Colectivo Amazonía e Hidroeléctricas con la finalidad de difundir información objetiva y confiable a la población peruana sobre la construcción de hidroeléctricas en la Amazonía peruana. El Colectivo Amazonía e Hidroeléctricas publicó su primer boletín informativo sobre hidroeléctricas en la cuenca amazónica, el cual busca informar sobre una serie de proyectos hidroeléctricos que son propuestos sin una adecuada planificación energética y que su implementación generaría graves impactos socio ambientales, así también conflictos sociales. Este colectivo está formado por organizaciones de la sociedad civil y especialistas en aspectos técnicos, ambientales y legales de proyectos de infraestructura. Pronaturaleza 30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú 11

EL HUASAÍ: EL FRUTO DE LA LARGA VIDA En la actualidad es conocida como el fruto de la larga vida o súper fruta, ya que comerla es sinónimo de salud y de sentirse bien. Es uno de los alimentos con más alto poder medicinal que posee el Perú, por su alto nivel de antioxidantes y su contenido de omega 3, 6 y 9. El huasaí es una palmera nativa del norte de sudamérica y una importante especie de flora de nuestra Amazonía. Se aprovecha su tronco, lo que conocemos como palmito o chonta, y su fruto que es redondo, pequeño y de color violeta apreciado por su valor nutritivo, con numerosas propiedades beneficiosas para nuestro organismo. La palmera del huasai crece mayormente en la región Loreto, especialmente en terrenos bajos y húmedos. Según la calidad de suelo, una palmera produce sus frutos después de 4 años, los cuales pueden dar entre 20 a 25 kilos al año. El precio con el que se comercializa el huasaí en los mercados de Iquitos es de S/.1.00 por kilo aproximadamente. Su cultivo y cosecha se ha convertido en una fuente ingresos para mejorar la calidad de vida de las comunidades, asimismo es un recurso rentable y sostenible, ya que a largo plazo benefician al medio ambiente y contribuyen a la conservación de la biodiversidad amazónica; además porque su aprovechamiento no implica la destrucción de la palmera debido a que no se necesita talarla. Este recurso natural, puede cosecharse y consumirse de manera natural o transformarse en un alimento para incluirlo en nuestra dieta diaria, como la pulpa congelada para hacer 12 12

EL SABOR DE LA CONSERVACIÓN Biodiversifica-t jugo, batidos, mermeladas, helados y postres, o las cápsulas de huasaí en polvo. Sus altas dosis de vitaminas y antioxidantes, contribuyen a retardar el envejecimiento del organismo en general, lo que se traducen en beneficios para el buen funcionamiento de nuestro metabolismo y del cuerpo en general. Además, tiene efectos beneficiosos para la piel, la circulación de la sangre y el corazón. Su valor nutricional es similar a otras frutas como el arándano y la granada, por su alto contenido en vitamina C, calcio y hierro. Lpalmera del huasai crece mayormente en el consumo de huasaí además de ser beneficioso para la salud, contribuye a la protección de los bosques de la amazonía, A TRAVÉS DEL cultivo de nuevas palmeras. Lugares de venta en Lima: Pulpa congelada de huasaí de 100 gramos: Bioferia de Surquillo Domingos Jr. Narciso de la Colina. Cuadra 5 Lateral al mercado N 1 Surquillo (Ricardo Palma y Av. Paseo de la República) AVANTARI- Calle 29 #126 Corpac San Isidro Pronaturaleza 30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú 13

DIFUNDIENDO LOS VALORES DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE En Puerto Maldonado (Madre de Dios), se realizó una exposición fotográfica en el marco de las celebraciones por los 18 años de creación del Parque Nacional Bahuaja Sonene conocido como Bahuaja. El 24 de julio se realizó una exposición fotográfica en el marco de los 18 años de creación de Bahuaja. La exposición estuvo conformada por 18 gigantografías con fotos, que mostraban la flora y fauna, así como la expresión cultural andina y amazónica que se encuentra en la zona de influencia de esta importante área protegida, creada el 17 de julio de 1996, y cuyo nombre revalora los antiguos nombres, en idioma Ese eja, de los ríos Tambopata y Heath (Bahuaja y Sonene). Entre las imágenes que más llamaron la atención de los visitantes a la exposición fueron las relacionadas a la fauna que alberga Bahuaja, como la garza cocoi, el lobo de crin y el ciervo de los pantanos. 14 14

100% CONSERVACIÓN Biodiversifica-t Otros visitantes, de origen puneño, reconocieron algunas localidades ubicadas en la zona de amortiguamiento de Bahuaja. Como se sabe, un importante porcentaje de la población de Madre de Dios es migrante. Esta exposición fue organizada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y por el Gobierno Regional de Madre de Dios a través de su Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Además tuvo el apoyo de la Municipalidad Provincial de Tambopata, Pronaturaleza y la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER). Esta actividad también contó con el apoyo de voluntarios de la Reserva Nacional Tambopata, conformada por jóvenes estudiantes interesados en el desarrollo sostenible de Madre de Dios. A través de la exhibición fotográfica los asistentes pudieron apreciar la riqueza cultural que posee el parque y se rendió un reconocimiento al pueblo Ese eja, etnia originaria y ancestralmente vinculada al territorio que protege el parque. Ellos brindaron información más detallada al público sobre los elementos culturales y biológicos relacionados a Bahuaja. conoce, inspira 15 años celebrando la vida Pronaturaleza 30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú 15